KALINOX 170 BAR, 5 litros
Ficha del medicamento:
Información Basica del medicamento
Principio activo: |
OXIGENO |
Codigo Nacional: |
654199 |
Codigo Registro: |
67701 |
Nombre de presentacion: |
KALINOX 170 BAR, 5 litros
|
Laboratorio: |
AIR LIQUIDE SANTE INTERNATIONAL |
Fecha de autorizacion: |
2006-04-07 |
Estado: |
Autorizado |
Fecha de estado: |
2006-04-07 |
Prospecto
Toda la información del medicamento
KALINOX 170 bar
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
KALINOX® 170 bar, gas para inhalación en bala
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Óxido nitroso - 50% (mol/mol) / Oxígeno - 50% (mol/mol)
(a una presión de 170 bar y15 °C de temperatura)
Una bala de 5 litros, acondicionada a 170 bar, aporta 1,4 m3
de gas a una presión de 1 bar y 15 °C de temperatura.
Una bala de 15 litros, acondicionada a 170 bar, aporta 4,1 m3
de gas a una presión de 1 bar 15 °C de temperatura.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Gas de inhalación.
4. DATOS CLÍNICOS
a) Indicaciones terapéuticas
Analgesia general en intervenciones dolorosas de corta duración
b) Posología y forma de administración
Posología
El caudal de la mezcla viene determinado por la ventilación espontánea del paciente.
La administración precisa una vigilancia clínica continua del paciente a cargo de una
persona dedicada exclusivamente a esta tarea.
La administración de la mezcla debe interrumpirse de inmediato en caso de pérdida del
contacto verbal.
La duración de la inhalación de la mezcla depende de la duración de la intervención
correspondiente y no debe exceder de 60 minutos seguidos. En caso de repetición
diaria, no debe sobrepasar los 15 días consecutivos.
Tras la suspensión de la inhalación, el regreso a la situación inicial es casi inmediato y
sin efecto residual.
Forma de administración
La administración debe realizarse en locales adaptados, por facultativos especialistas o
diplomados en enfermería específicamente entrenados y cuyos conocimientos se
reevalúen periódicamente (ver "Advertencias especiales").
La mezcla se administra por medio de una mascarilla facial adaptada a la morfología del
paciente, equipada con una válvula autodesencadenante o con una válvula
antirretroceso.
Se concede preferencia a la autoadministración. Con objeto de obtener la colaboración
absoluta del paciente, es indispensable explicarle el objetivo y el efecto del tratamiento,
así como su modo de administración.
· Utilización en el curso de intervenciones dolorosas: antes de realizar la intervención,
debe mantenerse la mascarilla durante un período de inducción de 3 minutos. Durante
este plazo se mantiene un contacto verbal con el paciente. La persona que vigila la
administración da su conformidad para iniciar la intervención. La inhalación se mantiene
durante toda la intervención, indicando al paciente que respire normalmente.
Durante la administración, la vigilancia es esencialmente clínica: el paciente debe estar
relajado, respirar normalmente y responder a órdenes simples; en caso de que aparezca
una sedación intensa con pérdida del contacto verbal, se retirará la mascarilla hasta
restablecer el contacto.
· Utilización en odontología: puede utilizarse una mascarilla nasal o nasobucal según el
modo de ventilación del paciente.
En pacientes cuya discapacidad no les permita conservar la mascarilla correctamente
colocada, ésta será sujetada por otra persona sin ejercer presión física intensa. Tras un
período de inducción de 3 minutos, la intervención puede realizarse ininterrumpidamente
si se utiliza una mascarilla nasal o durante períodos de 20 a 30 segundos si se utiliza
una mascarilla nasobucal que, en estos casos, se elevará sobre la nariz durante los
mencionados períodos.
Al final de la intervención, la mascarilla será retirada y el paciente permanecerá en
reposo en el sillón dental durante 5 minutos.
· Utilización en obstetricia: la inhalación debe iniciarse a partir del comienzo de las
contracciones, antes de que aparezca el dolor. La parturienta debe respirar
normalmente en el curso de la contracción y abstenerse de hiperventilar debido al riesgo
de desaturación de oxígeno entre las contracciones. La inhalación se interrumpirá a
partir del momento en que disminuya el dolor.
Debido a la posibilidad de desaturación de oxígeno entre las contracciones, en esta
indicación es recomendable vigilar continuamente la saturación de oxígeno.
c) Contraindicaciones
· Pacientes que precisan ventilación de oxígeno puro.
· Hipertensión intracraneal.
· Cualquier alteración en el estado de conciencia que impida la colaboración del
paciente.
· Neumotórax
· Bulla enfisematosa
· Embolia gaseosa
· Accidente por inmersión
· Distensión gaseosa abdominal
· Traumatismo facial que afecta a la zona de aplicación de la mascarilla.
Pacientes que recibieron gases del tipo (SF6, C3F8, C2F6) utilizados en cirugía
·
oftalmológica, al menos después de 3 meses de la cirugía
d) Advertencias y precauciones especiales de empleo
Advertencias especiales
La administración debe efectuarse en locales equipados con una fuente de oxígeno y
material de aspiración y ventilación artificial (tipo insuflador manual), en presencia de
personal entrenado para situaciones de urgencia.
Se han descrito casos de disminución de la fertilidad en personal médico o
diplomados en enfermería sometido a exposiciones repetidas y en locales mal
ventilados (ver "Datos preclínicos de seguridad"); los locales en los que el
producto se utilice frecuentemente deben disponer de una aireación correcta o
un sistema de ventilación que permita mantener la concentración de óxido
nitroso en el aire ambiente a un nivel inferior a 25 ppm.
La mezcla debe almacenarse y administrarse a una temperatura superior a 0 °C; si la
temperatura fuese inferior, podría producirse una separación de ambos gases, con la
subsiguiente exposición a un riesgo de hipoxia.
Precauciones especiales de uso
En pacientes tratados con medicamentos depresores del sistema nervioso central,
principalmente morfínicos y benzodiacepinas, es mayor el riesgo de somnolencia,
desaturación, vómitos y caída tensional; es imprescindible una evaluación y vigilancia a
cargo de un médico anestesista o familiarizado con el método.
Tras la suspensión de la administración de la mezcla, y sobre todo si dicha
administración ha sido prolongada, los pacientes ambulatorios que deban conducir o
manejar máquinas quedarán bajo vigilancia hasta la desaparición de los efectos
adversos que eventualmente hayan podido aparecer y el regreso al estado de vigilia
previo a la administración.
En caso de que la trompa de Eustaquio no sea permeable, puede observarse una
otalgia por incremento de la presión en la cavidad timpánica.
e) Interacciones con con otros medicamentos y otras formas de interacción
Existe un riesgo de potenciación si se asocia a medicamentos de acción central
(opiáceos, benzodiacepinas u otros agentes psicotrópicos).
f) Embarazo y lactancia
Los estudios de experimentación animal han demostrado un efecto teratógeno del óxido
nitroso. En clínica, no existen actualmente datos suficientemente pertinentes para
evaluar un eventual efecto malformativo o fetotóxico del óxido nitroso cuando se
administra durante el embarazo.
En consecuencia, se desaconseja la utilización del óxido nitroso durante el primer
trimestre del embarazo.
g) Posología en niños
La utilización es posible en niños de 4 años (edad que permite una cooperación
activa).
En niños de menos edad, la administración deberá realizarse por un profesional
familiarizado con el método.
h) Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria
No se han observado efectos.
i) Reacciones adversas
En el curso del tratamiento pueden aparecer los efectos adversos siguientes: euforia,
ensoñaciones, parestesias, intensificación de la sedación, sensaciones vertiginosas,
náuseas, vómitos, modificación de las percepciones sensoriales, angustia y agitación.
Desaparecen en el curso de algunos minutos consecutivos a la suspensión de la
inhalación de la mezcla.
En pacientes expuestos en forma crónica a dosis elevadas, pueden aparecer
tardíamente trastornos neurológicos de tipo mieloneuropático. En caso de exposiciones
prolongadas o repetidas se han descrito anemias megaloblásticas con leucopenias.
i) Sobredosificación
Puede producirse sobredosis en caso de almacenamiento inadecuado a una
temperatura inferior a 0 ºC; en este caso, ambos gases pueden disociarse exponiendo al
paciente al riesgo de sobredosis de óxido nitroso y, en consecuencia, anoxia.
Si apareciese una cianosis en el momento de la administración, sería obligado la
suspensión inmediata del tratamiento; si a pesar de ello la cianosis no se desvaneciera
muy rápidamente sería preciso ventilar al paciente con un balón manual relleno de aire
ambiente.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE ESTE MEDICAMENTO
Clase farmacoterapéutica: Analgésico General
Código ATC: NO2
a) Propiedades farmacodinámicas
El óxido nitroso, a la concentración del 50% en la fracción inspirada, posee efecto
analgésico con disminución del umbral de percepción de diferentes estímulos dolorosos.
La intensidad del efecto analgésico varía en función del estado psíquico de los sujetos.
A esta concentración, el óxido nitroso no posee efecto anestésico. Produce un estado de
sedación consciente: el paciente está relajado, sosegado y mantiene una actitud
despegada de su entorno.
b) Propiedades farmacocinéticas
Tanto la absorción como la eliminación del óxido nitroso por vía pulmonar son muy
rápidas debido a su escasa solubilidad en la sangre y los tejidos. Esta propiedad explica
la rapidez de su efecto analgésico y del restablecimiento del estado inicial tras el cese
de la inhalación.
Su eliminación tiene lugar en forma inalterada por vía pulmonar.
La muy intensa difusibilidad del óxido nitroso en los espacios aéreos explica algunas de
sus contraindicaciones.
c) Datos preclínicos de seguridad
Estos datos proceden de la literatura, dado que la mezcla equimolar de óxido nitoso y
oxígeno se está utilizando profusamente en el humano desde 1964. En las condiciones
clínicas normales de uso no aparece toxicidad hematológica. De hecho, son necesarias
más de 6 horas de inhalación continua y más de 9 horas de administración discontinua
para provocar una megaloblastosis medular, sin manifestación hemática ni clínica y
reversible tras la suspensión del tratamiento. La toxicidad neurológica sólo se ha
observado en casos de inhalación prolongada sobre un terreno de toxicomanía.
Aunque en la rata se han observado efectos teratógenos causados por el óxido nitroso,
en la especie humana no se ha registrado hasta la fecha ningún efecto teratógeno.
En estudios epidemiológicos se ha constatado un aumento de abortos espontáneos y
malformaciones fetales, así como una disminución de la fertilidad, en el personal
expuesto a una inhalación crónica de concentraciones débiles de óxido nitroso solo; sin
embargo, ninguno de estos estudios aporta una prueba formal de tales efectos a causa
de problemas metodológicos detectados.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
a) Relación de excipientes
La especialidad carece de excipientes en su composición.
b) Incompatibilidades
La mezcla equimolar de óxido nitroso y oxígeno medicinal es un comburente que, en
primer lugar permite, y luego acelera, la combustión.
El grado de incompatibilidad de los materiales con la mezcla equimolar de óxido nitroso
oxígeno medicinal depende de las condiciones de presión de aplicación del gas. No
obstante, los riesgos de inflamación más importantes en presencia de esta mezcla
afectan a los materiales combustibles, especialmente los materiales grasos (aceites y
lubrificantes) y los materiales orgánicos (telas, maderas, papeles, materias plásticas,
etc.), que pueden inflamarse en contacto con esta mezcla, bien sea espontáneamente
por acción de una chispa, una llama o un punto de ignición, o por la acción de la
compresión adiabática.
c) Período de validez
Tres años desde la fecha de acondicionado a temperaturas comprendidas entre 0 ºC y
50 ºC, protegido del frío.
d) Precauciones especiales de almacenamiento y transporte
Almacenamiento de las balas
La mezcla es inestable por debajo de 5 ºC; el aporte de frigorías puede causar la
licuefacción de una parte del óxido nitroso, lo que daría lugar a la inhalación de mezclas
desiguales, con demasiado oxígeno al comienzo de la administración (mezcla poco
analgésica) y demasiado óxido nitroso al final (mezcla hipóxica).
Abstenerse de exponer las balas a una temperatura inferior a 0 ºC.
Respetar la posición de las balas:
· En posición horizontal para el almacenamiento de las balas llenas antes de su
utilización, como mínimo durante 48 horas a temperaturas comprendidas entre 10 y 30
ºC, en el interior de la farmacia y / o en el servicio clínico correspondiente.
· En posición vertical con amarre sistemático para todas las demás situaciones
(almacenamiento de balas llenas en el local de almacenamiento de las balas de gas,
utilización de las balas llenas, transporte de las balas llenas en los establecimientos
sanitarios y en los vehículos y almacenamiento de las balas vacías).
Almacenamiento de las balas llenas en el local de almacenamiento de las balas de gas
Las balas llenas deben estar almacenadas en posición vertical en un local aireado o
ventilado, protegido de la intemperie, limpio, sin materias inflamables, reservado al
almacenamiento de gases para uso médico y cerrado con llave. Las balas vacías y las
balas llenas deben almacenarse por separado. Las balas llenas deben quedar
protegidas frente a riesgos de golpes y caídas, fuentes de calor o ignición, materias
combustibles y especialmente del frío.
En el momento del suministro por el fabricante, la bala debe estar provista de su sistema
de garantía de inviolabilidad intacto.
Las balas llenas deben estar almacenadas en posición horizontal por lo menos
durante 48 horas antes de su utilización, a temperaturas comprendidas entre 10 y 30 ºC,
en el interior de la farmacia y / o en el servicio clínico correspondiente.
La bala debe instalarse en un lugar que permita protegerla frente a los riesgos de
golpes, fuentes de calor o ignición y materias combustibles.
Debe mantenerse firmemente amarrada, con los grifos cerrados.
Transporte de las balas llenas
En los establecimientos sanitarios, las balas llenas deben transportarse en posición
vertical y amarrarse firmemente por medio de material apropiado (tipo carretilla
provista de cadenas, barreras o anillas), para protegerlas frente a los riesgos de golpes
y caídas.
En los vehículos, las balas llenas deben transportarse en posición vertical y
amarrarse firmemente. Se llama la atención de los servicios de socorro sobre la
necesidad de proteger las balas del frío, tanto dentro de los vehículos como en el
momento de su uso en el exterior.
Almacenamiento de las balas vacías
Las balas vacías deben mantenerse en posición vertical, firmemente amarradas. Los
grifos deben estar cerrados.
e) Naturaleza y capacidad del embalaje externo:
Las balas tienen una capacidad de 5 l y 15 l.
Las balas son de aluminio y están provistas de un grifo de latón con manorreductor
integrado y toma normalizada.
Identificación de las balas por el color utilizado convencionalmente: cuerpo pintado de
blanco y ojiva pintada de blanco con una banda horizontal de color azul.
f) Instrucciones para uso, manipulación y eliminación
Las balas de mezcla equimolar "óxido nitroso oxígeno medicinal" están reservadas
exclusivamente para uso médico. La concentración fraccionaria de oxígeno en el
gas inspirado (FiO2) no deberá ser nunca inferior al 21 %.
Para evitar cualquier incidente, respetar imperativamente las consignas siguientes:
· El personal usuario debe estar entrenado para la manipulación de gases a presión.
· Abstenerse de utilizar cualquier bala sospechosa de haber estado expuesta a una
temperatura negativa (ver 6.d).
· Tras la acometida, seguir las instrucciones indicadas en el etiquetado.
· No utilizar ningún elemento intermedio que permita empalmar dos dispositivos que no
encajen.
· Abstenerse de manipular una bala cuyo grifo no esté protegido por un capuchón.
· Manipular los dispositivos de empalme con las manos limpias y sin grasa, en el
momento de su acometida (sin guantes ni alicates).
· Amarrar las balas con un medio apropiado (cadenas, ganchos de amarre, etc.), con
objeto de mantenerlas en posición vertical y evitar toda caída intempestiva.
· Nunca forzar una bala en un soporte donde entre difícilmente.
· Nunca levantar la bala por su grifo.
· Nunca forzar el grifo en el momento de abrirlo ni abrirlo a tope.
· No fumar.
· Absternerse de aproximar una llama.
· No engrasar.
IMPORTANTE:
· Nunca introducir este gas en un aparato del que pudiera sospecharse que contuviese
sustancias combustibles, especialmente sustancias grasas.
· Nunca limpiar con productos combustibles, especialmente sustancias grasas, los
aparatos que contengan este gas, las válvulas, juntas, dispositivos de cierre así como
los circuitos.
· No aplicar sustancias grasas (vaselina, pomadas, etc.) en la cara de los
pacientes.
· No utilizar dispositivos pulverizadores (laca, desodorante, etc.) ni disolventes (alcohol,
bencina, etc.) sobre el material ni en su proximidad.
· No intentar arreglar un grifo defectuoso.
· No trasvasar gas a presión de una bala a otra.
· En caso de fuga, cerrar el grifo que presente el fallo de estanqueidad. Ventilar
intensamente el local y evacuarlo. Nunca debe utilizarse una bala con un fallo de
estanqueidad.
· En caso de escarcha en la bala, abstenerse de utilizarla y devolverla.
· Proceder a una ventilación en el lugar de utilización (local, vehículo, etc.) en caso de
uso prolongado y asegurarse de la posibilidad de evacuar los gases en caso de
accidente o fuga intempestiva. El Valor Límite Medio de Exposición del óxido nitroso se
ha establecido en 25 ppm con respecto a la exposición del personal.
· En caso de incendio, el riesgo de toxicidad aumenta por la formación de vapores
nitrosos.
g) Nombre o razón social y domicilio permanente o sede social del titular de la
autorización
AIR LIQUIDE Santé INTERNATIONAL
10 Rue Cognacq-Jay
75341 PARIS Cedex 07
7. FECHA DE PRIMERA AUTORIZACIÓN DE PUESTA EN EL MERCADO /
RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN:
8. NÚMERO(S) DEL REGISTRO:
FTK170b Rev.1