Información Basica del medicamento
Principio activo: | GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA |
Codigo Nacional: | 953067 |
Codigo Registro: | 55816 |
Nombre de presentacion: | HCG-LEPORI 500UI 3 INYECTABLES |
Laboratorio: | FARMA LEPORI, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 1983-03-01 |
Estado: | Anulado |
Fecha de estado: | 2003-10-06 |
Toda la información del medicamento
NOMBRE DEL MEDICAMENTO HCG-lepori 500 UI HCG-lepori 1000 UI HCG-lepori 2500 UI
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial de liofilizado contiene, según la presentación: gonadotrofina coriónica humana (HCG) (DOE)................. 500 UI gonadotrofina coriónica humana (HCG) (DOE)................1000 UI gonadotrofina coriónica humana (HCG) (DOE)............... 2500 UI
FORMA FARMACÉUTICA Liofilizado y disolvente para solución inyectable.
DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas · HCG- lepori está indicado en el tratamiento de la esterilidad funcional femenina, por insuficiente secreción hipofisaria o por falta de respuesta ovárica al estímulo normal hipofisario. Amenorrea primaria y secundaria, oligoamenorrea y ciclos anovulatorios. · HCG- lepori es también de gran utilidad en el tratamiento de la menometrorragia funcional, amenaza de aborto y aborto habitual. · HCG- lepori está indicada en el tratamiento de la esterilidad funcional masculina por insuficiente secreción hipofisaria o por falta de respuesta testicular al estímulo normal hipofisario. Oligospermia, astenospermia, oligoastenospermia, azoospermia por fracaso hipofisario, hipogonadismo funcional, eunucoidismo funcional y criptorquidia.
4.2. Posología y forma de administración Esta especialidad debe administrarse exclusivamente por vía intramuscular. Dadas las características de HCG-lepori, la posología a administrar deberá atenerse a unos esquemas adecuados que tengan presente indicaciones y variaciones individuales de respuesta. Los tratamientos siempre deberán realizarse bajo estricto control médico especializado. Deberá disponerse de las instalaciones adecuadas para un correcto seguimiento y control del paciente.
Esterilidad femenina: HCG-lepori debe utilizarse en una sola vez, tras uno o dos días de descanso después de haber conseguido la inducción de la ovulación (existen diferentes protocolos de estimulación folicular para conseguir la máxima respuesta estrogénica). Una pauta habitual de estimulación es utilizar dosis diarias de 75 UI de HMG o/y FSH durante 7- 12 días hasta conseguir un folículo dominante de 18-22 mm diámetro. Los niveles de estradiol plamático no deben sobrepasar los 800 pg/ml (2.950 pMol/L) factor de conversión para estradiol: pg/ml x 3,671 = pMol/L-. Alcanzados satisfactoriamente los parámetros de estimulación, se interrumpirá el tratamiento y se administrará a las 24-48 horas una dosis única y de una sola vez de 5.000 a 10.000 UI (ésta última como dosis habitual, a la vez que máxima recomendada) de HCG-lepori. Se aconseja la relación sexual el mismo día y al día siguiente de la administración de HCG-lepori . En mujeres sometidas a superovulación con la intención de practicar técnicas de reproducción asistida, tales como fecundación "in vitro" (FIV), la recuperación de ovocitos también se llevará a cabo tras la administración de HCG-lepori .
En mujeres sometidas a tratamientos con FIV, pueden precisar una media de 4 ciclos para conseguir el embarazo. Se aconseja evaluar de nuevo la orientación clínica en el caso de 6 ciclos sin embarazo.
Esterilidad masculina: Debido a la duración fisiológica de la espermatogénesis, el tratamiento debería proseguirse interrumpidamente durante unos 120 días, tiempo necesario para garantizar la culminación de todo un ciclo espermatogénico, pudiéndose repetir estos ciclos hasta conseguir los resultados apetecidos. Se deben realizar controles hormonales, de espermatogénesis y de maduración glandular. La dosificación varía según protocolo. Debido a la dificultad de asegurar previamente la respuesta testicular al tratamiento con HCG sola, es aconsejado el uso habitual de pautas posológicas conjuntas con HMG. En hipogonadismo hipogonadotropo el tratamiento habitual es de 500 a 1000 UI de HCG-lepori a días alternos durante 4 a 6 semanas para conseguir la plena maduración de las células de Leydig. Seguidamente, HCG-lepori se administra a dosis de 500 UI junto con 75 UI de HMG, 2 ó 3 veces por semana durante 3 meses. La respuesta al tratamiento se controlará mediante espermiograma al menos una vez al mes. Cuando se trata de un retardo en la aparición de la pubertad, se podrá utilizar HCG-lepori a partir de los 15 años a razón de 1000 UI dos veces por semana durante 8-12 semanas. Si es necesario el tratamiento podrá repetirse después de los 3 meses.
Criptorquidia: El tratamiento de la criptorquidia precisa de una valoración médico-quirúrgica previa, para descartar una obstrucción anatómica. En menores de 4 años, se administran habitualmente 500 UI de HCG-lepori dos veces por semana, durante 4-6 semanas. En niños mayores de esta edad se aconsejan 1000 UI de HCG- lepori. Si se considera necesario el uso adicional de HMG 75 UI, en especial en adolescentes, puede mezclarse en una sola ampolla de disolvente de 1 ml, un inyectable liofilizado de HCG- lepori y uno de HMG 75 UI.
Menometrorragias funcionales: La posología debe adecuarse al criterio médico. Como pauta orientativa: 1000 UI diarias de HCG-lepori a partir del 11º ó 15º día del ciclo menstrual o 1 inyectable de 10000 UI el 13º día del ciclo.
Amenaza de aborto: De 5000 a 10000 UI diarias de HCG-lepori hasta que desaparezca la amenaza de aborto, continuando con 1000 UI 2 veces por semana.
Aborto habitual: HCG-lepori a dosis de 10000 UI semanales antes de las 6 semanas de gestación y, confirmado el embarazo por ultrasonografía, seguir con 5000 UI dos veces por semana hasta las 14 semanas.
4.3. Contraindicaciones HCG-lepori está contraindicado por razones de seguridad en caso de:
- Tumores del hipotálamo o de hipófisis. - Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes. - Aumento del tamaño de los ovarios o quistes no debidos a enfermedad del ovario poliquístico. - Hemorragias ginecológicas de etiología desconocida. - Carcinoma ovárico, uterino o mamario. - Embarazo extrauterino en los 3 meses previos. - Problemas tromboembólicos activos. - Tumores andrógeno dependientes: carcinoma de próstata y carcinoma de mama en el hombre. - Pubertad precoz - Disfunción tiroidea o suprarrenal
HCG-lepori no debe utilizarse cuando no puede obtenerse una respuesta eficaz, por ejemplo:
- Fallo ovárico primario. - Malformaciones de los órganos sexuales incompatibles con el embarazo. - Tumores fibroides del útero incompatibles con el embarazo. - Mujeres posmenopáusicas.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Precauciones: Antes de iniciar el tratamiento, debe valorarse el tipo de infertilidad de la pareja y la posible existencia de contraindicaciones para el embarazo. En particular, debe descartarse la presencia de hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hiperprolactinemia y tumores hipofisarios o hipotalámicos, instaurando el tratamiento específico apropiado. Se recomienda controlar cuidadosamente los niveles de estradiol y la respuesta ovárica mediante ecografía antes y durante el tratamiento estimulante, en todas las pacientes Debe tenerse especial precaución antes de administrar HCG-lepori en pacientes con alguna enfermedad sistémica clínicamente significativa que pudiera agravarse como consecuencia del embarazo.
Advertencias: · En la mujer: Los tratamientos de la infertilidad femenina con HMG y HCG-lepori deben hacerse siempre bajo estricta vigilancia médica (control de estrógenos urinarios o estradiol plasmático, ecografía) con el fin de prevenir un posible cuadro de hiperestimulación ovárica.
-Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) Las pacientes sometidas a estimulación ovárica tienen un mayor riesgo de presentar un SHO, debido al desarrollo de múltiples folículos por lo que se aconseja realizar un buen control estrogénico y folicular. El síndrome de hiperestimulación ovárica puede convertirse en un problema médico grave, caracterizado por un marcado crecimiento de los ovarios o formación de grandes quistes ováricos que ocasiona dolor abdominal agudo, ascitis por rotura de los quistes, derrame pleural, hipovolemia, shock y trastornos tromboembólicos en casos graves. Antes de administrar HCG-lepori se realizará exploración ecográfica y determinación analítica. En caso de anovulación con niveles séricos de estradiol > 1500 pg/ml (5500 pMol/l) y si existen un total de 4 folículos o más no se administrará HCG-lepori, recomendándose así mismo que la paciente que no realice el coito o que utilice métodos
MINISTERIO anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días tras la interrupción del tratamiento de inducción folicular, habitualmente con HMG.
-Embarazos múltiples: El riesgo de embarazos múltiples en pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida se relaciona con el número de embriones implantados. En pacientes sometidas a la inducción de la ovulación, la incidencia de embarazos y partos múltiples (en su mayoría gemelares) es más elevada que en el caso de concepción natural. Si se observan > de 3 folículos de > 16 mm o dos o más folículos mayores de 16 mm y/o más de cuatro mayores de 14 mm deberá cancelarse la estimulación y no administrar HCG-lepori.
-Incidencia de abortos: La incidencia de abortos, tanto en las pacientes con anovulación como en las sometidas a técnicas de reprodución asistida es superior a la observada en la población normal, pero comparable con las tasas observadas en mujeres con problemas de fertilidad.
· En el hombre: Dado que el tratamiento con HCG-lepori causa incremento en la producción de andrógenos y éstos pueden ocasionar retención hidrosalina, se empleará con precaución en pacientes con antecedentes de epilepsia, jaqueca, asma, trastornos cardiovasculares como insuficiencia cardiaca o hipertensión arterial y en la insuficiencia renal. En caso de criptorquidia, el tratamiento debe ser suspendido si aparecen signos de pubertad precoz.
· Uso en deportistas: Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico positivo al control del dopaje.
· Uso en ancianos: La especialidad HCG-lepori no está especificamente indicada para este colectivo, por lo que no se recomienda su uso. En la mujer menopaúsica, el ovario puede presentar una mayor sensibilidad a las gonadotrofinas.
· Uso en pediatría: Las indicaciones pediátricas de HCG-lepori deben ser evaluadas por el especialista y sometidas a control clínico y endocrinológico para medir la evolución de las gónadas. En caso de criptorquídia, el tratamiento deberá ser suspendido si aparecen signos de pubertad precoz. Deberán monitorizarse los niveles de testosterona según edad del paciente con el fin de ajustar las dosis, evitando la posibilidad de que desensibilicen de las células de Leydig.
· Advertencias sobre excipientes: Este medicamento contiene lactosa como excipiente. Los pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a la galactosa, deficiencia de "Lapp- lactasa" o malabsorción glucosa-galactosa no deberían tomar este medicamento.
· Hipersensibilidad: No se ha informado de casos de hipersensibilidad con HCG- lepori. Sin embargo, los pacientes conocedores de su hipersensibilidad a otras gonadotropinas es posible que muestren una reacción anafiláctica. La primera inyección de HCG-lepori que se administre a estas pacientes, debe efectuarse bajo supervisión médica directa y tener un equipo de reanimación cardiopulmonar disponible.
4.5. Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción No se han descrito interacciones farmacológicas clínicamente significativas durante el tratamiento con HCG.
MINISTERIO Tras su administración, puede interferir durante un periodo de hasta 10 días con la determinación inmunológica de HCG en suero u orina, lo que puede dar lugar a un falso positivo en el resultado de la prueba de embarazo. Durante el tratamiento con HCG-lepori es posible una discreta estimulación tiroidea, cuya relevancia clínica se desconoce.
4.6. Embarazo y lactancia No debe ser utilizado durante el embarazo, el parto y la lactancia, a menos que, a juicio del médico, sea justificable clínicamente, como así ocurre en la amenaza de aborto y en el aborto habitual. No existen datos sobre exposición de HCG-lepori a nivel fetal. La HCG humana se excreta por leche materna.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
4.8. Reacciones adversas HCG-Lepori se utiliza habitualmente en asociación con con otros medicamentos siendo difícil atribuir los efectos adversos individualmente a alguno de los compuestos utilizados. Las reacciones adversas esperadas con el uso de HCG-lepori son similares a las descritas con otros especialidades que contienen como principio activo HCG.
Trastornos generales Frecuentes (>1/100, <1/10) Cefalea, cansancio
Trastornos gastrointestinales Frecuentes (>1/100, < 1/10) Vómitos, náuseas, dolor abdominal
Poco frecuentes (>1/1000, <1/100) Diarrea
Trastornos psiquiátricos Poco frecuentes (>1/1000, <1/100) Depresión, irritabilidad, inquietud
Trastornos del aparato reproductor Frecuentes (>1/100, <1/10) Síndrome de hiperestimulación ovárica leve o moderado
Poco frecuentes (>1/1000, <1/100) Síndrome de hiperestimulación ovárica grave Tensión mamaria
Trastornos en la zona de inyección Frecuentes (>1/100, <1/10) Reacción local, dolor en la zona de inyección.
Para HCG se han descrito casos de tromboembolismo, embarazo ectópico, torsión ovária y otras complicaciones que pueden considerarse concomitantes relacionadas con las técnicas de reproducción asistida. En el hombre se han descrito edemas.
4.9. Sobredosificación A dosis elevadas y dependiendo de la reacción individual, pueden aparecer en la mujer síntomas de hiperestimulación ovárica, en cuyo caso se interrumpirá la administración. En caso de criptorquidia, el tratamiento debe ser suspendido si aparecen signos de pubertad precoz. Para minimizar el riesgo de SHO o embarazo múltiple se recomienda practicar ecografías, así como determinaciones de estradiol. Si se observan > de 3 folículos de > 16 mm o dos o más folículos mayores de 16 mm y/o más de cuatro mayores de 14 mm deberá cancelarse la estimulación y no administrar HCG-lepori . En caso de anovulación, el riesgo de SHO aumenta si existe un nivel sérico de estradiol > 1500 pg/ml (5500 pMol/l) y si existe un total de 4 folículos o más, puede ser necesario abstenerse de administrar HCG-lepori
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1. Propiedades farmacodinámicas Ha sido ampliamente demostrado que las gonadotrofinas ponen en marcha y regulan la gametogénesis.
HCG-lepori, gonadotrofina coriónica humana (HCG) altamente purificada y titulada biológicamente, se extrae de la orina de mujer embarazada, no presentando riesgos de producción de anticuerpos, capaces de disminuir o anular sus efectos terapéuticos.
HCG-lepori contiene gonadotrofina coriónica humana con acción equivalente a la LH hipofisaria. Actúa directamente sobre la maduración del folículo, formación y mantenimiento del cuerpo lúteo en el ovario y sobre la espermatogénesis y desarrollo del tejido intersticial en el testículo.
5.2. Propiedades farmacocinéticas La vía de administración de la especialidad es intramuscular. No hay evidencias de un comportamiento cinético distinto con respecto a la HCG endógena. Los datos disponibles revelan que HCG alcanza un pico plasmático máximo (en función de la dosis) entre las 6-8 horas de su administración. Tiene una vida media de 8 a 12 horas en una primera fase y, una segunda más lenta de 24-36 horas. Un volumen de distribución de entre 1,75-2,83 l y un aclaramiento de entre 0,128 l/h y 0,182 l/h. HCG es metabolizada en un 80-90% a nivel renal.
5.3. Datos preclínicos de seguridad Al ser una sustancia de procedencia humana, no se han realizado estudios sobre toxicidad, poder cancerígeno, ni genotoxicidad.
DATOS FARMACÉUTICOS 6.1. Relación de excipientes Por vial de liofilizado: lactosa, 10 mg. Por ampolla de disolvente: solución fisiológica estéril, 1 ml.
6.2. Incompatibilidades En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 6.3. Período de validez El período de validez del producto envasado es de 5 años desde la fecha de fabricación. Su uso debe ser inmediato tras la primera apertura y reconstitución.
6.4. Precauciones especiales de conservación No requiere condiciones especiales de conservación.
6.5. Naturaleza y contenido del recipiente Se presenta en recipientes de vidrio para inyectables.
6.6. Instrucciones de uso/manipulación La solución para inyectar se obtiene disolviendo el contenido del liofilizado con 1 ml de disolvente, debiéndose administrar inmediatamente y exclusivamente por vía intramuscular. Si se considera necesario el uso adicional de HMG, puede utilizarse un inyectable de HCG asociado a HMG en la misma inyección, usando un solo disolvente.
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN HCG-lepori 500 UI: 04/03/83 HCG-lepori 1000 UI: 16/09/83 HCG-lepori 2500 UI: 30/07/82
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
fecha autorización. Mayo 2004
HCG-LEPORI 500 UI liofilizado y disolvente para solución inyectable , 3 viales + 3 ampollas