Información Basica del medicamento
Principio activo: | MOCLOBEMIDA |
Codigo Nacional: | 683441 |
Codigo Registro: | 60824 |
Nombre de presentacion: | MANERIX 300, comprimidos; 60 comprimidos |
Laboratorio: | ROCHE FARMA, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 1995-12-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1995-12-01 |
Toda la información del medicamento
FICHA TECNICA
MANERIX 150 (NºReg. : 59.169) / MANERIX 300 (NºReg. : 60.824)
Manerix 150, comprimidos
Manerix 300, comprimidos
Cada comprimido de Manerix 150 contiene 150 mg de moclobemida.
Cada comprimido de Manerix 300 contiene 300 mg de moclobemida.
Comprimidos recubiertos.
4. DATOS CLINICOS:
4.1 Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de la depresión mayor.
4.2. Posología y forma de administración
La dosis recomendada de moclobemida es de 300-600 mg/día, generalmente dividida en 2- 3 tomas administradas después de las comidas. La dosis inicial es de 300 mg diarios y puede aumentarse hasta 600 mg/día dependiendo de la gravedad de la depresión.
La dosis no debe aumentarse hasta después de la primera semana, ya que la biodisponibilidad aumenta durante este período (Véase el apartado 5.2: "Propiedades farmacocinéticas"). La respuesta individual puede hacerposible una reducción de la dosis diaria.
Instrucciones para dosificaciones especiales
Cuando el metabolismo hepático está reducido, ya sea a causa de una hepatopatía o por efecto de un fármaco que inhibe la actividad monooxigenásica microsómica (p.ej.: cimetidina), la dosis diaria de Manerix debe ser reducida a la mitad o a un tercio.
No son necesarios ajustes especiales de la dosis de Manerix en pacientes con función renal reducida, aunque en estos pacientes es esperable un rango más amplio de concentraciones plasmáticas en estado estacionario.
Pacientes ancianos Los pacientes ancianos no requieren un ajuste especial de la dosis.
MINISTERIO Niños Debido a la falta de datos clínicos, los niños no deberán ser tratados con moclobemida.
4.3 Contraindicaciones
Estados confusionales agudos. Niños. Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la moclobemida o a alguno de los componentes del producto. Ingesta concomitante de moclobemida y selegilina (deprenilo). (Véase apartado 4.5: Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción).
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
En los pacientes con depresión pueden aparecer signos de inquietud y agitación. En los pacientes que sufren depresión con excitación o agitación puede requerirse la administración de un sedante (p. ej. una benzodiazepina) con moclobemida durante no más de 2-3 semanas.
En los individuos con antecedentes de alergia a la moclobemida o a cualquiera de los demás componentes de Manerix pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad, incluyendo rash y edema.
Como con otros antidepresivos, el tratamiento con moclobemida puede exacerbar los síntomas de esquizofrenia de pacientes depresivos con psicosis esquizofrénicas o esquizoafectivas. Si es posible, estos pacientes deberían continuar el tratamiento con neurolépticos de larga duración.
Generalmente, no es necesario establecer restricciones especiales de la dieta durante la terapia con moclobemida. Pero dado que en algunos casos puede existir hipersensibilidad a la tiramina, se debe aconsejar a los pacientes, especialmente a los hipertensos, que eviten el consumo de grandes cantidades (>100g) de alimentos ricos en tiramina (p. Ej. queso curado) en una sola comida. En general, se recomienda que no se ingieran cantidades de tiramina por encima de 100 mg con la administración de Manerix con la comida y hasta una hora después.
Desde un punto de vista teórico, los inhibidores de la MAO pueden desencadenar una reacción hipertensiva en los pacientes con tirotoxicosis o feocromocitoma. Dado que carecemos de experiencia con la moclobemida en este grupo de pacientes, se recombienda precaución a la hora de prescribir la moclobemida.
Como es usual en la terapia antidepresiva, los pacientes con tendencias suicidas deben ser estrechamente vigilados durante el tratamiento.
No se recomienda la coadministración de Moclobemida junto a Dextrometorfano (compuesto que puede formar parte de los medicamentos antigripales o antitusivos). (Véase apartado 4.5: Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción).
Manerix no debería ser administrado simultáneamente con inhibidores de la recaptación de 5-HT (incluyendo antidepresivos tricíclicos) (Véase apartado 4.5: Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción). Tras interrumpir el tratamiento con estos
MINISTERIO inhibidores, debe dejarse un periodo de tiempo igual a 4-5 semividas de dicho medicamento o de su metabolito activo, antes de comenzar la terapia con Manerix. Esta especialidad contiene lactosa, lo que deberá ser tenido en cuenta en aquellos pacientes con insuficiencia en lactasa, galactosemia o síndrome de malabsorción glucosa/galactosa.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción
En los animales, la moclobemida potencia los efectos de los opiáceos. Por tanto, con estos fármacos puede ser necesario un ajuste de la dosis. La morfina, el fentanilo o la codeína deberían ser utilizados con precaución. No se recomienda la asociación de moclobemida con la petidina. La administración conjunta de manerix y selegilina está contraindicada.
Dado que la acción de la moclobemida es selectiva y reversible, su tendencia a interactuar con la tiramina es ligera y de corta duración, según han puesto de manifiesto los estudios farmacológicos realizados en animales y en humanos. (Véase apartado 4.4: Advertencias y precauciones especiales de empleo).
La cimetidina, al ser un inhibidor del sistema enzimático del citocromo P450, retarda el metabolismo de la moclobemida. Así pues, la dosis normal de moclobemida debe reducirse a la mitad o a un tercio en los pacientes tratados con cimetidina. (Véase apartado 4.2: Posología y forma de administración).
Es posible que el efecto farmacológico de los fármacos simpaticomiméticos sistémicos resulte potenciado y prolongado durante la administración simultánea de moclobemida.
Se han presentado casos aislados de reacciones adversas graves del sistema nervioso central tras la coadministración de moclobemida y dextrometorfano (Véase apartado 4.8 Reacciones adversas). Dado que los medicamentos antitusígenos o antigripales pueden contener dextrometorfano, estos no deben administrarse sin haber consultado el paciente previamente con el médico, toda vez que pueden ser tratados con otras alternativas que no contengan dextrometorfano. (Véase apartado 4.4: Advertencias y precauciones especiales de empleo).
4.6. Embarazo y lactancia
Los estudios de reproducción en animales no han determinado ningún riesgo para el feto, pero todavía no se ha demostrado la inocuidad de moclobemida en las mujeres embarazadas. Por lo tanto, deben sopesarse cuidadosamente los beneficios del tratamiento durante el embarazo y los posibles riesgos para el feto.
Aun cuando la moclobemida pasa tan sólo en pequeña cantidad a la leche materna (aprox. 1/30 de la dosis materna corregida para el peso), los beneficios de mantener el tratamiento en la madre lactante deben sopesarse frente a los posibles riesgos para el niño.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria
Por lo general, no es de esperar con Manerix una disminución del rendimiento en las actividades que requieren alerta mental completa (p.ej.: conducción de vehículos automóviles). No obstante, durante la primera fase del tratamiento debe vigilarse la reacción individual de cada paciente.
MINISTERIO 4.8 Reacciones adversas
Las reacciones adversas observadas con una frecuencia <1/10.000 (muy raras) han sido(1): Trastornos psiquiátricos: Agitación, trastornos del sueño, sentimientos de ansiedad, irritabilidad, confusión. Trastornos del sistema nervioso: Mareos, cefaleas, parestesia, vértigo. (Véase apartado 4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción). Trastornos oculares: Trastornos visuales. Trastornos vasculares: Rubor. Trastornos gastrointestinales: Molestias gastrointestinales incluyendo náuseas, sequedad de boca. Trastornos hepatobiliares: Aumento de las enzimas hepáticas. Trastornos del tejido de la piel y subcutáneos: Rash, prurito, urticaria.
Se han descrito casos aislados de confusión, los cuales se han resuelto rápidamente al discontinuar la terapia. (1) La frecuencia de los efectos adversos se describe utilizando la convención: Muy frecuentes (>1/10) Frecuentes (>1/100, <1/10) Poco frecuentes (>1/1.000, <1/100) Raras (>1/10.000, < 1/1.000) Muy raras (<1/10.000, incluyendo informes aislados)
4.9. Sobredosificación
La sobredosificación por moclobemida sola induce generalmente signos moderados y reversibles de efectos sobre el SNC (agitación progresiva, agresividad y alteraciones del comportamiento) y de irritación gastrointestinal. El tratamiento se dirigirá principalmente al sostenimiento de las funciones vitales.
Como con otros antidepresivos, la sobredosificación combinada de moclobemida (por ejemplo, con con otros medicamentos que actúen sobre el SNC) puede comprometer la vida del paciente. Por lo tanto, estos deben ser hospitalizados y monitorizados estrechamente de forma que se les pueda administrar un tratamiento adecuado.
5.1 Propiedades farmacodinámicas
La moclobemida es un antidepresivo que actúa sobre el sistema neurotransmisor cerebral monoaminérgico mediante una inhibición reversible de la monoaminooxidasa, fundamentalmente del subtipo A (IRMA). Debido a este efecto, disminuye el metabolismo de la norepinefrina (noradrenalina), la dopamina y la serotonina, lo cual conduce a un aumento de las concentraciones extracelulares de estos transmisores neuronales.
Los estudios en animales a corto y a largo plazo ponen de manifiesto una baja toxicidad. No se ha descrito cardiotoxicidad. Parece ser poco frecuente el aumento de las enzimas hepáticas, sin secuelas clínicas asociadas.
5.2 Propiedades farmacocinéticas
Absorción Tras su administración oral, la moclobemida se absorbe por completo desde el tracto gastrointestinal a la circulación portal. Las concentraciones máximas del fármaco se alcanzan en un plazo de una hora tras la administración. Un primer paso metabólico hepático reduce la fracción de la dosis sistémicamente disponible (biodisponibilidad) de manera dependiente de la dosis. Sin embargo, la saturación de esta ruta metabólica durante la primera semana de tratamiento (300-600 mg/día) resulta en una biodisponibilidad oral que aumenta del 60 al 80% a partir de ese momento. Las concentraciones plasmáticas tras múltiples dosis de moclobemida se incrementan durante la primera semana de tratamiento y se estabilizan posteriormente. Cuando la dosis diaria se aumenta, se produce un incremento de las concentraciones en el nivel estable que es más que proporcional.
Distribución La moclobemida es lipofílica. El volumen de distribución es de unos 1,2 L/Kg. La fijación del fármaco a las proteínas plasmáticas, especialmente a la albúmina, es baja (50%).
Las cantidades de moclobemida que se excretan por la leche materna son insignificantes.
Metabolismo El fármaco se metaboliza casi por completo antes de ser eliminado del organismo. El metabolismo se produce fundamentalmente mediante reacciones oxidativas sobre el grupo morfolínico de la molécula. Los metabolitos activos observados en los experimentos in vitro o con animales, alcanzan sólo concentraciones plasmáticas muy pequeñas en el ser humano. Se ha observado que la moclobemida se metaboliza en parte por las isoenzimas polimórficas CYP2C19 y CYP2D6. Por lo tanto, el metabolismo de este principio activo puede verse afectado en metabolizadores lentos, bien sean genéticamente lentos o inducidos por medicamentos (vía inhibición metabólica). Los resultados obtenidos en dos estudios clínicos diseñados para investigar la magnitud de estos efectos, sugieren que debido a la existencia de múltiples vías metabólicas alternativas, dichos efectos no son terapéuticamente importantes y no deberían necesitar modificaciones de dosis.
Eliminación La moclobemida se elimina rápidamente del organismo. El aclaramiento total es de aproximadamente 20-50 L/h, y la semivida de eliminación durante dosis múltiples (300 mg dos veces al día) es aproximadamente de 3 horas, variando generalmente entre 2 a 4 horas en la mayoría de los pacientes. Menos del 1% de la dosis se elimina inalterada por vía renal. Los metabolitos se excretan, igualmente, por vía renal.
Farmacocinética en condiciones especiales
La absorción y los parámetros de distribución no son distintos en los pacientes ancianos.
Las alteraciones renales no alteran las características de eliminación de la moclobemida.
En insuficiencia hepática avanzada el metabolismo de la moclobemida es más lento.
MINISTERIO
6.1 Relación de excipientes
Manerix 150: Lactosa, almidón de maíz, povidona, glicolato sódico de almidón, estearato magnésico, hidroxipropilmetilcelulosa, etilcelulosa, polietilenglicol, talco, dióxido de titanio (E 171) y oxido de hierro amarillo (E-172).
Manerix 300: Lactosa, almidón de maíz, povidona, glicolato sódico de almidón, estearato magnésico, hidroxipropilmetilcelulosa, etilcelulosa, polietilenglicol, talco, dióxido de titanio (E 171).
6.2 Incompatibilidades
No se han descrito.
6.3 Periodo de validez
Manerix 150: 5 años. Manerix 300: 5 años
6.4 Precauciones especiales de conservación
Ninguna.
6.5 Naturaleza y contenido del recipiente
Manerix 150: Cajas con 30 y 100 comprimidos en blister de PVC/Alu. Manerix 300: Cajas con 30 y 60 comprimidos en blister de PVC/Alu.
6.6 Instrucciones de uso/manipulación
Ninguna especial.
6.7 Nombre o razón social y domicilio permanente o sede social del titular de la autorización de comercialización
ROCHE FARMA, S.A. C/Eucalipto, 33 28016 MADRID
MES ABRIL 2004
MANERIX 300, comprimidos; 30 comprimidos