Información Basica del medicamento
Principio activo: | ERGOTAMINA |
Codigo Nacional: | 993667 |
Codigo Registro: | 47156 |
Nombre de presentacion: | HEMICRANEAL SUPOSITORIOS, 10 SUPOSITORIOS |
Laboratorio: | DESMA LABORATORIO FARMACÉUTICO, S.L. |
Fecha de autorizacion: | 1969-01-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1990-02-01 |
Toda la información del medicamento
4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento específico de las crisis de migraña, equivalentes migrañoides y cefaleas vasomotoras.
4.2 Posología y forma de administración Vía rectal Adultos: Comenzar con 1 supositorio en el momento de la aparición de los primeros síntomas de la crisis; si ésta no cediera, puede administrarse 1 supositorio cada hora. No sobrepasar los 3 supositorios en un día, ni 5 supositorios en una semana. Niños: No recomendado en menores de 12 años. Si se requiere medicación antimigrañosa adicional, se evitará el uso de preparados que contengan ergotamina, dihidroergotamina, sumatriptán u otros agonistas de receptores 5HT1 (ver apartado 4.3 contraindicaciones). El uso de dosis superiores a las recomendadas puede dar lugar a la aparición de vasoespasmo. Asimismo, el uso prolongado puede dar lugar a cambios fibróticos en la pleura, peritoneo y válvulas cardiacas.
4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad a los principios activos de Hemicraneal® supositorios o a alguno de los excipientes. Trastornos circulatorios periféricos. Enfermedad vascular obliterante.
Cardiopatía isquémica. Hipertensión. Sepsis. Insuficiencia renal. Enfermedades hepáticas. Arteritis temporal. Migraña hemipléjica o basilar. Tratamiento concomitante con otros fármacos que se metabolizan por el CYP 3A4 (ver apartado 4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción.). Embarazo y Lactancia (ver apartado 4.6.). Tratamiento concomitante con agentes vasoconstrictores (incluyendo alcaloides del cornezuelo de centeno, sumatriptán y otros agonistas del receptor 5HT1).
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Hemicraneal está solamente indicado para el tratamiento de las crisis y no como tratamiento preventivo. Debe evitarse el uso continuado de Hemicraneal o su uso a dosis superiores a las recomendadas, ya que con dosis elevadas puede producirse vasoespasmo y con el uso continuado cambios fibróticos, en particular de la pleura y del retroperitoneo y más raramente de las válvulas cardiacas. Se deberá informar a los pacientes que están siendo tratados con Hemicraneal , de las dosis máximas permitidas y de los síntomas sugerentes de vasoespasmo: parestesia (p.ej. entumecimiento, hormigueo) en los dedos de manos y pies, cefaleas y síntomas de isquemia miocárdica (p.ej. dolor precordial), advirtiéndoles de que si aparecen estos síntomas, deberá interrumpirse el tratamiento inmediatamente y consultar al médico. El uso prolongado de cualquier tipo de analgésicos para el tratamiento de las cefaleas puede empeorar esta situación clínica. Si esto sucede o se sospecha, debe ser valorado por un médico e interrumpir el tratamiento. Se tendrá en cuenta el posible diagnóstico de cefalea por abuso de estos fármacos en aquellos pacientes que tienen cefaleas frecuentes o diarias, incluso a pesar de (o debido a) un uso regular de fármacos para el tratamiento de cefaleas.
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene cafeína que puede establecer un resultado analítico de control de dopaje como positivo. Uso en ancianos Por el contenido de ergotamina se recomienda precaución en pacientes geriátricos, ya que son más propensos a sufrir enfermedad vascular periférica oclusiva y, por tanto, a padecer los efectos adversos de la vasoconstricción periférica, que los adultos jóvenes. El riesgo de isquemia cardíaca es también mayor en estos pacientes.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción No se recomienda su uso concomitante con:
MINISTERIO Aquellos fármacos que se metabolizan por la misma vía del citocromo P-450 (CYP 3A4), dado que puede favorecer la aparición de cuadros de ergotismo. Al inhibirse la vía de metabolización de la ergotamina, se elevan los niveles séricos con el riesgo de ocasionar vasoconstricción y consecuentemente isquemia en extremidades e isquemia cerebral. Estos fármacos son: Otros preparados con ergotamina Triptanes: sumatriptán, naratriptán, almotriptán Inhibidores de proteasas como: amprenavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir. Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos como el efavirenz. Antibióticos macrólidos: eritromocina, claritromicina y azitromicina Sibutramina Se recomienda tener precaución con: · Los -bloqueantes (nadolol, oxprenolol, propanolol, timolol) y la dopamina, ya que dada su capacidad vasoconstrictora se puede acentuar el riesgo de isquemia. · El cloranfenicol ya que el paracetamol puede aumentar su toxicidad.
4.6 Embarazo y lactancia La administración de Hemicraneal supositorios está contraindicada durante el embarazo debido a que la ergotamina tiene efectos oxitócicos y vasoconstrictores sobre la placenta y el cordón umbilical. La administración de Hemicraneal también está contraindicada durante el periodo de lactancia ya que se excreta por la leche materna y puede causar vómitos, diarrea, pulso débil y presión arterial lábil en el niño(ver apartado 4.3).
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
4.8 Reacciones adversas Sistema nervioso: parestesias y frialdad de manos y pies (ver apartado 4.4), mareos Sistema cardiovascular: isquemia miocárdica y raramente infarto agudo de miocardio. Aumento de la presión sanguínea. Vasoconstricción periférica. Raramente, cambios fibróticos de las válvulas cardiacas tras tratamientos prolongados Sistema respiratorio: fibrosis pleural tras tratamientos prolongados Sistema gastrointestinal: náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea Sistema sanguíneo: neutropenia, leucopenia Sistema hepatobiliar: hepatitis tras tratamientos prolongados Trastornos generales: reacciones de hipersensibilidad (como rash cutáneo, edema facial, urticaria y disnea) y fibrosis retroperitoneal tras tratamientos prolongados
4.9 Sobredosis La sintomatología por sobredosis de paracetamol incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia y dolor abdominal. En caso de sobredosis el paciente acudirá rápidamente a un Centro Médico aunque no haya síntomas, ya que éstos, muy graves, se manifiestan generalmente a partir del tercer día después de su ingestión. (Se considera sobredosis de paracetamol, la ingestión de una sola toma de más de 6 g en adultos y más de 100 mg por kg de peso en niños. Pacientes en tratamiento con barbitúricos o alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol). El tratamiento consiste en aspiración y lavado gástrico, carbón activado vía oral, administración intravenosa de N-acetilcisteína a dosis adecuadas y, si es preciso, hemodiálisis. El período en el que el tratamiento ofrece la mayor garantía de eficacia se encuentra dentro de las 12 horas siguientes a la ingestión de la sobredosis. La ergotamina puede añadir un cuadro de isquemia periférica que deberá tratarse con vasodilatadores periféricos, aplicación de calor en la zona afectada y heparina.
5.2 Propiedades farmacocinéticas Paracetamol Presenta una biodisponibilidad mayor del 75% tras su absorción en intestino delgado. Su absorción puede ser más rápida o menos en función de la velocidad de vaciamiento gástrico. La concentración máxima se alcanza entre los 30 y 90 minutos tras su administración. Tiene además una buena absorción por vía rectal. El metabolismo se realiza en un 95% a nivel hepático, el 95% mediante conjugación y un 4-5% se transforma en un metabolito muy activo, la N-acetilbenzoquinoneimida, que se inactiva en el hígado por combinación con los grupos sulfhidrilo del glutation hepático. Esta pequeña fracción es la que en el caso de grandes sobredosis produce, por reacción con las proteínas hepáticas normales, una necrosis hepática aguda Cafeína La cafeína se absorbe bien tras su administración oral y rectal alcanzando una concentración pico plasmática a los 15-45 minutos. Tiempo medio de eliminación entre 3 a 5 horas. Tras su absorción se une a proteínas plasmáticas en un 36% . Se metaboliza por la vía del citocromo P450 1A2 (CYP1A2). La cafeína y su metabolito la teofilina se eliminan por orina. En adultos se halla aproximadamente un 1% de cafeína en orina sin metabolizar. Ergotamina tartrato Se metaboliza por vía hepática del P450 sistema CYP3A y se elimina por la bilis.
6.1 Relación de excipientes Massa estarinum B, lecitina de soja, ácido tartárico, laca rojo cochinilla A (E-124), dióxido de titanio (E-171), triglicéridos de los ácidos caprílico-cáprico y edetato disódico.
6.2 Incompatibilidades No procede.
6.3 Periodo de validez 3 años 6.4 Precauciones especiales de conservación No conservar a temperatura superior a 25°C
6.5 Naturaleza y contenido del recipiente Envase de 10 supositorios. Otras presentaciones: Hemicraneal® Comprimidos, Envase de 20 comprimidos.
6.6 Instrucciones de uso, manipulación y eliminación Ninguna especial. La eliminación de los supositorios no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales.
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 47.156
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Marzo de 2008