prospectos de medicamentos


MACUGEN 0,3MG 1 JER PRECARG 90 MICROLITROS








Ficha del medicamento:

Información Basica del medicamento

Principio activo: PEGAPTANIB
Codigo Nacional: 653541
Codigo Registro: 5325001
Nombre de presentacion: MACUGEN 0,3MG 1 JER PRECARG 90 MICROLITROS
Laboratorio: PFIZER LTD.
Fecha de autorizacion: 2006-02-06
Estado: Anulado
Fecha de estado: 2007-11-30

Prospecto

Toda la información del medicamento

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Macugen 0,3 mg solución inyectable

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Jeringa monodosis, precargada con 1,65 mg de pegaptanib de sodio, que equivale a 0,3 mg de la forma del ácido libre del oligonucleótido, en un volumen nominal de 90 microlitros.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Solución inyectable. La solución es transparente e incolora.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Macugen está indicado para el tratamiento de la degeneración macular neovascular (exudativa) asociada a la edad (DMAE) (ver apartado 5.1).

4.2 Posología y forma de administración

PARA VÍA INTRAVÍTREA EXCLUSIVAMENTE.

El tratamiento con Macugen es únicamente para inyección intravítrea, y debe ser administrado solamente por oftalmólogos que tengan experiencia en inyecciones intravítreas.

Macugen 0,3 mg debe administrarse una vez cada seis semanas (9 inyecciones por año) mediante una inyección intravítrea en el ojo afectado.

Antes de su administración, Macugen debe ser inspeccionado visualmente para comprobar si hay partículas en suspensión y decoloración (ver apartado 6.6).

La inyección debe realizarse en condiciones asépticas que incluyen el lavado quirúrgico de las manos, el uso de guantes estériles, un campo estéril, un blefarostato estéril para los párpados (o equivalente) y una paracentesis estéril (en caso necesario). Antes de llevar a cabo el procedimiento de inyección intravítrea, se debe evaluar detalladamente la historia clínica del paciente en cuanto a reacciones de hipersensibilidad (ver apartado 4.4). Antes de la inyección se debe administrar una anestesia adecuada y un microbicida tópico de amplio espectro.

Después de la inyección, se han observado casos de elevación transitoria de la presión intraocular en pacientes tratados con Macugen. Por ello, debe realizarse un seguimiento de la perfusión de la cabeza del nervio óptico y de la presión intraocular. Asimismo, se debe realizar un estrecho seguimiento de los pacientes por si hubiera una endoftalmitis en las dos semanas posteriores a la inyección. Se debe instruir a los pacientes en la necesidad de comunicar inmediatamente cualquier síntoma que sugiera endoftalmitis (ver apartado 4.4).

Después de dos inyecciones consecutivas de Macugen, si el paciente no muestra un beneficio con el tratamiento (pérdida de menos de 15 letras de agudeza visual) en la visita de las 12 semanas, se podría considerar el aplazamiento o la suspensión de la terapia con Macugen.

Poblaciones específicas de pacientes: Insuficiencia hepática: Macugen no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia hepática. No obstante, no es necesaria ninguna consideración especial en esta población (ver apartado 5.2).

Insuficiencia renal: Macugen no ha sido suficientemente estudiado en pacientes con un aclaramiento de creatinina < 20 ml/min. No es necesaria ninguna consideración especial en pacientes con un aclaramiento de creatinina superior a 20 ml/min (ver apartado 5.2).

Niños y adolescentes: Macugen no ha sido estudiado en pacientes menores de 18 años. Por lo tanto, el uso en niños y adolescentes no está recomendado.

Ancianos: No es necesaria ninguna consideración especial.

Sexo: No es necesaria ninguna consideración especial

4.3 Contraindicaciones

Infección ocular o periocular activa o sospecha de éstas. Hipersensibilidad conocida al principio activo o a alguno de los excipientes.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Tal y como se puede esperar de la administración de inyecciones intravítreas, se pueden observar aumentos transitorios en la presión intraocular. Por lo tanto, se debe verificar la perfusión de la cabeza del nervio óptico, debiéndose monitorizar el aumento de la presión intraocular adecuadamente después de cada inyección.

Tras la administración de las inyecciones de pegaptanib, se pueden producir hemorragias intravítreas tanto de forma inmediata (el día de la inyección) como con posterioridad.

Los procedimientos de inyección intravítrea se asocian con un riesgo de endoftalmitis; en los ensayos clínicos con Macugen, la incidencia de endoftalmitis fue del 0,1 % por inyección.

Durante la etapa post-comercialización se han observado casos de anafilaxia/reacciones anafilactoides, incluyendo angioedema, en las horas siguientes al procedimiento de administración intravítrea con pegaptanib. En ninguno de estos casos se ha establecido una relación directa con Macugen, con con otros medicamentos administrados como parte del procedimiento de preparación de la inyección, o con otros factores.

4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios de interacción de Macugen con con otros medicamentos. Pegaptanib se metaboliza mediante nucleasas, por lo que no son previsibles interacciones farmacológicas mediadas por el citocromo P450.

En dos ensayos clínicos exploratorios realizados en pacientes que recibieron Macugen solo o en combinación con Terapia Fotodinámica (TFD) no se observó ninguna diferencia significativa en la farmacocinética plasmática de pegaptanib.

4.6 Embarazo y lactancia

No existen estudios de pegaptanib en mujeres embarazadas. Los estudios en animales son insuficientes, si bien han mostrado toxicidad reproductiva a niveles de exposición sistémicos elevados (ver apartado 5.3). Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Se estima que la exposición sistémica a pegaptanib es muy baja después de la administración ocular. No obstante, Macugen debe usarse durante el embarazo únicamente si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto.

Se desconoce si Macugen se excreta por la leche materna. No se recomienda el uso de Macugen durante el periodo de lactancia.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Los pacientes pueden experimentar visión borrosa de forma transitoria tras la administración de Macugen mediante inyección intravítrea. No deben conducir ni utilizar maquinaria hasta que estos síntomas hayan desaparecido.

4.8 Reacciones adversas

Se administró Macugen a 892 pacientes en estudios controlados durante un año (número total de inyecciones = 7.545, promedio de inyecciones/paciente = 8,5) a las dosis de 0,3, 1,0 y 3,0 mg. Las tres dosis compartieron un perfil de seguridad similar. De los 295 pacientes que fueron tratados con la dosis recomendada de 0,3 mg durante un año (número total de inyecciones = 2.478, promedio de inyecciones/paciente = 8,4), un 84% de los pacientes experimentó un acontecimiento adverso atribuido por los investigadores como relacionado con el procedimiento de inyección, un 3% de los pacientes experimentó un acontecimiento adverso grave potencialmente relacionado con el procedimiento de inyección, y un 1% experimentó un acontecimiento adverso que conllevó la interrupción del tratamiento del estudio y que fue potencialmente relacionado con el procedimiento de inyección. Un 27% de los pacientes experimentó un acontecimiento adverso atribuido por los investigadores como relacionado con el medicamento en estudio. Dos pacientes (0,7%) experimentaron acontecimientos adversos graves relacionados potencialmente con el medicamento en estudio. Uno de ellos presentó un aneurisma aórtico; el otro tuvo un desprendimiento de retina y una hemorragia retiniana, que conllevaron la interrupción del tratamiento.

Los acontecimientos adversos oculares graves notificados en pacientes tratados con Macugen incluyeron endoftalmitis (12 casos, 1%), hemorragia retiniana (3 casos, <1%), hemorragia del vítreo (2 casos, <1%) y desprendimiento de retina (4 casos, <1%).

Los datos de seguridad que se describen a continuación son un resumen de todos los acontecimientos adversos potencialmente relacionados tanto con el procedimiento de inyección como con el medicamento, obtenidos de los 295 pacientes del grupo de tratamiento que recibió 0,3 mg. Las reacciones adversas vienen clasificadas por clase y frecuencia [(muy frecuentes (1/10), frecuentes (1/100 y <1/10), y poco frecuentes (1/1.000 y <1/100)].

Trastornos psiquiátricos poco frecuentes pesadillas, depresión

Trastornos del sistema nervioso frecuentes cefalea

Trastornos oculares Estas reacciones adversas oculares fueron consideradas como potencialmente relacionadas con el tratamiento con Macugen (bien debidas al procedimiento de inyección o bien debidas a Macugen), estando la mayoría consideradas como relacionadas con el procedimiento de la inyección.

muy frecuentes inflamación de la cámara anterior, dolor ocular, aumento de la presión frecuentes sensación anormal en el ojo, catarata, hemorragia conjuntival, poco frecuentes astenopia, blefaritis, conjuntivitis alérgica, depósitos corneales,

Trastornos del oído y del laberinto poco frecuentes sordera, enfermedad de Ménière agravada, vértigo

Trastornos cardíacos poco frecuentes palpitaciones

Trastornos vasculares poco frecuentes hipertensión, aneurisma aórtico

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos frecuentes rinorrea poco frecuentes nasofaringitis

Trastornos gastrointestinales poco frecuentes vómitos, dispepsia

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo poco frecuentes dermatitis de contacto, eczema, cambios de color del pelo, erupción

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo poco frecuentes dolor de espalda

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración poco frecuentes fatiga, escalofríos, dolor a la palpación, dolor de pecho, enfermedad

Exploraciones complementarias poco frecuentes incremento de la actividad de la gamma-glutamiltransferasa

Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos poco frecuentes abrasión

5 Trescientos setenta y cuatro (374) pacientes recibieron un tratamiento continuo con Macugen durante un periodo de 2 años (128 a 0,3 mg, 126 a 1 mg, y 120 a 3 mg). Los datos de seguridad globales fueron concordantes con los datos de seguridad a un año, no detectándose ninguna nueva señal de seguridad. En los 128 pacientes tratados con la dosis recomendada de 0,3 mg durante 2 años (número total de inyecciones en el segundo año = 913, promedio de inyecciones en el segundo año = 6,9), no hubo ningún aumento significativo en la frecuencia de acontecimientos adversos en comparación con los que se vieron durante el primer año.

Experiencia post-comercialización: raramente se han notificado casos de anafilaxia/reacciones anafilactoides, incluyendo angioedema, en las horas siguientes a la administración de pegaptanib junto con con otros medicamentos que forman parte del procedimiento de preparación de la inyección (ver secciones 4.2 y 4.4).

4.9 Sobredosis

No se han notificado casos de sobredosis con Macugen en los ensayos clínicos.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE ESTE MEDICAMENTO

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Agentes contra desórdenes vasculares oculares, código ATC S01LA03.

Pegaptanib es un oligonucleótido modificado y pegilado que liga con una especificidad y afinidad altas al Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF165) extracelular, inhibiendo su actividad. El VEGF es una proteína secretada que induce la angiogénesis, la permeabilidad vascular y la inflamación; se cree que todos estos procesos contribuyen a la progresión de la forma exudativa (húmeda) de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). El VEGF165 es la isoforma de VEGF que está implicada de forma preferencial en la neovascularización ocular patológica. En animales, la inhibición selectiva con pegaptanib se mostró tan eficaz en suprimir la neovascularización patológica como en la inhibición de todas las isoformas del VEGF. No obstante, pegaptanib no afectó la vasculatura normal mientras que la inhibición de todas las isoformas del VEGF sí que lo hizo. Se ha demostrado que se reduce el crecimiento del tamaño medio de lesión total, el tamaño de la neovascularización coroidea (tamaño NVC) y el tamaño del exudado de fluoresceína, en los pacientes con DMAE que fueron tratados con Macugen.

Pegaptanib fue estudiado en dos ensayos aleatorizados, controlados, doble ciego y de idéntico diseño (EOP1003; EOP1004) en pacientes con DMAE neovascular. Se trató un total de 1.190 pacientes [892 con pegaptanib, 298 con tratamiento simulado o sham (control)], con una edad media de 77 años. Los pacientes recibieron una media de entre 8,4-8,6 tratamientos de un posible total de 9 en todos los brazos de tratamiento durante el primer año.

Los pacientes fueron aleatorizados para recibir bien el tratamiento simulado o bien dosis de 0,3 mg, 1 mg, o 3 mg de pegaptanib, administrados como inyecciones intravítreas cada 6 semanas durante un periodo de 48 semanas. Se permitió el uso de terapia fotodinámica con verteporfina (TFD) en pacientes con lesiones predominantemente clásicas a criterio de los investigadores.

En los dos ensayos se reclutaron pacientes con todos los subtipos de lesiones de DMAE neovascular (25% con predominantemente clásica, 39% con oculta no clásica y 36% con mínimamente clásica), con tamaños de lesiones de hasta 12 áreas de discos, de las cuales hasta un 50% pudieron estar constituidas por una hemorragia subretiniana y/o hasta un 25% por una cicatriz fibrótica o daño atrófico. A los pacientes se les había administrado hasta una TFD previa, y presentaban una agudeza visual inicial en el ojo del estudio de entre 20/40 y 20/320.

6 Al cabo de 1 año, se obtuvo un beneficio estadísticamente significativo con 0,3 mg de pegaptanib para la variable primaria de eficacia, es decir, la proporción de pacientes que perdieron menos de 15 letras de agudeza visual (según un análisis combinado pre-especificado: 0,3mg de pegaptanib, 70% vs. tratamiento simulado, 55%, p= 0,0001; EOP 1003: 0,3mg de pegaptanib, 73% vs. tratamiento simulado, 59%, p= 0,0105; EOP 1004: 0,3mg de pegaptanib, 67% vs. tratamiento simulado, 52%, p= 0,0031).

Cambio medio en la agudeza visual con el tiempo; Año 1; Análisis por ITT (LOCF)

Año 1 desde la Semana 0 (Letras) Cambio medio en la AV

-5

-10

-15

-20

-25

N: número de pacientes reclutados

Se demostró un beneficio con 0,3 mg de pegaptanib, independientemente del subtipo de lesión inicial, del tamaño de lesión inicial y de la agudeza visual inicial, así como de la edad, del sexo, de la pigmentación del iris y de la utilización de TFD previa y/o al inicio del ensayo.

Al final del primer año (semana 54), 1.053 pacientes volvieron a ser aleatorizados, bien para que continuasen, bien para que interrumpiesen el tratamiento hasta la semana 102.

De forma general, se mantuvo el beneficio del tratamiento a lo largo de las 102 semanas, conservándose la agudeza visual de forma continuada en aquellos pacientes que volvieron a ser aleatorizados para continuar con pegaptanib. Los pacientes que tras la nueva aleatorización interrumpieron el tratamiento con pegaptanib después de un año, perdieron agudeza visual durante el segundo año.

Resumen de los cambios medios en la AV desde el inicio a las semanas 6, 12, 54 y 102 (LOCF) 0,3-0,3 tto. simulado/ 0,3-0,3 - tto. simulado N 67 66 54 66 66 53 Cambio medio en la AV en la semana 6 Cambio medio en la AV en la -2,0 -2,2 semana 12 Cambio medio en la AV en la -4,3 -7,6 semana 54 Cambio medio en la AV en la -9,7 -12,7 -10,8 -13,1 -8,0 -21,1 semana 102

Los datos obtenidos durante el periodo de dos años indican que el tratamiento con Macugen debe iniciarse tan pronto como sea posible. En los estadíos avanzados de la enfermedad, debe considerarse el inicio y la continuación del tratamiento con Macugen con respecto al potencial de visión útil en el ojo.

El tratamiento con Macugen administrado en los dos ojos de forma concurrente no ha sido estudiado.

No se ha demostrado la seguridad y eficacia de Macugen más allá de los 2 años.

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción: En animales, pegaptanib se absorbe lentamente hacia la circulación sistémica desde el ojo después de una administración intravítrea. La velocidad de absorción desde el ojo es la fase limitante para la disponibilidad de pegaptanib en animales y es probable que también sea así en los seres humanos. En los humanos, la media ± la desviación estándar de la semivida plasmática aparente de pegaptanib después de una dosis mono-ocular de 3 mg (10 veces la dosis recomendada) es de 10 ± 4 días.

Tras un periodo de 1 a 4 días después de una dosis mono-ocular de 3 mg en seres humanos, la concentración plasmática máxima media es de unos 80 ng/ml. La media del área bajo la curva (AUC) de concentración plasmática frente al tiempo es aproximadamente 25 microgramos·h/ml a esta dosis. Pegaptanib no se acumula en el plasma cuando se administra de forma intravítrea cada 6 semanas. A dosis inferiores a 0,5 mg/ojo, las concentraciones plasmáticas de pegaptanib probablemente no superan 10 ng/ml.

No se ha valorado la biodisponibilidad absoluta de pegaptanib después de la administración intravítrea en seres humanos, siendo de aproximadamente 70-100% en conejos, perros y monos.

En los animales que recibieron dosis de pegaptanib de hasta 0,5 mg/ojo en ambos ojos, las concentraciones plasmáticas fueron 0,03% a 0,15% de las alcanzadas en el humor vítreo.

Distribución/Metabolismo/Excreción: En ratones, ratas, conejos, perros y monos, después de una administración intravenosa, pegaptanib se distribuye principalmente en el plasma y no llega a los tejidos periféricos en cantidades apreciables. A las veinticuatro horas de una administración intravítrea de una dosis radiomarcada de pegaptanib en ambos ojos de conejos, la radioactividad fue principalmente distribuida en el humor vítreo, la retina y el humor acuoso. Tanto después de la administración intravítrea como de la intravenosa de pegaptanib radiomarcado a conejos, las concentraciones más altas de radioactividad fueron obtenidas en el riñón (excluyendo las obtenidas en el ojo tras una dosis intravítrea). En conejos, el componente nucleótido 2'-fluorouridina se encuentra en plasma y orina después de dosis únicas intravenosas e intravítreas de pegaptanib radiomarcado. Pegaptanib se metaboliza por endo- y exonucleasas. En conejos, pegaptanib es eliminado tanto en su forma inalterada como sus metabolitos, principalmente en la orina.

Poblaciones especiales: La farmacocinética de pegaptanib es similar tanto en pacientes mujeres y hombres, como dentro del rango de edad comprendido entre 50 y 90 años. No se ha estudiado suficientemente el uso de pegaptanib de sodio en pacientes con aclaramiento de creatinina por debajo de 20 ml/min. Una disminución en el aclaramiento de creatinina por debajo de 20 ml/min puede asociarse con un incremento de hasta 2,3 veces el AUC de pegaptanib. No es necesaria ninguna consideración especial en pacientes con un aclaramiento de creatinina superior a 20 ml/min y que sean tratados con la dosis recomendada de 0,3 mg de pegaptanib de sodio.

No se ha estudiado la farmacocinética de pegaptanib en pacientes con insuficiencia hepática. Se estima que la exposición sistémica esté dentro de un rango bien tolerado en pacientes con insuficiencia hepática, dado que se toleró bien una dosis 10 veces más alta (3 mg/ojo).

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas y genotoxicidad. No existe ningún estudio sobre el potencial carcinogénico de pegaptanib.

Pegaptanib no produjo toxicidad materna ni evidencias de teratogenicidad o mortalidad fetal en ratones con dosis intravenosas de 1 a 40 mg/kg/día. Se observó una reducción del peso de las crías (del 5%) y un ligero retraso en la osificación de las falanges de las patas delanteras; esto sólo tuvo lugar a unos niveles de exposición (calculados en base al AUC) 300 veces superiores a los que se estiman en el ser humano. Por lo tanto, se considera que estos hallazgos tienen una relevancia clínica limitada. En el grupo que recibió 40 mg/kg/día, las concentraciones de pegaptanib en el líquido amniótico fueron un 0,05% de las concentraciones plasmáticas maternas. No hay estudios de toxicidad reproductiva en conejos. No hay datos disponibles para evaluar los índices de fertilidad o de apareamiento entre machos y hembras.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Cloruro de sodio Fosfato monobásico de sodio monohidratado Fosfato dibásico de sodio heptahidratado Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Agua para preparaciones inyectables

6.2 Incompatibilidades

En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con con otros medicamentos.

6.3 Periodo de validez

18 meses

6.4 Precauciones especiales de conservación

Conservar en nevera (entre 2ºC y 8oC). No congelar.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

Macugen se comercializa en un envase de un solo uso.

Cada envase contiene una bolsa en un estuche, con una jeringa precargada de vidrio Tipo I, de 1 ml sellada con una junta de estanqueidad elastomérica y con un vástago prefijado, todo ello sostenido por un soporte de sujección de plástico. La jeringa tiene un adaptador prefijado de policarbonato plástico denominado luer lock cuyo extremo cónico se cierra con un protector elastomérico. El envase se suministra sin aguja.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

Macugen es para un solo uso. No debe utilizarse Macugen si la solución está turbia, si se observan partículas en suspensión, si existiera cualquier evidencia de daño en la jeringa, si falta o no está unido el soporte de sujección de plástico.

Antes de la administración, la jeringa se debe separar del soporte de sujección de plástico y debe quitarse el protector. En el adaptador luer lock se ha de insertar una aguja de 27 ó 30 G x ½ pulgada, de forma que permita la administración del producto.

Debe comprobarse que la jeringa con la aguja ya insertada, y colocada en posición vertical, no tiene burbujas en el interior. Si las tuviera, deben darse unos golpecitos suaves con un dedo a la jeringa hasta que las burbujas suban a la parte superior de la misma. Posteriormente, debe empujarse el émbolo suavemente con el fin de forzar a salir las burbujas fuera de la jeringa. No debe retirarse la junta de estanqueidad del émbolo.

La última estría de la junta de estanqueidad del émbolo (la más próxima al vástago) no se debe empujar más allá de la línea de dosificación impresa sobre la jeringa. Inmediatamente antes de la administración, esta última estría de la junta de estanqueidad debe encontrarse alineada con la línea de dosificación de manera que se garantice la administración de la dosis adecuada. Llegado ese punto es cuando se ha de administrar el contenido completo de la jeringa.

Macugen debe conservarse en nevera. Debe dejarse que la solución que va a ser administrada alcance la temperatura ambiente antes de ser inyectada. Se debe desechar Macugen si se ha mantenido a temperatura ambiente durante un periodo superior a dos semanas. Para evitar la contaminación, no debe extraerse la jeringa de Macugen de la bolsa hasta que se haya preparado al paciente para la inyección.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Pfizer Limited Ramsgate Road Sandwich, Kent CT13 9NJ Reino Unido

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/05/325/002

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

31/01/2006

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu/.

A. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

A. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes

Pfizer Ireland Pharmaceuticals Pottery Road Dun Laoghaire Co Dublin Irlanda

B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

· CONDICIONES O RESTRICCIONES DE DISPENSACIÓN Y USO IMPUESTAS AL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (Ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto, sección 4.2).

· CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

El Titular de la Autorización de Comercialización deberá implementar a nivel nacional, antes de comercializar el medicamento, según lo acordado con las autoridades competentes en los Estados Miembros: · Un plan educacional para los médicos y profesionales sanitarios, con el objetivo de minimizar el riesgo, así como respaldar el uso seguro y eficaz del medicamento. Este plan consistirá en una serie de medidas que persiguen reducir los acontecimientos adversos asociados con el procedimiento de inyección intravítrea (p.ej.: endoftalmitis) mediante una adecuada educación en: a) El procedimiento de administración intravítrea según se realizó en los ensayos clínicos pivotales b) Las técnicas estériles para minimizar el riesgo de infección c) La utilización de antibióticos d) La utilización de povidona iodada e) La limpieza de los párpados f) La utilización de anestesia para garantizar el confort de los pacientes g) Las técnicas de inyección intravítrea h) El control y seguimiento de la presión intraocular (PIO) i) El control y seguimiento de la endoftalmitis j) El entendimiento de los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de endoftalmitis k) La notificación de acontecimientos adversos graves · Un plan educacional para pacientes, con el objetivo de minimizar el riesgo, así como respaldar el uso seguro y eficaz del medicamento. Este plan consistirá en una serie de medidas focalizadas a: l) La identificación de signos y síntomas clave de los acontecimientos adversos graves asociados con el procedimiento de inyección intravítrea. m) La identificación de cuándo deben requerir atención médica urgente

· OTRAS CONDICIONES

Sistema de Farmacovigilancia El Titular de la Autorización de Comercialización debe asegurar que el Sistema de Farmacovigilancia, tal y como se describe en la versión 1.1 presentada en el Módulo 1.8.1 de la Autorización de Comercialización, se ha puesto en marcha y está en funcionamiento antes y mientras el producto se encuentre en el mercado.

Plan de Gestión del Riesgo El Titular de la Autorización de Comercialización se ha comprometido a realizar los estudios y seguimiento que se detallan en el plan de gestión del riesgo (risk management plan), como parte del Plan de Farmacovigilancia.

Además, el Titular de la Autorización de Comercialización se ha comprometido a proporcionar una propuesta de metolodología para evaluar la efectividad de las medidas de minimización del riesgo en toda la Unión Europea, incluyendo fechas para realizar tal evaluación. Esto debe estar en línea con la Guideline del CHMP titulada Risk Management Systems for Medicinal Products for Human Use, debiendo presentarla en los 30 días siguientes tras la publicación de la Decisión de la Comisión.

ANEXO III

ETIQUETADO Y PROSPECTO

15 A. ETIQUETADO

16 INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

Estuche

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Macugen 0,3 mg solución inyectable pegaptanib de sodio

2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)

Una jeringa monodosis, precargada con 1,65 mg de pegaptanib de sodio, correspondiente a 0,3 mg de la forma de ácido libre del oligonucleótido, en un volumen nominal de 90 microlitros.

3. LISTA DE EXCIPIENTES

Cloruro de sodio, fosfato monobásico de sodio monohidratado, fosfato dibásico de sodio heptahidratado, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables.

4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE

Solución inyectable, 90 microlitros . Cada envase contiene una jeringa precargada, una junta de estanqueidad y un vástago prefijado, y se suministra sin aguja.

5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Vía intravítrea. Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE

FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.

7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO

8. FECHA DE CADUCIDAD

CAD: {MM/AAAA}

9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

Conservar en nevera. No congelar.

10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)

11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Pfizer Limited Ramsgate Road Sandwich, Kent CT13 9NJ Reino Unido

12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/05/325/002

13. NÚMERO DE LOTE

Lote: {número}

14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN

Medicamento sujeto a prescripción médica.

15. INSTRUCCIONES DE USO

16. INFORMACION EN BRAILLE

Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille

INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS

Jeringa precargada

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Macugen 0,3 mg inyectable pegaptanib

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

3. FECHA DE CADUCIDAD

4. NÚMERO DE LOTE

5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES

90 µl

6. OTROS

INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS

Bolsa conteniendo la jeringa precargada, una junta de estanqueidad y un vástago prefijado

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Macugen 0,3 mg solución inyectable pegaptanib de sodio Vía intravítrea

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

3. FECHA DE CADUCIDAD

CAD: {MM/AAAA}

4. NÚMERO DE LOTE

Lot: {número}

5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES

90 l

6. OTROS

No debe abrirse la bolsa hasta que el paciente haya sido preparado para recibir la inyección.

Pfizer

B. PROSPECTO

21

Macugen 0,3 mg solución inyectable

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento:

- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

1. Qué es Macugen y para qué se utiliza 2. Antes de usar Macugen 3. Cómo usar Macugen 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Macugen 6. Información adicional

1. QUÉ ES MACUGEN Y PARA QUÉ SE UTILIZA

Macugen es un medicamento para uso oftalmológico, lo cual significa que sólo debe utilizarse como tratamiento ocular. Macugen es una solución para inyección ocular que se presenta en una jeringa de vidrio precargada. Su médico será quien le administre la inyección.

Macugen se utiliza para el tratamiento de la forma exudativa de degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Esta enfermedad provoca una pérdida de visión como resultado del daño en la parte central de la retina (llamada mácula), localizada en la zona posterior del ojo. La mácula permite que el ojo tenga una visión central fina, la cual es necesaria para conducir un coche, leer letra pequeña y otras tareas similares.

La forma exudativa de DMAE es causada por el crecimiento anómalo de vasos sanguíneos debajo de la retina y de la mácula. Estos nuevos vasos sanguíneos pueden tener fugas de sangre o líquido que provocan que la mácula aumente de grosor y se levante, y en consecuencia, se distorsione o se destruya la visión central. En estas circunstancias, la pérdida de visión puede ser rápida y grave. Macugen actúa mediante la inhibición del crecimiento de estos vasos sanguíneos anómalos y deteniendo el sangrado o fugas. Macugen es utilizado para el tratamiento de todos los tipos de crecimiento de vasos sanguíneos anómalos en pacientes con DMAE.

Cada envase de Macugen contiene una jeringa precargada, una junta de estanqueidad elastomérica y un vástago prefijado dentro de una bolsa protectora sellada. La jeringa precargada será utilizada una sola vez y después desechada.

2. ANTES DE USAR MACUGEN

No use Macugen: Si es alérgico (hipersensible) al pegaptanib de sodio o a cualquiera de los demás componentes de Macugen. Si tiene una infección del ojo o alrededor del mismo.

Tenga especial cuidado con Macugen: Por favor contacte con su médico si es alérgico a algún medicamento. Macugen se administra mediante una inyección en el ojo. Ocasionalmente, puede producirse una infección en la parte interna del ojo tras el tratamiento con Macugen (en las dos semanas posteriores). Es importante identificar y tratar este tipo de infección lo más rápidamente posible. Consulte a su médico inmediatamente si notase cualquiera de los siguientes síntomas: dolor ocular o aumento de la molestia ocular, aumento del enrojecimiento del ojo, visión borrosa o disminución de la visión, incremento de la sensibilidad a la luz e incremento del número de pequeñas manchas en la visión. Si no puede contactar con su médico, contacte inmediatamente con otro.

En algunos pacientes, la presión dentro del ojo tratado puede verse incrementada durante un corto periodo de tiempo inmediatamente después de la inyección. Su médico puede realizarle un seguimiento después de cada inyección.

Uso de con otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente con otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.

Embarazo: No se ha utilizado Macugen en mujeres embarazadas; por tanto, se desconocen los riesgos potenciales. Si está embarazada o piensa quedarse embarazada, consulte a su médico antes de recibir tratamiento con Macugen.

Lactancia: Se desconoce si Macugen pasa a la leche materna. No se recomienda el uso de Macugen durante el periodo de lactancia. Consulte a su médico o farmacéutico antes de recibir tratamiento con Macugen.

Conducción y uso de máquinas: Vd. puede experimentar visión borrosa temporalmente después de recibir Macugen. Si esto le ocurriera, no debe conducir ni manejar máquinas hasta que desaparezcan estos síntomas.

3. CÓMO USAR MACUGEN

Su médico le administrará todas las inyecciones de Macugen.

Macugen es administrado como una única inyección en el ojo a intervalos de 6 semanas (es decir, 9 veces al año). La inyección es administrada en el vítreo del ojo, que es una sustancia de tipo gelatinoso que hay dentro del ojo. Su médico deberá realizar un seguimiento de su enfermedad y determinará la duración del tratamiento con Macugen.

Antes de administrar el tratamiento, su médico puede pedirle que use antibiótico en gotas oftálmicas, o que se lave los ojos cuidadosamente. Por favor informe a su médico si sabe que usted es alérgico a algún medicamento. Por favor, siga estas instrucciones detalladamente.

Antes de la inyección, su médico le administrará anestesia local (medicación desensibilizante). Esto permitirá reducir o aliviar el dolor que pueda padecer como consecuencia de la inyección, y que consiste en un procedimiento rápido y sencillo.

Después de cada inyección puede que se le recomiende que utilice un antibiótico en gotas oftálmicas (o algún otro tipo de tratamiento antibiótico) con el fin de evitar la aparición de una infección ocular.

Si olvidó acudir a una cita médica: Contacte con el hospital o la clínica tan pronto como le sea posible para solicitar una nueva cita.

23

4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS

Al igual que todos los medicamentos, Macugen puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Aquellos comunicados con mayor frecuencia (que han ocurrido en más de 1 de cada 10 pacientes en los ensayos clínicos) están probablemente más relacionados con el procedimiento de inyección que con el medicamento, e incluyen los siguientes: inflamación del ojo, dolor ocular, incremento de la presión dentro del ojo, pequeñas marcas en la superficie del ojo (queratitis puntiforme), pequeñas manchas o puntos en la visión (como `moscas flotantes' o manchas oscuras).

Ocasionalmente, tras el tratamiento con Macugen puede desarrollarse una infección en la parte interna del ojo en las siguientes dos semanas. Los síntomas que pueda experimentar están descritos en el apartado 2 de este prospecto ("Tenga especial cuidado con Macugen"). Por favor, lea ese apartado donde se le indica qué tiene que hacer en el caso de presente uno de estos síntomas.

Otros efectos adversos oculares comunicados frecuentemente (que han ocurrido en más de 1 de cada 100 pacientes en los ensayos clínicos) y que pueden estar posiblemente causados por el medicamento o por el procedimiento de inyección, son los siguientes: visión borrosa, alteración visual, molestia ocular, disminución de la visión, aumento de la sensibilidad a la luz, aparición de destellos, hemorragia alrededor del ojo (hemorragia periorbital), hemorragia en el ojo (hemorragia subconjuntival), alteración de la parte gelatinosa que hay dentro del ojo (alteración del cuerpo vítreo), así como el desprendimiento o desgarro (desprendimiento del cuerpo vítreo), opacificación del cristalino (catarata), alteración de la superficie del ojo (córnea), hinchazón o inflamación del párpado, hinchazón del área interior del párpado o de la superficie externa del ojo (conjuntiva), inflamación del ojo, lagrimeo, inflamación de la conjuntiva (conjuntivitis), sequedad del ojo, secreción ocular, irritación del ojo, picor en el ojo, enrojecimiento ocular o agrandamiento de la pupila.

Otros efectos adversos no oculares comunicados frecuentemente (que han ocurrido en más de 1 de cada 100 pacientes en los ensayos clínicos) y que pueden estar posiblemente causados por el medicamento o por el procedimiento de inyección, son los siguientes: dolor de cabeza o secreción nasal.

Otros efectos adversos oculares comunicados poco frecuentemente (que han ocurrido en menos de 1 de cada 100 pacientes pero en más de 1 de cada 1.000 pacientes en los ensayos clínicos) y que pueden estar posiblemente causados por el medicamento o por el procedimiento de inyección, son los siguientes: inflamación del ojo o de la superficie del mismo, hemorragia en el ojo o en la parte interna del ojo (vítreo), tensión ocular, inflamación de la parte central de la superficie del ojo (queratitis), pequeños depósitos en el ojo o en la superficie del ojo (córnea), depósitos en el fondo del ojo, picor de párpados, alteración de la reacción de los ojos a la luz (reflejo pupilar alterado), pequeña erosión en la parte central de la superficie del ojo (córnea), párpados caídos, cicatriz dentro del ojo (cicatriz retiniana), pequeño bulto en el párpado debido a un proceso inflamatorio (chalazión), descenso de la presión dentro del ojo, reacción en el lugar de la inyección, vesículas en el lugar de la inyección, desplazamiento o desgarro de la capa situada en el fondo del ojo (retina), alteración de la pupila, alteración del área coloreada del ojo (iris), oclusión de la arteria de la retina, párpado vuelto hacia fuera, alteración del movimiento del ojo, irritación del párpado, hematoma en el ojo, decoloración del ojo, depósito en el ojo, inflamación del ojo (iritis), daño en la cabeza del nervio óptico, deformación de la pupila, oclusión de la vena situada en el fondo del ojo y secreción de la sustancia gelatinosa del ojo.

Otros efectos adversos no oculares comunicados poco frecuentemente (que han ocurrido en menos de 1 de cada 100 pacientes pero en más de 1 de cada 1.000 en los ensayos clínicos) y que pueden estar posiblemente causados por el medicamento o por el procedimiento de inyección, son los siguientes: pesadillas, depresión, sordera, vértigo, palpitaciones, presión arterial alta, dilatación de la aorta (vaso sanguíneo principal), inflamación del tracto respiratorio superior, vómitos, indigestión, irritación e inflamación de la piel, cambios en el color de pelo, erupción de la piel, picor, sudoración nocturna, dolor de espalda, fatiga, escalofríos, dolor al tacto, dolor de pecho, fiebre repentina, dolor generalizado, elevación de las enzimas hepáticas y abrasión.

24 Raramente se han notificado algunos casos de reacción alérgica grave poco tiempo después de la inyección. Por favor solicite asistencia sanitaria inmediatamente si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas tras la inyección: dificultad respiratoria repentina o respiración con pitos, hinchazón de la boca, de la cara, de las manos o de los pies, picor de la piel, desvanecimiento, pulso acelerado, calambres en el estómago, náuseas, vómitos o diarrea.

Si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

5. CONSERVACIÓN DE MACUGEN

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.

Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar.

Se debe desechar Macugen si se ha mantenido a temperatura ambiente durante un periodo superior a dos semanas.

No utilice Macugen después de la fecha de caducidad que aparece en el envase.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

6. INFORMACIÓN ADICIONAL

Composición de Macugen

- El principio activo es pegaptanib de sodio. Con cada jeringa monodosis, precargada, se administra una dosis de 0,3 mg de pegaptanib de sodio. - Los demás componentes son cloruro de sodio, fosfato monobásico de sodio monohidratado, fosfato dibásico de sodio heptahidratado, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables.

Aspecto del producto y contenido del envase Macugen se presenta en un envase de un solo uso.

Cada envase contiene una bolsa con una jeringa precargada de vidrio Tipo I de 1 ml, sellada con una junta de estanqueidad elastomérica y con un vástago prefijado, todo ello sostenido por un soporte de sujección de plástico. La jeringa tiene un adaptador prefijado de policarbonato plástico denominado luer lock cuyo extremo cónico se cierra con un protector elastomérico. El envase se suministra sin aguja.

Titular de la autorización de comercialización Pfizer Limited Ramsgate Road Sandwich CT13 9NJ Reino Unido

Responsable de la fabricación: Pfizer Ireland Pharmaceuticals Pottery Road Dun Laoghaire Co Dublin Irlanda

Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización:

België/Belgique/Belgien Luxembourg/Luxemburg Pfizer S.A. / N.V. Pfizer S.A. Tél/Tel: +32 (0)2 554 62 11 Tél/Tel: +32 (0)2 554 62 11

, Magyarország

Tel. + 36 1 488 37 00 .: +359 2 970 4333

Malta Ceská republika Pfizer s.r.o. Tel: +420 283 004 111

Nederland Danmark Pfizer ApS Tlf: +45 44 20 11 00

Deutschland Norge Pfizer Pharma GmbH Pfizer AS Tel: +49 (0)721 6101 9000 Tlf: +47 67 52 61 00

Österreich Eesti Pfizer Luxembourg SARL, Eesti filiaal Tel: +372 6 405 328

Polska

Pfizer Polska Sp. z o.o., Pfizer Hellas A.E. : +30 210 678 5800

Portugal España Pfizer S.A. Tel: +34 91 490 99 00

România France Pfizer Tél: +33 (0)1 58 07 34 40

Slovenija Ireland Pfizer Healthcare Ireland Tel: 1800 633 363

Ísland Vistor hf Sími: +354 535 7000

Suomi/Finland Italia Pfizer Italia S.r.l. Tel: +39 06 33 18 21

Pfizer AB GEO. PAVLIDES & ARAOUZOS LTD, : +35722818087

Latvija United Kingdom Pfizer Luxembourg SARL, Filile Latvij Pfizer Limited Tel: +371 670 35 775 Tel: +44 (0) 1737 331111

Lietuva Pfizer Luxembourg SARL, Filialas Lietuvoje Tel. +3705 2514000

Este prospecto ha sido aprobado en

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu/.




Prospectos de medicamentos.