Información Basica del medicamento
Principio activo: | GAMMAGLOBULINA ANTIHEMOFILICA A |
Codigo Nacional: | 967349 |
Codigo Registro: | 56867 |
Nombre de presentacion: | HAEMATE P 500 UI, 1 vial + 1 ampolla 10 ml |
Laboratorio: | CSL BEHRING, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 1986-01-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1986-01-01 |
Toda la información del medicamento
CSL Behring
FICHA TÉCNICA
HAEMATE® P 600 UI/250 UI Polvo y disolvente para solución para inyectable HAEMATE® P 1200 UI/500 UI Polvo y disolvente para solución para inyectable HAEMATE® P 2400 UI/1000 UI Polvo y disolvente para solución para inyectable
HAEMATE P se presenta como polvo liofilizado para solución inyectable conteniendo nominalmente 600, 1200 y 2400 UI de factor de von Willebrand y 250, 500 ó 1000 UI de factor VIII de la coagulación humano por vial. Cuando se reconstituyen HAEMATE P 600 UI/250 UI, 1200 UI/500 UI y 2400 UI/1000 UI con los respectivos disolventes, 5, 10 y 15 mL de Agua para inyección, contienen aproximadamente: HAEMATE P 600 UI/250 UI: 120 UI de factor de von Willebrand y 50 UI de factor VIII de coagulación humano/mL. HAEMATE P 1200 UI/500 UI: 120 UI de factor de von Willebrand y 50 UI de factor VIII de coagulación humano/mL. HAEMATE P 2400 UI/1000 UI: 160 UI de factor de von Willebrand y 66,6 UI de factor VIII de coagulación humano/mL La potencia (UI) se determina por el método cromogénico de la Farmacopea Europea. La actividad específica de HAEMATE P es de aproximadamente, 2-6 UI factor VIII/mg de proteína. Para información sobre excipientes, véase Apartado 6. 1
Polvo y disolvente para solución inyectable.
4.2 Posología y forma de administración.
Posología Enfermedad de von Willebrand La dosis debe ajustarse según la extensión y origen de la hemorragia. Como norma, se administrarán de 20 a 40 UI de factor VIII por kg de peso corporal (que corresponde a 48- 96 UI de FVW:RCo por kg de peso corporal), ca da 8 a 12 horas. Debe tenerse en cuenta
que el riesgo de sangrado postoperatorio y/o puerperal puede prolongarse hasta 10 ó 12 días, después de la intervención, o del parto. Cabe esperar que la administración de 1 UI FVW:RCo por kg de peso corporal produzca un aumento de la actividad de FVW:RCo de aproximadamente un 1,5% del valor normal. La cantidad a administrar debe ajustarse individualmente, según el efecto clínico obtenido. En ciertas circunstancias pueden necesitarse cantidades superiores a las calculadas, por ejemplo en el caso de la dosis inicial. Especialmente en intervenciones quirúrgicas mayores, es esencial controlar la terapia de sustitución mediante pruebas de coagulación.
Deficiencia de factor VIII La dosis y duración del tratamiento dependen de la gravedad de la alteración de la función hemostática, de la localización y gravedad de la hemorragia y del estado clínico del paciente. El número de unidades de factor VIII administradas se expresa en Unidades Internacionales (UI), en relación con el estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) vigente para concentrados de factor VIII. La actividad plasmática de factor VIII se expresa como un porcentaje (en relación con el plasma humano normal) o en Unidades Internacionales ( en relación con un estándar internacional para factor VIII en plasma). La actividad de una unidad internacional de factor VIII es equivalente a la actividad del factor VIII contenido en 1 ml de plasma humano normal. El cálculo de la dosis necesaria de factor VIII se basa en la observación empírica de que 1 UI de factor VIII por kg de peso corporal eleva la actividad plasmática de factor VIII en aproximadamente entre el 1,5% y el 2%. La dosis necesaria se determina mediante la fórmula siguiente: Dosis inicial: Unidades necesarias = peso corporal (kg) x aumento deseado de FVIII (%) (UI/dL) x 0,5 La dosis y la frecuencia de la administración se establecerán siempre en función de la eficacia clínica observada en cada caso. En el caso de episodios hemorrágicos como los detallados a continuación, la actividad de factor VIII no debe ser inferior al nivel plasmático de actividad establecido (en % de plasma normal o UI/dL) en el período correspondiente. Puede emplearse la siguiente tabla como guía de dosificación en episodios hemorrágicos y cirugía:
Grado de la hemorragia/Tipo de Nivel de factor VIII Frecuencia de dosificación cirugía requerido (%) o (UI/dL) (horas)/ Duración de la Hemorragia Hemartrosis y sangrado muscular u oral menores Hemartrosis y hemorragia 30-60% Repetir la perfusión cada muscular o hematoma moderado 12-24 horas, durante 3-4 Hemorragias con peligro para la 60-100% Repetir la perfusión cada 8- vida 24 horas hasta que el riesgo
Cirugía Menor incluyendo extracciones dentales Mayor
Se recomienda la determinación adecuada de los niveles plasmáticos de factor VIII durante todo el tratamiento a fin de calcular la dosis y la frecuencia de las perfusiones a administrar. Particularmente, en las intervenciones de cirugía mayor, es imprescindible una monitorización precisa de la terapia de sustitución, por medio de análisis de la coagulación (actividad plasmática de factor VIII). La respuesta individual de los pacientes a la terapia con factor VIII puede variar, alcanzándose diferentes niveles de recuperación in vivo y de semivida. En la profilaxis a largo plazo, para impedir hemorragias en pacientes con hemofilia A grave, deben administrarse dosis de 20 a 40 UI de factor VIII/kg de peso corporal a intervalos de 2 a 3 días. En algunos casos, especialmente en pacientes jóvenes puede ser necesario acortar los intervalos de administración, o usar dosis más elevadas. En los pacientes se debe controlar el desarrollo de inhibidores del factor VIII. Si no se obtienen los niveles de actividad plasmática de factor VIII esperados, o si el sangrado no se controla con la dosis adecuada, deben realizarse ensayos para determinar la presencia de inhibidores del factor VIII. En pacientes con elevados niveles de inhibidor, puede ser que la terapia con factor VIII no sea efectiva y deban considerarse otras opciones terapéuticas. Dichas terapias deberán realizarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de la hemofilia. Ver también 4.4.
Forma de administración
Reconstituir el preparado tal como se describe en el punto 6.6. Administrar inmediatamente, por inyección o perfusión intravenosa lenta (máximo 4 ml/min), utilizando el equipo de venopunción que se adjunta con el producto, o un equipo idóneo para inyección, asegurándose de que no entre sangre en la jeringa llena.
4.3 Contraindicaciones Se recomienda extremar la precaución en pacientes con alergia conocida a los componentes del preparado.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Al igual que con cualquier producto proteico para administración intravenosa, es posible que se produzcan reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico. El producto contiene trazas de otras proteínas humanas, además de factor VIII. Los pacientes deben ser informados acerca de los signos precoces de reacciones de hipersensibilidad que incluyen erupciones cutáneas que pueden llegar a urticaria generalizada, opresión torácica, dificultad
MINISTERIO al respirar, hipotensión y anafilaxia. Si se producen reacciones de este tipo, se recomienda interrumpir la administración del preparado y contactar inmediatamente con el médico. En caso de shock. se seguirán las recomendaciones vigentes para el tratamiento del mismo. Cuando se administran medicamentos derivados de la sangre o plasma humanos, no puede excluirse totalmente la aparición de enfermedades debidas a la transmisión de agentes infecciosos. Esto también se refiere a la posible transmisión de patógenos de naturaleza desconocida. Sin embargo, el riesgo de transmisión de agentes infecciosos se reduce por: - La selección de donantes mediante un reconocimiento médico y el despistaje de AgHBs y anticuerpos frente a VIH y VHC en las donaciones individuales y en las mezclas de plasma. - El análisis de material génomico del VHC en las mezclas de plasma. - Los procedimientos de inactivación/eliminación incluidos en el proceso de producción que han sido validados utilizando virus modelos. Estos procedimientos se consideran efectivos para VIH, VHC, VHA y VHB. Los procedimientos de inactivación/eliminación pueden tener un valor limitado para virus no envueltos tales como el parvovirus B19. Se recomienda la vacunación apropiada (hepatitis A y B) para los pacientes que reciban concentrados de factor VIII. La infección por parvovirus B19 puede ser grave para una mujer embarazada (infección fetal) y para sujetos con inmunodeficiencia o con una producción aumentada de hematíes (p. ej. con anemia hemolítica). La formación de anticuerpos neutralizantes (inhibidores) es bien conocida en el tratamiento de pacientes con hemofilia A. Estos inhibidores son generalmente inmunoglobulinas IgG dirigidas contra la actividad procoagulante del factor VIII. Esta actividad se cuantifica en Unidades Bethesda (UB) por mL. de plasma utilizando el método modificado Nijmegen. El riesgo de desarrollar inhibidores se correlaciona con la exposición al factor VIII antihemofílico, siendo este riesgo más alto los primeros 20 días de exposición. Raramente, pueden desarrollarse inhibidores tras los primeros 100 días de exposición. En los pacientes tratados con el factor VIII humano de coagulación se debe controlar el posible desarrollo de inhibidores mediante observación clínica y pruebas de laboratorio adecuadas. Ver también 4.8 "Reacciones adversas". En beneficio de los pacientes se recomienda que, siempre que sea posible, cada vez que se les administre HAEMATE P se deje constancia del nombre del medicamento y número del lote administrado.
4.5 Interacciones con con otros medicamentos y otras formas de interacción Hasta ahora no se conocen interacciones de HAEMATE P con con otros medicamentos.
4.6 Embarazo y lactancia No se han realizado estudios de reproducción en animales con factor VIII. Debido a la baja incidencia de hemofilia A en mujeres, se carece de experiencia acerca del uso de factor VIII en embarazo y lactancia. Por tanto, durante el embarazo y la lactancia puede utilizarse factor VIII únicamente si está claramente indicado.
4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria No existe ningún indicio de que HAEMATE P pueda afectar la capacidad de conducir o utilizar maquinaria.
4.8 Reacciones adversas En pacientes tratados con productos que contienen factor VIII, rara vez se han observado reacciones alérgicas o de hipersensibilidad (que pueden incluir angioedema, sensación de ardor y picor en el lugar de la perfusión, escalofríos, enrojecimiento, erupciones cutáneas que pueden llegar a urticaria generalizada, cefalea, hipotensión, somnolencia, náuseas, inquietud, taquicardia, opresión torácica, hormigueo, vómitos, dificultad al respirar). En ciertos casos, estas reacciones han progresado hasta anafilaxia grave (incluyendo shock).
En raras ocasiones se ha observado fiebre. Algunos pacientes con hemofilia A pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes contra el factor VIII (inhibidores), lo que ocasiona una respuesta clínica insuficiente al tratamiento. En tales casos, se recomienda contactar con un centro especializado en hemofilia. Para información sobre la seguridad viral, ver 4.4.
4.9 Sobredosificación Hasta ahora no se conocen síntomas de sobredosificación con HAEMATE P.
5.1Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: antihemorrágico: factor VIII de la coagulación sanguínea y factor de von Willebrand. Código ATC: B02BD02 En HAEMATE P, el factor VIII:C se presenta en forma de complejo con el factor de von Willebrand. El complejo factor VIII/factor von Willebrand está compuesto por dos moléculas (factor VIII y factor de von Willebrand) con funciones fisiológicas diferentes. El factor de von Willebrand, además de su función de proteína protectora del factor VIII, es un mediador de la adhesión de plaquetas en los lugares con daños vasculares e interviene en la agregación plaquetaria. Cuando se perfunde en un paciente hemofílico, el factor VIII se liga al factor de von Willebrand en la circulación del paciente. El factor VIII activado actúa como cofactor del factor IX activado, acelerando la conversión del factor X a factor X activado. El factor X activado transforma la protrombina en trombina, la cual a su vez convierte el fibrinógeno en fibrina, de manera que puede formarse el coágulo. La hemofilia A es un trastorno hereditario de la coagulación sanguínea ligado al sexo, debido a la disminución del nivel de factor VIII:C, lo que produce hemorragias graves en las articulaciones, músculos u órganos internos, bien de forma espontánea o como consecuencia de un accidente o trauma quirúrgico. Mediante una terapia de reposición aumenta el nivel plasmático de factor VIII y por tanto se corrige temporalmente la deficiencia de dicho factor y se controlan y previenen las hemorragias.
5.2 Propiedades farmacocinéticas En un ensayo clínico con 27 pacientes con la enfermedad de von Willebrand (Tipo I: 18 pacientes, Tipo II: 7 pacientes y Tipo III: 2 pacientes) se determinó la mediana de la vida media en 8,1 horas. No se apreció diferencia en la vida media entre los pacientes con diferentes tipos de enfermedad de von Willebrand.
Después de la sustitución con HAEMATE P se observa una estructura multimérica completamente normal en el plasma del paciente, durante varias horas.
Tras la inyección del producto, permanecen en la circulación entre dos tercios y tres cuartos, aproximadamente del factor VIII administrado. El nivel de actividad de factor VIII alcanzado en el plasma debe encontrarse entre el 80% y el 120% de la actividad plasmática prevista del factor VIII. La actividad plasmática de factor VIII disminuye según una degradación exponencial bifásica. En la fase inicial se realiza la distribución entre los compartimentos intravascular y otros (fluidos corporales), con una semivida de eliminación del plasma de 3 a 6 horas. En la fase posterior, más lenta (y que probablemente corresponde al consumo de factor VIII) la semivida varía entre 8 y 20 horas, con un valor medio de 12 horas. Esta cifra parece corresponder a la verdadera semivida biológica. La recuperación "in vivo" de FVIII, en pacientes afectos de hemofilia A incluidos en un ensayo clínico, resultó 101,5%. La administración de 1 UI FVIII/kg de peso corporal produjo un incremento medio de la actividad de factor VIII de 2,3%, en relación con el valor habitual en los pacientes. La semivida biológica resultó entre 15,3 ± 5,5 horas. En casos individuales, la semivida biológica puede variar.
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad El factor VIII de la coagulación humana (principio activo del concentrado) es un componente normal del plasma humano y actúa como el factor VIII endógeno. Carece de interés realizar pruebas de toxicidad de dosis únicas ya que las dosis elevadas producen sobredosificación. No pueden realizarse con animales pruebas de toxicidad a dosis repetidas, debido a la interferencia con los anticuerpos que se forman contra las proteínas heterólogas. No se han observado efectos tóxicos en los animales de laboratorio, ni siquiera con dosis que suponen varias veces la dosis humana recomendada por kilogramo de peso corporal. Dado que la experiencia clínica no proporciona ningún indicio de efectos carcinogénicos o mutagénicos del factor VIII de coagulación de plasma humano, no se considera necesario realizar estudios experimentales, especialmente en especies heterólogas.
6.1 Lista de excipientes Albúmina humana, glicina, cloruro sódico y Agua para preparaciones inyectables.
6.2 Incompatibilidades HAEMATE P no debe mezclarse con con otros medicamentos. Para la inyección/perfusión sólo deberán utilizarse equipos que hayan sido autorizados, ya que puede producirse un fallo en el tratamiento como consecuencia de adsorción del factor VIII por la superficie interna de algunos equipos de perfusión.
6.3 Período de validez 3 años Después de la reconstitución, la estabilidad físico-química ha sido demostrada para un tiempo de 48 horas a temperatura ambiente (máximo 25º C). Desde un punto de vista microbiológico, HAEMATE P no contiene conservantes por lo que la solución reconstituida debe usarse inmediatamente. Sí ello no es posible no almacenar más de 8 horas a temperatura ambiente
6.4 Precauciones especiales de conservación HAEMATE® P deberá almacenarse a temperatura ambiente inferior a 25º C. No congelar. Mantener en su cartonaje original.
6.5 Naturaleza y contenido del envase Envase primario:
-Viales con el polvo: --Presentación de 600UI/250 UI Vial para inyección de vidrio tubular incoloro Tipo I según Farmacopea Europea, cerrados al vacío, provisto de tapón de goma (libres de látex), disco de plástico y cápsula de aluminio.
--Presentación de 1200 UI/500 UI y 2400 UI/1.000 UI Vial para inyección de vidrio moldeado incoloro Tipo II según Farmacopea Europea, cerrados al vacío, provisto de tapón de goma (libres de látex), disco de plástico y cápsula de aluminio.
-Viales con el disolvente Vial para inyección de vidrio tubular incoloro Tipo I según Farmacopea Europea, con superficie interna tratada, cerrados al vacío, provisto de tapón de goma (libres de látex), disco de plástico y cápsula de aluminio.
Presentaciones:
Envase con 600 UI/250 UI: 1 vial con polvo herméticamente cerrado al vacío 1 vial con 5 mL de Agua para preparaciones inyectables 1 trasvasador con filtro 20/20 1 jeringa de 5 mL de un solo uso 1 equipo para venopunción 2 gasascon alcohol 1 apósito adhesivo
Envase con 1200 UI/500 UI: 1 vial con polvo herméticamente cerrado al vacío 1 vial con 10 mL de Agua para preparaciones inyectables 1 trasvasador 20/20 con filtro 1 jeringa de 10 mL de un solo uso 1 equipo de venopunción 2 gasas con alcohol 1 apósito adhesivo
Envase con 2400 UI/1000 UI: 1 vial con polvo herméticamente cerrado al vacío 1 vial con 15 mL de Agua para inyectables 1 trasvasador 20/20 con filtro 1 jeringa de 20 mL de un solo uso 1 equipo de venopunción 2 gasas con alcohol 1 apósito adhesivo.
6.6 Instrucciones de uso/manipulación
La reconstitución y el trasvase de la solución reconstituida a la jeringa deben realizarse bajo condiciones asépticas.
Reconstitución:
MINISTERIO Atemperar el disolvente a temperatura ambiente. Retirar las cápsulas de los viales, desinfectar la superficie de los tapones de goma con una solución antiséptica. Dejar secar los tapones, antes de proceder a abrir el envase que contiene el Mix2Vial.
FIGURA 1 TEXTO 1.Abrir el envase que contiene el Mix2Vial desgarrando el precinto.
FIGURA 2 TEXTO 2.Colocar el vial del disolvente sobre una superficie plana y limpia, sujetándolo firmemente. Coger el envase abierto que contiene el Mix2Vial y encajar el terminal azul en el tapón del vial con el disolvente.
FIGURA 3 TEXTO 3.Retirar cuidadosamente el envase que contiene el Mix2Vial, asegurando que sólo se separa el envase y no el Mix2Vial.
FIGURA 4 TEXTO 4. Manteniendo el vial del producto firmemente apoyado sobre una superficie, invertir el vial de disolvente con el adaptador acoplado y encajar el adaptador transparente en el tapón del vial del producto. El disolvente se transferirá automáticamente al vial del producto.
FIGURA 5 TEXTO 5.Con los 2 viales aún acoplados, agitar suavemente mediante movimientos de rotación el vial del producto para garantizar la disolución total del liofilizado. No agitar el vial
FIGURA 6 TEXTO 6.Sujetar con una mano el vial que contiene el producto, asir con la otra manoel otro lado del Mix2Vial que está acoplada al vial de disolvente. Desenroscar las 2 piezas del dispositivo de transferencia. Llenar con aire una jeringa vacía y estéril. Manteniendo el vial del producto en posición vertical, conectar la jeringa al vial de producto acoplado al Mix2Vial. Inyectar el aire en el vial del producto.
Trasvase de la solución reconstituida a la jeringa y administración:
FIGURA 7 TEXTO 7.Manteniendo el émbolo de la jeringa presionado, invertir el sistema, aspirar el concentrado en la jeringa, tirando despacio del émbolo.
FIGURA 8 TEXTO 8. Una vez que el concentrado ha sido transferido a la jeringa, asir firmemente el cuerpo de la jeringa, manteniendo el émbolo en la parte inferior del sistema y desenroscar a continuación el Mix2Vial de la jeringa.
Perfundir o inyectar inmediatamente por vía intravenosa lenta o inyección (Ver Apartado 4.2.Método de administración).
No utilizar después de la fecha de caducidad indicada en el envase Cualquier solución no utilizada debe desecharse apropiadamente.
HAEMATE® P 600 UI/250 UI Nº de registro: 56.866 HAEMATE® P 1200 UI/500 UI Nº de registro: 56.867 HAEMATE® P 2400 UI/1000 UI Nº de registro: 56.868
9. FECHA DE APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de autorización: Enero 1986 Fecha de revalidación: Octubre 2010.
10. FECHA DE APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA FICHA TÉCNICA
Junio 2008 CSL Behring, S.A.