Información Basica del medicamento
Principio activo: | LACIDIPINO |
Codigo Nacional: | 738567 |
Codigo Registro: | 59897 |
Nombre de presentacion: | LACIMEN 4 mg, comprimidos; 28 comprimidos |
Laboratorio: | LABORATORIOS MENARINI S.A |
Fecha de autorizacion: | 1993-06-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1993-06-01 |
Toda la información del medicamento
LACIMEN 2 mg, Comprimidos LACIMEN 4 mg, Comprimidos
Cada comprimido contiene:
Lacimen 2mg Lacimen 4mg
Lacidipino (D.O.E.) 2mg 4mg Excipientes (conteniendo lactosa) c.s. Ver apartado 6.1 Ver apartado 6.1
LACIMEN 2 mg, Comprimidos: Comprimidos recubiertos, blancos, redondos y biconvexos con el número 2 troquelado en una cara. LACIMEN 4 mg, Comprimidos: Comprimidos recubiertos, blancos, ovalados con una línea de fraccionamiento en ambas caras.
4.1 Indicaciones Terapéuticas
Tratamiento de la hipertensión, bien sólo o en combinación con otros agentes antihipertensivos.
4.2 Posología y forma de administración
Adultos: La dosis inicial recomendada es de 2 mg una vez al día. Debe tomarse a la misma hora cada día, preferiblemente por la mañana, con o sin alimentos.
El tratamiento de la hipertensión deberá adaptarse a la gravedad de la condición y en función de la respuesta individual.
Transcurrido un tiempo adecuado para permitir que se produzca el efecto farmacológico completo, puede ser necesario aumentar la dosis a 4 mg. En la práctica, esto no se debe hacer antes de 3-4 semanas, a menos que la situación clínica lo requiera.
Insuficiencia hepática: No se requiere modificar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Insuficiencia renal: No se requiere modificación de la dosis en pacientes con insuficiencia renal, ya que Lacidipino no se excreta por los riñones.
Ancianos: No se requiere modificar la dosis.
Niños: No se tiene todavía experiencia alguna en este tipo de pacientes.
4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquier ingrediente de LACIMEN.
Como ocurre con otras dihidropiridinas, lacidipino esta contraindicado en pacientes con estenosis aórtica grave.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
En estudios especializados Lacidipino ha demostrado no afectar la función espontánea del nódulo sinoauricular o causar conducción prolongada del nódulo auriculoventricular. Sin embargo, el potencial teórico de que un antagonista del calcio afecte las actividades de los nódulos sinoauricular y auriculoventricular deberá tenerse en cuenta y, por tanto, LACIMEN deberá admininistrarse con cuidado a pacientes con anormalidades preexistentes en los nódulos sinoauricular y auriculoventricular.
Como se ha notificado con otros antagonistas de los canales del calcio dihidropiridínicos, lacidipino deberá usarse con precaución en pacientes con prolongación congénita o probadamente adquirida del intervalo QT. Además, lacidipino se usará con precaución en pacientes tratados concomitantemente con medicamentos de los que se conoce que prolongan el intervalo QT tales como antiarrítmicos de las clases I y III, antidepresivos tricíclicos, algunos antipsicóticos, antibióticos (por ej. eritromicina) y algunos antihistamínicos (por ej. terfenadina).
Como sucede con otros antagonistas del calcio, debe utilizarse con cuidado en pacientes con reserva cardíaca escasa.
El comienzo del tratamiento con Lacidipino puede ocasionar un descenso en la tensión arterial y un discreto y transitorio aumento de la frecuencia y del gasto cardíaco. Estos efectos son dosis-dependientes. Si el aumento inicial de la frecuencia cardíaca es importante, se puede contrarrestar administrando el fármaco con un ß-bloqueante.
Como con otros antagonistas del calcio dihidropiridínicos, deberá administrarse con precaución LACIMEN a pacientes con angina de pecho inestable.
LACIMEN deberá administrarse con precaución a pacientes que han tenido un reciente infarto de miocardio.
Se deberá tener precaución en pacientes con disfunción hepática, ya que el efecto antihipertensivo puede verse incrementado. En estudios realizados con pacientes con diabetes mellitus tipo II, no hay evidencia alguna de que Lacidipino altere la tolerancia a la glucosa o modifique el control de la diabetes. LACIMEN, Comprimidos contiene lactosa. Se han descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Sin embargo, la cantidad presente en el preparado no es, probablemente, suficiente para desencadenar los síntomas de intolerancia.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción
La administración conjunta de Lacidipino con agentes conocidos por su efecto hipotensor, incluyendo fármacos antihipertensivos tales como diuréticos, ß-bloqueantes o inhibidores de la ECA puede tener un efecto hipotensor adicional.
La administración simultánea con inhibidores enzimáticos como cimetidina puede aumentar el nivel plasmático de Lacidipino. Se ha demostrado que los niveles plasmáticos de otras dihidropiridinas se reducen mediante administración simultánea de inductores enzimáticos tales como fenitoína, carbamazepina y barbitúricos. Aunque no hay datos disponibles sobre la interacción de Lacidipino con estos agentes, deberá tenerse precaución si se administra conjuntamente con alguno de ellos.
Lacidipino se fija a las proteínas - albúmina y -1-glucoproteína - en una proporción muy alta (> 95%). No se han identificado problemas de interacción específicos en estudios con otros fármacos antihipertensores habituales tales como ß-bloqueantes o diuréticos, o con digoxina.
No se ha observado interacción farmacocinética con tolbutamida. En un estudio de interacción específico, se ha descrito un ligero aumento de los niveles plasmáticos de R- warfarina, aparentemente sin significación clínica.
Lacidipino es metabolizado por el citocromo CYP3A4, por lo tanto la administración conjunta con inhibidores e inductores del citocromo CYP3A4 puede alterar el metabolismo y la eliminación de Lacidipino.
El zumo de pomelo contiene un flavonoide que inhibe la actividad del isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, que interviene en el metabolismo de primer paso de Lacidipino en la pared intestinal. Su ingestión simultánea induce un aumento de la biodisponibilidad del fármaco. Como resultado, se ha constatado un incremento del área bajo la curva "tiempo- concentración plasmática" de hasta un 50% para Lacidipino, en comparación con los datos obtenidos al ingerir las tomas con agua. Por ello, el paciente deberá abstenerse de realizar las tomas junto con zumo de pomelo, o incluso una hora antes.
4.6 Embarazo y lactancia
No existen datos sobre seguridad durante el embarazo. Estudios realizados en animales mostraron que Lacidipino carece de efectos teratogénicos o sobre el desarrollo.
Estudios en animales han demostrado que Lacidipino o sus metabolitos pueden excretarse por la leche materna. Antes de emplearse Lacidipino durante el embarazo o lactancia, deberán sopesarse los potenciales beneficios para la madre frente a la posibilidad de efectos adversos en el feto o neonatos.
Deberá considerarse la posibilidad de que Lacidipino puede causar relajación del músculo uterino a término.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria
No se han descrito.
4.8 Reacciones adversas
Las reacciones adversas descritas a continuación se han clasificado por órgano, sistemas y frecuencias. Las frecuencias se han definido de la siguiente forma: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100), <1/10), poco frecuentes (>1/1.000, <1/100), raras (>1/10.000, <1/1.000), muy raras (<1/10.000), incluyendo notificaciones aisladas.
Se han utilizado datos de ensayos clínicos (internos y publicados) para determinar la frecuencia de las reacciones adversas clasificadas de muy frecuentes a poco frecuentes.
Las reacciones adversas con un asterisco son generalmente transitorias y suelen desaparecer con la administración continuada de Lacidipino a la misma dosis.
Lacidipino se tolera bien generalmente. Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios menores, que están asociados a su acción farmacológica conocida de vasodilatación periférica.
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: Dolor de cabeza* y vértigo*
Trastornos cardíacos Frecuentes: Palpitaciones* Poco frecuentes: Empeoramiento de la angina subyacente
Como con otras dihidropiridinas, se ha descrito empeoramiento de la angina subyacente en un pequeño número de individuos, especialmente después de comenzar el tratamiento. Esto es más probable que suceda en pacientes con isquemia cardíaca sintomática.
Trastornos vasculares Frecuentes: rubor*
Trastornos gastrointestinales Frecuentes: Trastornos gástricos, nauseas. Poco frecuentes: Hiperplasia gingival
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: "Rash cutáneo" (incluyendo eritema y picor)
Trastornos renales y urinarios Frecuentes: Poliuria
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de adminstración Frecuentes: astenia, edema*
Exploraciones complementarias Frecuentes. Aumento reversible de la fosfatasa alcalina (Es poco frecuente un aumento clínicamente significativo) 4.9 Sobredosificación
No se han registrado casos de sobredosis con Lacidipino. El problema más probable sería vasodilatación periférica prolongada, asociada con hipotensión y taquicardia. Teóricamente podrían aparecer bradicardia o conducción auriculoventricular prolongada. No hay antídoto específico. Deberán tomarse medidas generales estándar para controlar la función cardíaca y medidas terapéuticas y de soporte adecuadas.
5.1 Propiedades Farmacodinámicas
Lacidipino es un antagonista del calcio potente y específico, con selectividad predominante sobre los canales del calcio en el músculo liso vascular.
Su principal acción es la dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo la resistencia vascular periférica y disminuyendo la presión sanguínea.
Después de administrar 4 mg de lacidipino por vía oral a 32 voluntarios, se ha observado una mínima prolongación del intervalo QTc (aumento medio de QTcF entre 3,44 y 9,60 ms en voluntarios ancianos y jóvenes).
En el 4º año del estudio clínico randomizado doble-ciego ELSA (European Lacidipine Study on Atherosclerosis), el parámetro primario de eficacia para arteriosclerosis fue la medida del grosor de la carótida íntima media (IMT) por ultrasonografía. Los resultados en pacientes tratados con Lacidipino mostraron efectos en la IMT significativamente variables, consecuentes con un efecto anti-aterógeno
En estudios clínicos realizados con pacientes con un transplante renal tratados con ciclosporina, Lacidipino invirtió el descenso del flujo plasmático renal y de la filtración glomerular inducidos por ciclosporina.
5.2 Propiedades Farmacocinéticas
Lacidipino se absorbe en pequeña proporción, aunque de forma rápida, por el tracto gastrointestinal tras ingestión oral. La biodisponibilidad absoluta es por término medio de un 10% (7-12%). La vida media de Lacidipino osciló de 1,99 h a 20,24 h, siendo la media de 7,16 horas. Sufre una amplia pérdida de primer paso en el hígado (en el que está implicado el citocromo P450 CYP3A4). Las concentraciones plasmáticas más elevadas se alcanzan entre los 30 y 150 minutos. El fármaco se elimina fundamentalmente por metabolismo hepático. No hay evidencia de que cause inducción o inhibición de los enzimas hepáticos. Los cuatro metabolitos principales identificados carecen o apenas poseen actividad farmacológica. Aproximadamente un 70% de la dosis administrada se elimina en forma de metabolitos en heces y el resto, también en forma de metabolitos, en la orina. La vida media de eliminación es de 13-19 horas.
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad
Los resultados de los estudios toxicológicos confirman la seguridad del uso de Lacidipino. Los hallazgos tóxicos significativos estuvieron asociados, directa o indirectamente, a los
MINISTERIO conocidos efectos de dosis elevadas de antagonistas del calcio potentes, reflejando predominantemente un aumento de la acción farmacológica.
6.1 Relación de excipientes
Lactosa monohidrato Lactosa desecada Povidona K30 Estearato de magnesio Hipromelosa Dióxido de titanio Benzoato de sodio .
6.2 Incompatibilidades
No se han descrito.
6.3 Período de validez
La fecha de caducidad es de 2 años.
6.4 Precauciones especiales de conservación
No conservar a temperatura superior a 30 °C.
Conservar protegido de la luz y conservar en el envase original .
Si el régimen posológico establece la toma de medio comprimido de 4 mg, la mitad del comprimido sin utilizar deberá mantenerse en el envase alveolar que hay en el interior de la caja y utilizarse dentro de las siguientes 48 horas.
6.5 Naturaleza y contenido del recipiente
LACIMEN 2mg, Comprimidos y LACIMEN 4 mg, Comprimidos se presentan en un blister doble de aluminio, conteniendo 28 comprimidos en el interior de una caja de cartón.
6.6 Instrucciones de uso/manipulación
Tomar cada comprimido con un vaso de agua.
DATOS ADMINISTRATIVOS
Laboratorios Menarini, S.A. C/ Alfonso XII 587 08918 Badalona (Barcelona) "bajo licencia de GlaxoSmithKline, S.A."
LACIMEN 2 mg, Comprimidos: 59.898 LACIMEN 4 mg, Comprimidos: 59.897
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
LACIMEN 2 mg, Comprimidos: febrero de 2003 LACIMEN 4 mg, Comprimidos: febrero de 2003
10. FECHA DE LA REVISIÓN (PARCIAL) DEL TEXTO
Mayo de 2.005