Información Basica del medicamento
Principio activo: | LEVODOPA |
Codigo Nacional: | 658336 |
Codigo Registro: | 62162 |
Nombre de presentacion: | MADOPAR RETARD, 100 capsulas |
Laboratorio: | ROCHE FARMA, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 2001-08-17 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 2001-08-17 |
Toda la información del medicamento
MADOPAR RETARD 100/25 mg cápsulas duras de liberación prolongada
Cada cápsula contiene 100 mg de Levodopa y 25 mg de Benserazida (como clorhidrato).
Para la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Cápsula dura de liberación prolongada.
Cápsula dura opaca, azul brillante y verde, con la marca "ROCHE" en cada mitad de la cubierta de la cápsula.
4.1. Indicaciones terapéuticas
MADOPAR RETARD está indicado para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y Parkinsonismo sintomático (postencefálico, arteriosclerótico y tóxico).
4.2. Posología y forma de administración
Administración oral.
1. El inicio del tratamiento con MADOPAR RETARD deberá hacerse con una cápsula preferentemente como dosis matutina, pudiendo añadirse posteriormente otra cápsula al día.
2. El cambio de pacientes tratados con MADOPAR 250 a MADOPAR RETARD se hará preferentemente de un día a otro, empezando con la dosis matutina, la dosis diaria y los intervalos deben ser inicialmente los mismos que con MADOPAR 250. Se deberá tener en cuenta que MADOPAR 250 contiene 200 mg de Levodopa y 50 mg de Benserazida, mientras que MADOPAR RETARD contiene 100 mg de Levodopa y 25 mg de Benserazida. Después de dos o tres días, debe incrementarse gradualmente la dosis de MADOPAR RETARD en un 50% aproximadamente.
3. Debido a sus propiedades farmacocinéticas, el inicio de la acción de MADOPAR RETARD es más lento. Puede alcanzarse un efecto clínico más rápidamente administrando MADOPAR RETARD junto con MADOPAR 250. Esta administración concomitante puede ser especialmente útil en la primera dosis de la mañana, la cual conviene que sea más alta que las siguientes. Puede emplearse una dosis total de levodopa de 200 mg a 2000 mg/día.
El ajuste posológico de MADOPAR RETARD debe efectuarse lenta y cuidadosamente, dejando transcurrir como mínimo dos o tres días después de cada modificación de la dosis.
En caso necesario, se recomienda continuar el tratamiento anterior con MADOPAR 250 si la respuesta a MADOPAR RETARD es inadecuada
Si la respuesta a MADOPAR RETARD es excesiva (por ejemplo discinesia), debe corregirse preferentemente incrementando el intervalo entre las dosis, en lugar de reduciendo éstas.
En pacientes con inmovilidad nocturna, se han comprobado los efectos positivos después de un incremento gradual de la última dosis nocturna hasta 250 mg de MADOPAR RETARD al acostarse.
Se debe ajustar la dosis con precaución en todos los pacientes. Los pacientes que estén en tratamiento con otros agentes anti-parkinsonianos pueden tomar MADOPAR RETARD. Sin embargo, a medida que el tratamiento con MADOPAR RETARD avance y los efectos terapéuticos sean evidentes, puede ser necesario reducir la dosis o retirar poco a poco los otros fármacos.
Uso en poblaciones especiales
Pacientes con alteración renal: La levodopa y la benserazida se metabolizan en gran medida y menos del 10% de la levodopa se excreta inalterada por los riñones. Por lo tanto, no es necesario un ajuste de dosis en el caso de pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Los pacientes con uremia que están en hemodiálisis toleran bien MADOPAR RETARD.
Pacientes con alteración hepática: La levodopa se metaboliza principalmente por la descarboxilasa aminoácida aromática que, además de encontrarse en el hígado, está presente en gran medida en el tracto intestinal, riñón y corazón.
Normas para la correcta administración
Deberá avisarse a los pacientes que ingieran las cápsulas de MADOPAR RETARD enteras y sin masticar.
Se recomienda tomar MADOPAR RETARD al menos 30 minutos antes o una hora después de las comidas. En caso de que aparecieran efectos secundarios gastrointestinales, que pueden ocurrir principalmente en las etapas iniciales del tratamiento, se pueden evitar tomando MADOPAR RETARD con algo de comida o líquido o incrementando la dosis paulatinamente.
4.3. Contraindicaciones
· MADOPAR RETARD no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida a la levodopa o benserazida.
· No debe administrarse en combinación con inhibidores no selectivos de la MAO. Sin embargo, los inhibidores selectivos MAO-B, como selegilina y rasagilina, o los MAO-A selectivos como la moclobemida no están contraindicados. Las combinaciones de inhibidores selectivos MAO-A y MAO-B son equivalentes a los no selectivos y por lo tanto esta combinación no debe administrarse concomitantemente con MADOPAR RETARD (ver apartado 4.5. Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción).
· No debe administrase a pacientes con alteraciones graves endocrinas, renales, hepáticas, cardiacas o en las enfermedades psiquiátricas con componente psicótico.
· Está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
· No debe administrarse a pacientes menores de 25 años (ya que el desarrollo esquelético fisiológico debe ser completo).
· No debe administrase durante el embarazo y la lactancia y en mujeres que no estén tomando medidas anticonceptivas adecuadas (ver apartado 4.6 Embarazo y lactancia). Si durante el tratamiento con Madopar Retard ocurre el embarazo, se debe interrumpir el tratamiento (siguiendo las instrucciones del médico prescriptor).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Deberá comunicarse a los pacientes un posible empeoramiento pasajero de su estado.
Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad en individuos susceptibles.
Se recomienda efectuar regularmente controles de la presión intraocular en los pacientes con glaucoma de ángulo abierto,debido a que la levodopa teóricamente puede aumentar la presión intraocular.
Está descrito que el tratamiento con MADOPAR RETARD puede causar depresión en algunos pacientes.
Se recomienda efectuar controles periódicos de las funciones hepática y renal y análisis de la fórmula sanguínea durante el tratamiento, con el fin de detectar precozmente trastornos de dichas funciones y trastornos sanguíneos tales como anemia hemolítica, leucopenia o trombocitopenia.
Se debe controlar frecuentemente la glucemia de los pacientes diabéticos, ajustándose la dosis de antidiabéticos si fuera necesario
Si un paciente en tratamiento con levodopa necesita la administración de anestesia general, se continuará el tratamiento con MADOPAR RETARD hasta el momento de la intervención quirúrgica, excepto en el caso de halotano. En anestesia general con halotano, se interrumpirá la administración de MADOPAR RETARD de 12 a 48 horas antes de la intervención quirúrgica, ya que podrían producirse fluctuaciones en la presión sanguínea y/o arritmias. La terapia con MADOPAR RETARD puede restablecerse tras la cirugía, aumentando progresivamente las dosis hasta el nivel preoperatorio.
Se recomienda observar a los pacientes por la posible aparición de efectos secundarios de naturaleza psiquiátrica debido al aumento dopaminérgico.
El tratamiento con MADOPAR RETARD no debe suspenderse bruscamente, por el riesgo de producir una disminución del estímulo dopaminérgico al cerebro, que podría producir síndrome neuroléptico maligno (hiperpirexia y rigidez muscular, posibles cambios fisiológicos y elevación de la creatinina fosfoquinasa sérica) que puede ser potencialmente mortal. En caso de que aparezcan estos síntomas y signos combinados debe someterse al paciente a una estrecha vigilancia médica y, si fuese necesario, hospitalizarle y administrar rápidamente el tratamiento sintomático adecuado. Puede volverse a administrar MADOPAR RETARD tras una evaluación apropiada.
Las alteraciones ortostáticas pueden controlarse habitualmente mediante una reducción de la dosis de MADOPAR RETARD.
En los estadios avanzados del tratamiento pueden producirse movimientos involuntarios (por ej. coreiformes o atetósicos) que normalmente pueden eliminarse o disminuirse mediante una reducción de la dosis. Con el tratamiento prolongado pueden también encontrarse fluctuaciones en la respuesta terapéutica, incluyendo episodios de "bloqueo", deterioro de fin de dosis y el fenómeno "on-off". Estos efectos pueden normalmente eliminarse o hacerse más tolerables mediante una reducción de la dosis y mediante la administración de dosis individuales más pequeñas con mayor frecuencia. Como estos efectos secundarios no tienen porqué ser recurrentes, se puede intentar aumentar la dosis posteriormente para intensificar la acción terapéutica.
El tratamiento con levodopa se ha asociado con la aparición de somnolencia y episodios de sueño repentinos. Muy raramente se ha comunicado la aparición de episodios de sueño repentinos, en el transcurso de actividades cotidianas, en ocasiones sin que el paciente lo advirtiera o sin que ello fuera precedido por señales de aviso. Los pacientes deben ser informados de esta posibilidad y se les aconsejará precaución a la hora de conducir vehículos o utilizar máquinas mientras que estén siendo tratados con levodopa. Los pacientes que hayan experimentado somnolencia y/o algún episodio de sueño repentino no deben conducir vehículos o utilizar máquinas, y se valorará la necesidad de reducir la dosis o interrumpir el tratamiento (ver apartado 4.7).
Un pequeño subgrupo de pacientes con enfermedad de Parkinson tiene alteraciones cognitivas y de la conducta que pueden atribuirse directamente a la toma de cantidades de medicación por encima de las dosis necesarias para el tratamiento de sus discapacidades motoras.
En pacientes con enfermad de Parkinson tratados con agonistas dopaminergicos se ha comunicado juego patológico, aumento de la libido e hipersexualidad. No se ha establecido la relación causal entre estos efectos y Madopar Retard el cual no es un agonista dopaminérgico. Sin embargo se debe advertir que Madopar Retard es un fármaco dopaminérgico.
4.5. Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción
Interacciones farmacocinéticas
El triexifenidilo administrado concomitantemente con MADOPAR RETARD no afecta a la farmacocinética de levodopa.
La coadministración de antiácidos con MADOPAR RETARD reduce la absorción de levodopa en un 32%. El sulfato ferroso disminuye la concentración plasmática máxima y el AUC de la levodopa en un 30-50%. Los cambios farmacocinéticos observados durante el tratamiento concomitante con sulfato ferroso parecen ser clínicamente significativos en algunos pero no en todos los pacientes.
La metoclopramida aumenta la tasa de absorción de la levodopa.
No hay interacciones farmacocinéticas entre la levodopa y los siguientes compuestos: bromocriptina,amantadina, selegilina y domperidona.
Interacciones farmacodinámicas
Los neurolépticos, los opioides y los medicamentos antihipertensivos conteniendo reserpina inhiben la acción de MADOPAR RETARD.
El uso simultáneo de MADOPAR RETARD e inhibidores no selectivos de la MAO está contraindicado. Si se va a administrar MADOPAR RETARD a pacientes en tratamiento con inhibidores no selectivos de la MAO, debe dejarse un intervalo de al menos 2 semanas desde el cese del tratamiento con los inhibidores de la MAO hasta el inicio del tratamiento con MADOPAR RETARD. Si ésto no se tiene en cuenta pueden aparecer efectos secundarios como crisis hipertensivas (ver apartado 4.3 Contraindicaciones).
Los inhibidores selectivos MAO-B como la selegilina y rasagilina y los selectivos MAO- A como la moclobemida, pueden administrase a pacientes recibiendo MADOPAR RETARD, aunque se recomienda reajustar la dosis de levodopa de acuerdo a las necesidades individuales de cada paciente, teniendo en cuenta tanto la eficacia como la tolerabilidad.
La combinación de inhibidores selectivos MAO-A y MAO-B es equivalente a la inhibición MAO no selectiva y por lo tanto no debe administrarse concomitantemente con MADOPAR RETARD (ver apartado 4.3 Contraindicaciones)
No debe administrarse MADOPAR RETARD concomitantemente con simpaticomiméticos (como epinefrina, norepinefrina, isoproterenol o anfetaminas), ya que estimulan el sistema nervioso simpático y la levodopa podría potenciar sus efectos. En caso de que esta administración concomitante fuera necesaria, es esencial realizar una estrecha vigilancia del sistema cardiovascular, y si acaso reducir la dosis del simpaticomimético empleado.
La combinación con otros agentes comoanticolinérgicos, amantadina y agonistas dopamínicos está permitida, aunque hay que tener en cuenta que se pueden potenciar no sólo los efectos deseados sino también los no deseados En caso de que se combinen con otros agentes, puede ser necesario reducir la dosis de los otros fármacos o la de MADOPAR RETARD. Puede ser necesario reducir la dosis de MADOPAR RETARD cuando se inicie un tratamiento adyuvante con un inhibidor de la COMT. La administración de anticolinérgicos no debe suspenderse bruscamente al empezar el tratamiento con MADOPAR RETARD ya que la levodopa tardará un tiempo en empezar a tener efecto.
La levodopa puede afectar los resultados de laboratorio en la determinación de los niveles de catecolaminas, creatinina, ácido úrico y glucosa. El test de Coombs puede dar resultados falsos positivos en pacientes que estén tomando MADOPAR RETARD.
Se observa una disminución del efecto cuando el fármaco se administra con una comida rica en proteínas.
Anestesia general con halotano: Debe interrumpirse la administración de MADOPAR RETARD de 12 a 48 horas antes de una intervención quirúrgica que requiera anestesia general con halotano, ya que podrían producirse fluctuaciones en la presión sanguínea y/o arritmias.
En el caso de anestesia general con otros anestésicos, ver sección 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo.
4.6. Embarazo y lactancia
MADOPAR RETARD está contraindicado durante el embarazo y la lactancia y en mujeres que no estén tomando medidas anticonceptivas apropiadas (ver apartado 4.3 Contraindicaciones), pues existe la posibilidad de producir alteraciones esqueléticas en el feto y en niños.
Si una mujer que está tomando MADOPAR RETARD se queda embarazada, el tratamiento debe interrumpirse inmediatamente.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, MADOPAR RETARD puede afectar a la habilidad para conducir o manejar maquinaria. Por lo tanto, debe utilizarse con precaución hasta que no se sepa cómo responde el paciente al tratamiento.
Hay que indicar a los pacientes en tratamiento con Madopar Retard que si presentan somnolencia y/o episodios repentinos de sueño se abstengan de conducir o participar en actividades en las que la reducción del estado de alerta pueda suponer un riesgo de lesión grave o muerte para ellos o para los demás (p. ej. utilización de máquinas) hasta que tales episodios recurrentes y la somnolencia hayan desaparecido (véase también la sección 4.4).
4.8. Reacciones adversas
La frecuencia de las reacciones adversas se describe utilizando el siguiente criterio:
Muy frecuentes 1/10 Frecuentes 1/100, <1/10 Poco Frecuentes 1/1.000,<1/100 Raras 1/10.000,<1/1.000 Muy raras < 1/10.000, no conocidas (no puede estimarse a partir de los datos
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Muy raras: anemia hemolítica, leucopenia transitoria y trombocitopenia. Por lo tanto, se deben realizar controles periódicos de los parámetros sanguíneos durante el tratamiento con Madopar Retard
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Muy raras: anorexia
Trastornos psiquiátricos
En muy raras ocasiones se puede presentar depresión, que también puede ser parte del cuadro clínico en pacientes con enfermedad de Parkinson. Igualmente en muy raras ocasiones, en los pacientes ancianos o con historial previo de alteraciones psíquicas, pueden aparecer agitación, ansiedad, insomnio, alucinaciones, delirios y desorientación temporal.
Trastornos del sistema nervioso
En muy raras ocasiones se han comunicados casos aislados de descenso o pérdida del sentido del gusto. En raras ocasiones, en los estadios avanzados del tratamiento puede ocurrir discinesia (por ej. movimientos coreiformes o atetósicos ). Además, con el tratamiento prolongado pueden también encontrarse fluctuaciones en la respuesta terapéutica, incluyendo episodios de "bloqueo", deterioro de fin de dosis y el fenómeno "on-off". Todos estos efectos pueden normalmente eliminarse o hacerse más tolerables mediante un ajuste de dosis y pueden darse dosis más pequeñas con más frecuencia. Como estos efectos secundarios no tienen porqué ser recurrentes, se puede intentar aumentar la dosis posteriormente para intensificar la acción terapéutica. El tratamiento con MADOPAR RETARD puede producir somnolencia y muy raramente ha sido asociado con somnolencia diurna excesiva y episodios de sueño repentino.
Trastornos cardíacos
En muy raras ocasiones pueden ocurrir arritmias cardíacas
Trastornos vasculares
En muy raras ocasiones puede ocurrir hipotensión ortostática. Los trastornos ortostaticos generalmente mejoran con una reducción de la dosis de Madopar Retard.
Trastornos gastrointestinales
En muy raras ocasiones pueden ocurrir nauseas, vómitos y diarreas. Estos trastornos ocurren principalmente en los primeros estadios del tratamiento y pueden controlarse en gran medida administrando MADOPAR RETARD con algo de comida o bebida o alcanzando la dosis óptima de forma paulatina.
MINISTERIO Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
En raras ocasiones pueden ocurrir reacciones alérgicas en la piel, como prurito y rash (rash eritematoso y rash maculo-papular).
Exploraciones complementarias
En muy raras ocasiones se pueden producir elevaciones de las transaminasas hepáticas y de la fosfatasa alcalina. Incrementos el nitrógeno uréico en sangre. Muy raras: color de la orina alterado, normalmente por la adquisición de un tono rojizo que se oscurece con el tiempo.
4.9. Sobredosis
Síntomas y signos Los síntomas y signos de sobredosis son cualitativamente similares a las reacciones adversas de MADOPAR RETARD a dosis terapéuticas, pero pueden ser de mayor gravedad. La sobredosis puede dar lugar a efectos adversos cardiovasculares (ej. arritmias cardiacas), alteraciones psiquiátricas (ej. estado confusional e insomnio), efectos gastrointestinales (ej. náuseas, vómitos y diarrea), movimientos involuntarios (ej. discinesia) y malestar general. (ver apartado 4.8 Reacciones adversas). Debido a la absorción retardada de los principios activos, puede retrasarse la aparición de los signos y síntomas.
Tratamiento Seguimiento de los signos vitales del paciente y medidas de apoyo según el estado clínico del mismo. En algunos pacientes puede ser necesario tratamiento sintomático para los efectos cardiovasculares (ej.: antiarrítmicos) o para los efectos del sistema nervioso central (ej.: estimulantes respiratorios, neurolépticos). Además, se debe prevenir la absorción adicional mediante el método que se considere más apropiado según la práctica habitual.
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Código ATC: N04BA.
La dopamina, que actúa como neurotransmisor en el cerebro, se encuentra en una concentración insuficiente en los ganglios basales de los pacientes parkinsonianos. Se consigue una terapia de sustitución administrando levodopa, precursor directo de la dopamina, debido a que la capacidad de la dopamina para atravesar la barrera hematoencefálica es muy limitada.
Tras su administración, la levodopa se descarboxila rápidamente en dopamina, tanto en los tejidos cerebrales como fuera de ellos. Por esta razón, la mayoría de la levodopa administrada no llega a los ganglios basales, y la dopamina formada en la periferia provoca a menudo efectos secundarios. Por lo tanto, es particularmente interesante inhibir
MINISTERIO la descarboxilación de la levodopa, lo cual puede conseguirse mediante la administración simultánea de benserazida, un inhibidor periférico de la descarboxilasa.
MADOPAR RETARD combina estas dos sustancias en una proporción de 4:1. En los ensayos clínicos y durante el uso terapéutico se ha demostrado que esta proporción es óptima y tan eficaz como dosis mayores de levodopa en monoterapia.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
MADOPAR RETARD es una formulación especial que se caracteriza por proporcionar un tiempo prolongado de liberación de los principios activos en el estómago, donde las cápsulas permanecen durante 3 a 6 horas. El estómago por lo tanto actúa como un reservorio del medicamento.
La levodopa se absorbe mayoritariamente en la porción superior del intestino delgado.
Los principios activos se liberan lentamente en el estómago. Las concentraciones plasmáticas máximas de levodopa, un 20-30% de las alcanzadas con los comprimidos, se alcanzan a las dos o tres horas de la administración. La curva de la concentración plasmática frente al tiempo muestra una semiduración (tiempo durante el cual la concentración plasmática es igual o mayor a la mitad de la concentración máxima) más prolongada que con los comprimidos estándar de MADOPAR 250, lo que pone de manifiesto sus propiedades de liberación controlada.
La biodisponibilidad de MADOPAR RETARD se sitúa en torno al 50-70% de la de los comprimidos estándar, y no se afecta por la comida. Las concentraciones plasmáticas de levodopa no se afectan por la comida, pero se alcanzan más tarde (unas 5 horas) si se administran tras una comida. La coadministración de antiácidos con MADOPAR RETARD reduce la cantidad de levodopa absorbida en un 32 % (ver 4.5 Interacción con otro medicamentos y otras formas de interacción)
Distribución
La levodopa atraviesa la barrera hematoencefálica por un sistema de transporte saturable. No se une a las proteínas plasmáticas y su volumen de distribución es de 57 litros. El AUC de la levodopa en el líquido cefalorraquídeo es del 12 % del AUC en plasma.
En contraste con la levodopa, la benserazida no penetra la barrera hematoencefálica a dosis terapéuticas. Se concentra mayoritariamente en los riñones, pulmones, intestino delgado y en el hígado.
Metabolismo
La levodopa se metaboliza por dos rutas principales (descarboxilación y O-metilación) y dos secundarias (transaminación y oxidación).
La descarboxilasa amino ácida aromática transforma la levodopa en dopamina. Los principales productos de degradación de esta ruta son el ácido homovanílico y el ácido dihidroxifenilacético.
MINISTERIO La catecol-O-metil transferasa metila la levodopa a 3-O-metildopa. Este metabolito plasmático mayoritario tiene una vida media de eliminación de 15 horas, y se acumula en aquellos pacientes que reciben dosis terapéuticas de MADOPAR RETARD.
La disminución de la descarboxilación periférica de levodopa cuando se administra con benserazida se refleja por unos mayores niveles plasmáticos de levodopa y 3-O- metildopa, y menores concentraciones plasmáticas de catecolaminas (dopamina y noradrenalina), y ácidos fenolcarboxílicos (homovanílico y dihidroxifenilacético).
La benserazida se hidroxila a trihidroxibencilhidrazina en la mucosa intestinal y el hígado. Este metabolito es un potente inhibidor de la descarboxilasa aminoácida aromática.
Eliminación
Cuando la descarboxilasa de la levodopa está inhibida periféricamente, la vida media de eliminación de levodopa es de aproximadamente 1,5 horas. Esta vida media de eliminación es ligeramente mayor (aproximadamente 25%) en pacientes ancianos (65 78 años) con enfermedad de Parkinson. El aclaramiento plasmático es aproximadamente de 430 ml/min.
La benserazida se elimina fundamentalmente por metabolismo vía renal. Los metabolitos se excretan fundamentalmente en orina (64%) y una pequeña cantidad en las heces (24%).
Farmacocinética en poblaciones especiales
No se dispone de datos farmacocinéticos en pacientes con alteración renal o hepática.
En pacientes ancianos (65-78 años) con enfermedad de Parkinson, tanto la vida media de eliminación como el AUC de la levodopa son aproximadamente un 25% mayores que en pacientes más jóvenes (34-64 años). La influencia de la edad, estadísticamente significativa, es clínicamente insignificante y de menor importancia para determinar la posología.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
No se han realizado estudios de carcinogenia con levodopa/benserazida.
En el test de Ames, ni levodopa/benserazida ni sus componentes por separado han mostrado ser mutagénicos. No hay más datos disponibles.
No se han realizado estudios de fertilidad en animales con levodopa/benserazida.
Aunque estudios toxicológicos generales con levodopa/benserazida en ratas mostraron la posibilidad de que se produzcan alteraciones en el desarrollo esquelético fetal, estudios formales de teratogenia no han mostrado efectos teratógenos o efectos en el desarrollo esquelético en ratones (400 mg/kg), ratas (600 mg/kg; 250 mg/kg) y conejos (120 mg/kg; 150 mg/kg ).
A niveles de dosis tóxicos para la madre, aumentaron las muertes intrauterinas (conejos) y/o disminuyó el peso fetal (ratas).
6.1. Lista de excipientes
Los excipientes presentes en la especialidad MADOPAR RETARD son los siguientes: hipromelosa, aceite vegetal hidrogenado, fosfato cálcico dibásico anhidro, manitol, povidona, talco y estearato de magnesio.
6.2. Incompatibilidades
No se han descrito.
6.3. Periodo de validez
3 años.
6.4. Precauciones especiales de conservación
No conservar a temperatura superior a 30ºC.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
MADOPAR RETARD se presenta en frascos conteniendo 100 cápsulas.
6.6. Precauciones especiales de eliminación e instrucciones de uso y manipulación
Ninguna especial.
ROCHE FARMA, S.A. C/ Eucalipto nº 33 28016 Madrid
62.162
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 21/08/2001. Fecha de la última renovación de la autorización: 01/08/2006.
MINISTERIO
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Enero 2008