prospectos de medicamentos


MANIDON 80 ,comprimidos con cubierta pelicular, 30 comprimidos








Ficha del medicamento:

Información Basica del medicamento

Principio activo: VERAPAMILO
Codigo Nacional: 783415
Codigo Registro: 50891
Nombre de presentacion: MANIDON 80 ,comprimidos con cubierta pelicular, 30 comprimidos
Laboratorio: ABBOTT LABORATORIES, S.A.
Fecha de autorizacion: 1973-02-01
Estado: Autorizado
Fecha de estado: 1973-02-01

Prospecto

Toda la información del medicamento

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Manidón® 80 Manidón® 120 retard Manidón® 180 retard Manidón® HTA Manidón® inyectable

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada dosis unitaria contiene: Manidón® 80 80 mg c.s. Manidón® 120 retard 120 mg Lactosa y otros c.s. Manidón® 180 retard 180 mg c.s. Manidón® HTA 240 mg c.s. Manidón® inyectable. 5 mg c.s.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Formas orales: - Formulaciones de liberación instantánea: Manidón® 80. Comprimidos con cubierta pelicular. - Formulaciones de liberación prolongada: Manidón® 120 retard. Comprimidos. Manidón® 180 retard. Comprimidos. Manidón® HTA. Comprimidos. - Forma inyectable: Manidón® inyectable. Ampollas.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas Formas orales: Profilaxis y tratamiento de la angina de pecho, incluida la forma vasoespástica (variante de Prinzmetal) y la angina inestable. Tratamiento de la hipertensión arterial. Profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística, después del tratamiento por vía intravenosa. Control de pacientes con flutter y/o fibrilación auricular crónica, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Prevención secundaria post-infarto de miocardio en pacientes sin insuficiencia cardiaca durante la fase aguda. Forma inyectable: Tratamiento de las taquicardias supraventriculares, incluido: Taquicardia supraventricular paroxística, incluso la asociada con vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Cuando clínicamente esté justificado, se realizarán, como primera medida, maniobras tendentes a estimular el tono vagal. Flutter o fibrilación auricular, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine).

4.2 Posología y forma de administración

Formas orales: Se ajustará individualmente. Como orientación se aconseja la siguiente: Prevención secundaria post-infarto de miocardio y angina de pecho. Adultos: La mayoría de los pacientes responden a una pauta de 360 mg al día. La dosis óptima diaria oscila entre 240 y 480 mg. La seguridad del fármaco a dosis superiores no se ha establecido. La dosis se deberá ajustar hasta obtener una respuesta clínica adecuada. Hipertensión arterial. Adultos: La dosis usual es de 240 mg/día. En caso necesario puede aumentarse después de una semana a 360 mg/día, llegando si es preciso en una etapa posterior hasta un máximo de 480 mg/día. Profilaxis de las taquicardias supraventriculares. La dosis en adultos oscila entre 240-480 mg/día para pacientes no digitalizados, y entre 120-360 mg/día para pacientes digitalizados. Niños: Máximo 10 mg/Kg/día en varias tomas. Forma inyectable: Adultos: Dosis inicial: 5-10 mg (0,075-0,15 mg/Kg) en inyección lenta en no menos de dos minutos (tres minutos en caso de pacientes ancianos). Si con la dosis anterior no es suficiente, se administrarán 10 mg (0,15 mg/Kg) 30 minutos después de la primera. Niños: Menores de 1 año: Dosis inicial: 0,1-0,2 mg/Kg (0,75-2 mg) como dosis única. Si fuese necesario, se repetirá la misma dosis a los 30 minutos. Realizar la administración bajo monitorización electrocardiográfica. De 1 a 15 años: Dosis inicial: 0,1-0,3 mg/Kg en dosis única al menos durante dos minutos. No exceder de 5 mg. Si fuese necesario, se repetirá la misma dosis a los 30 minutos.

4.3 Contraindicaciones Formas orales: Insuficiencia cardíaca izquierda. Hipotensión (sistólica menor de 90 mm Hg) o shock cardiogénico. Enfermedad del seno (excepto si existe un marcapasos implantado). Bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo o tercer grado (excepto si existe un marcapasos implantado). Pacientes con flutter ó fibrilación auricular que tengan un tracto AV accesorio de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Hipersensibilidad conocida al verapamilo ClH o a cualquiera de los excipientes. Forma inyectable: Hipotensión severa o shock cardiogénico. Bloqueo AV de segundo o tercer grado (excepto si existe un marcapasos implantado). Enfermedad del seno (excepto si existe un marcapasos implantado). Insuficiencia cardíaca congestiva severa. Pacientes que estén recibiendo bloqueantes beta-adrenérgicos. Pacientes con flutter o fibrilación auricular que tengan un tracto AV accesorio de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Taquicardia ventricular (excepto la verapamilo-sensible). Infarto agudo de miocardio. Hipersensibilidad conocida al verapamilo ClH.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Formas orales: Deberá utilizarse con precaución en la fase aguda del infarto de miocardio. Los pacientes con insuficiencia cardiaca o depresión de la función ventricular deberán ser compensados antes de iniciarse el tratamiento con verapamilo. En insuficiencia hepática ó renal la dosis se ajustará individualmente. En sujetos con disminución de la transmisión neuromuscular deberá utilizarse con precaución (especialmente los afectados por el síndrome de Duchenne). Manidón® 120 retard contiene lactosa. Se ha descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Aunque la cantidad presente en este preparado no es, probablemente, suficiente para desencadenar los síntomas de intolerancia, en caso de que aparecieran diarreas debe consultar a su médico. Forma inyectable: El verapamilo i.v. deberá ser administrado de forma lenta, durante un tiempo no inferior a dos minutos y bajo control continuo de la presión sanguínea y del electrocardiograma. Los pacientes con insuficiencia cardiaca deberán ser compensados antes de iniciarse en ellos el tratamiento con verapamilo i.v. En insuficiencia hepática o renal deberá ajustarse la dosis. Se recomienda monitorización en pacientes con distrofia muscular de Duchene y en pacientes con tumores supratentoriales.

4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción Los estudios metabólicos in vitro indican que el clorhidrato de verapamilo es metabolizado por las enzimas CYP3A4, CYP1A2, CYP2C8, CYP2C9 y CYP2C18

del citocromo P450. Se ha demostrado que el verapamilo es un inhibidor de las enzimas CYP3A4. Se han referido interacciones clínicas significativas con los

inhibidores de CYP3A4 que han provocado aumento de los niveles plasmáticos de hidrocloruro de verapamilo mientras que los inductores de CYP3A4 han

causado una disminución de dichos niveles, por lo tanto, los pacientes deben ser monitorizados cuando existan interacciones con medicamentos. La Tabla siguiente proporciona un listado de las interacciones medicamentosas potenciales debido a razones farmacocinéticas:

Interacciones potenciales asociadas con el verapamilo

Fármaco concomitante Efecto potencial sobre verapamilo o el Comentarios Bloqueantes alfa Prazosina Ver información Terazosina Antiarrítmicos Flecainida Efecto mínimo sobre el aclaramiento Ver también Quinidina Antiasmáticos Teofilina Anticonvulsivantes Carbamazepina Ver información Antidepresivos Imipramina Ningún efecto sobre Antidiabéticos Gliburida Antiinfecciosos Eritromicina Rifampina Telitromicina Antineoplásicos Doxorubicina En pacientes con Barbitúricos Fenobarbital Benzodiacepinas y otros ansiolíticos Buspirona Midazolam Betabloqueantes Metoprolol Propranolol Glucósidos cardiacos Digitoxina Digoxina Ver también Antagonistas de receptores H2 Cimetidina

Inmunológicos Ciclosporina Sirolimus Tacrolimus Agentes reductores de lípidos Atorvastatina Ver información Lovastatina Simvastatina Antagonistas de receptores de serotonina Almotriptán Uricosúricos Sulfinpirazona Ver información Otros Zumo de pomelo No afectados la Mosto de San Juan

Otras interacciones con medicamentos e información adicional _ Antiarrítmicos, betabloqueantes Potenciación mutua de los efectos cardiovasculares (mayor grado de bloqueo AV, mayor grado de disminución de la frecuencia cardiaca, inducción de insuficiencia cardiaca e hipotensión potenciada) Antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores _ Potenciación del efecto hipotensor. Prazosina, terazosina _ Efecto hipotensor aditivo. Agentes antivirales VIH _ Debido al potencial inhibitorio metabólico de algunos antivirales VIH, como ritonavir, las concentraciones plasmáticas de verapamilo pueden aumentar. Debe tenerse precaución o puede disminuirse la dosis de verapamilo. Quinidina _ Hipotensión Puede aparecer edema pulmonar en pacientes con cardiomiopatía obstructiva hipertrófica. Carbamazepina _ Aumento de los niveles de carbamazepina. Esto puede producir efectos secundarios de carbamazepina como diplopía, cefalea, ataxia o mareo. Litio _

Se ha referido un aumento de la sensibilidad a los efectos del litio (neurotoxicidad) durante la terapia concomitante de hidrocloruro de verapamilo-litio sin que se produzcan cambios o con aumentos en los niveles séricos del litio. La adición del hidrocloruro de verapamilo, sin embargo, ha producido también la disminución de los niveles séricos de litio en pacientes que reciben de forma crónica estable litio oral. Los pacientes que reciban ambos fármacos deben ser monitorizados cuidadosamente. Rifampina _ Puede reducirse el efecto de disminución de la presión arterial. Sulfinpirazona _ Puede reducirse el efecto de disminución de la presión arterial. _ Bloqueantes neuromusculares Los datos clínicos y los estudios en animales sugieren que el clorhidrato de verapamilo puede potenciar la actividad de los agentes bloqueantes neuromusculares (tipo curare y despolarizantes). Puede ser necesario disminuir la dosis de hidrocloruro de verapamilo y/o la dosis del agente bloqueante neuromuscular cuando los fármacos se usan de forma concomitante.. Ácido acetilsalicilico _ Aumenta la tendencia al sangrado Etanol (alcohol) _ Elevación de los niveles plasmáticos de etanol. Inhibidores de HMG Co-A Reductasa ("Estatinas") _ El tratamiento con inhibidores de HMG CoA reductasa (por ejemplo simvastatina/lovastatina) en un paciente que toma verapamilo debe iniciarse con la dosis más baja posible y valorarse hacia arriba. Si el tratamiento con verapamilo se añade a los pacientes que ya están recibiendo un inhibidor de HMG CoA reductasa (por ejemplo simvastatina/lovastatina), debe considerarse una reducción en la dosis de estatina y valorar de nuevo frente a las concentraciones de colesterol sérico. No existe evidencia clínica directa in vivo para una interacción entre atorvastatina y verapamilo, sin embargo, existe una fuerte posibilidad de que verapamilo afecte de forma significativa la farmacocinética de atorvastatina de forma similar a simvastatina y lovastatina. Se considera que hay que tener precaución cuando se administren de forma concomitante atorvastatina y verapamilo. Fluvastatina, pravastatina y rosuvastatina no son metabolizadas por CYP3A4 y es menos probable que interactúen con verapamilo. Anestésicos inhalatorios _ Cuando se usan de forma concomitante los anestésicos inhalatorios y los antagonistas del calcio, como verapamilo, cada uno debe ser valorado cuidadosamente para evitar una excesiva depresión cardiovascular. Fármacos que se unen a las proteínas _ Como hidrocloruro de verapamilo se une en gran medida a las proteínas plasmáticas, debe ser administrado con precaución a los pacientes que están recibiendo otros fármacos que se unen en gran extensión a las proteínas.

_ En raras ocasiones, incluyendo cuando los pacientes con cardiomiopatía grave, insuficiencia cardiaca congestiva o infarto de miocardio reciente reciben agentes bloqueantes beta adrenérgicos intravenosos o disopiramida de forma concomitante con hidrocloruro de verapamilo intravenoso, han ocurrido efectos adversos graves. El empleo concomitante de hidrocloruro de verapamilo con agentes que disminuyen la función adrenérgica puede dar como resultado una respuesta hipotensora exagerada.

4.6 Embarazo y lactancia.

MINISTERIO No se ha establecido la seguridad del fármaco durante el embarazo; por lo tanto, no se recomienda su uso, especialmente en el primer trimestre. Asimismo, se tendrá en cuenta que se elimina en parte por la leche materna, por lo que durante el tratamiento con verapamilo se debe suspender la lactancia.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. A veces puede producirse una disminución de la capacidad en la conducción de vehículos o máquinas peligrosas.

4.8 Reacciones adversas. Formas orales: Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento, náuseas, vómitos, íleo, hiperplasia gingival, dolor/malestar abdominal. Trastornos cardíacos: Bradicardia sinusal, palpitaciones, edema periférico, bloqueo AV de primero, segundo y tercer grado, taquicardia, insuficiencia cardíaca, pausa sinusal. Trastornos vasculares: hipotensión, crisis vasomotora. Trastornos del sistema nervioso central: Mareo, cefaleas , parestesia, temblor, somnolencia. Trastornos del sistema reproductor y de la mama: Impotencia, galactorrea, ginecomastia. Trastornos del oído y del laberinto: vértigo. Trastornos del sistema inmunitario: reacciones alérgicas. Trastornos del músculo esquelético y del tejido conectivo: debilidad muscular, dolor de articulaciones. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Angioedema, síndrome de Stevens-Johnson, exantema maculopapular, urticaria, púrpura, prurito, eritema multiforme, diaforesis. Trastornos generales: Fatiga. Parámetros de laboratorio: Elevación de enzimas hepáticos, niveles elevados de prolactina. Forma inyectable: Se ha usado la siguiente convención: frecuente: (>1/100, <1/10), poco frecuente (>1/1000, <1/100) Trastornos vasculares: Hipotensión sintomática (frecuente). Trastornos cardiacos: bradicardia (frecuente), taquicardia grave (poco frecuente). Trastornos del sistema nervioso central: Mareo (frecuente), cefalea (frecuente). Trastornos gastrointestinales: Náuseas (poco frecuente), malestar abdominal (poco frecuente). Se han referido casos de convulsiones. Raramente hipersensibilidad, broncoespasmo acompañado de prurito y urticaria.

4.9 Sobredosis La sobredosificación de verapamilo se ha relacionado con la aparición de bradicardia, hipotensión, disociación AV e hiperglucemia. Se administrarán betaadrenérgicos, atropina y, si fuera necesario, se realizará electroestimulación. En caso de aparecer insuficiencia cardíaca se podrá utilizar alguno de los siguientes fármacos: dopamina, dobutamina, digitálicos o gluconato cálcico (10-20 ml de solución al 10%). Si hubiese hipotensión marcada colocar al paciente en posición de Trendelenburg y administrar: norepinefrina, dopamina o dobutamina. Para las formulaciones orales de liberación prolongada como la absorción de verapamilo es más lenta, los pacientes pueden requerir observación y hospitalización hasta las 48 horas.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE ESTE MEDICAMENTO

5.1 Propiedades farmacodinámicas El verapamilo es un bloqueante de los canales lentos de calcio, por lo que inhibe su entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco y vascular. Al reducir la concentración de calcio intracelular, dilata las arterias coronarias y las arterias y arteriolas periféricas. Deprime los nódulos sinoauricular y auriculoventricular; normalmente no altera la frecuencia cardíaca, pero puede provocar bradicardia; la disminución de la contractilidad miocárdica (efecto inotrópico negativo) se compensa mediante una reducción de la postcarga. El verapamilo reduce la hipertrofia ventricular izquierda y mejora la disfunción diastólica tanto en la hipertensión arterial como en la cardiopatía isquémica.

5.2 Propiedades farmacocinéticas Más del 90% de una dosis oral se absorbe rápidamente. Sin embargo, la biodisponibilidad es sólo de un 20-30% debido al metabolismo de primer paso hepático. Con las formulaciones orales de liberación instantánea, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre la 1ª y la 2ª hora después de la administración. La vida media plasmática, de un rango entre 2 a 8 horas tras una dosis única, se incrementa de 4,5 a 12 horas tras la administración de dosis repetidas. Con las formulaciones orales de liberación sostenida, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre la 4ª y la 8ª hora tras la administración tanto de una dosis única como de dosis repetidas. El verapamilo administrado por vía intravenosa presenta una cinética de eliminación de tipo biexponencial, con una rápida distribución en la fase inicial (actúa en aproximadamente 5 minutos) y una eliminación más lenta en la fase terminal, con una vida media plasmática de 2 a 8 horas. La unión del verapamilo a proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 90%. El verapamilo es ampliamente metabolizado en el hígado en numerosos metabolitos, de los que solo el norverapamilo ha demostrado tener actividad farmacológica. El verapamilo y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina, solo el 3-4% se excreta como fármaco inalterado. A las 24 horas se excreta el 50% de la dosis con la orina; a las 48 horas el 55-60%, y a los 5 días el 70% de la dosis administrada. El 16% como máximo se excreta por las heces. Estudios recientes han demostrado que no existen diferencias en la farmacocinética del verapamilo entre personas con función renal normal y pacientes con insuficiencia renal terminal.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad En estudios crónicos, de hasta 18 meses, con dosis orales entre 10 - 62,5 mg/Kg de peso en ratas y 10 - 85 mg/Kg de peso en perros Beagle, el verapamilo fue en general bien tolerado. Los exámenes cardiocirculatorios revelaron bradicardia, inhibición de la conducción AV y descenso de la tensión arterial. Estudios de reproducción realizados con verapamilo en conejos y ratas, con dosis orales de hasta 15 mg/Kg/día y 60 mg/Kg/día, no revelaron evidencia de teratogenicidad. Sin embargo, en ratas con la dosis más alta se observó efecto embriotóxico (tasa de reabsorción superior a la normal). El verapamilo no resultó mutagénico en una amplia batería de pruebas: test de Ames, de aberración cromosómica con linfocitos humanos in vitro, inducción de intercambio de cromátidas hermanas, etc. Tampoco mostró potencial carcinogénico en ratas, administrado en la dieta durante dos años, a dosis de 10, 35 y 120 mg/Kg/día.

MINISTERIO

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes Forma oral de liberación instantánea: Hidrógeno fosfato de calcio dihidrato, celulosa microcristalina, croscarmelosa de sodio, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra, talco, macrogol 6000, hipromelosa, dióxido de titanio (E-171) y lauril sulfato de sodio. Formas orales de liberación prolongada: Lactosa, alginato sódico, copolividona, estearato magnésico, Eudragit E, alcohol estearílico, sorbitan monoestearato, talco, dióxido de titanio, sílice coloidal, polietilenglicol, laca, celulosa microcristalina, povidona, hidroxipropilmetilcelulosa, óxido férrico hidratado y cera. Forma inyectable i.v.: Cloruro de sodio, agua destilada.

6.2 Incompatibilidades El hidrocloruro de verapamilo inyectable puede precipitar con soluciones alcalinas (p. ej. solución de bicarbonato).

6.3 Periodo de validez Todas las especialidades Manidón® tienen cinco años de periodo de validez, excepto Manidón® 180 retard con una caducidad actual de tres años.

6.4 Precauciones especiales de conservación No se precisan condiciones especiales de conservación.

6.5 Naturaleza y contenido del envase Formas orales: Manidón® 80: envases con 30 y 60 comprimidos con cubierta pelicular. Manidón® 120 retard: envases con 60 comprimidos de liberación prolongada. Manidón® 180 retard: envases con 60 comprimidos de liberación prolongada. Manidón® HTA: envases con 30 comprimidos de liberación prolongada. (Todas las formas orales Manidón® se presentan en blister). Forma inyectable: Manidón® inyectable: envase con 5 ampollas de 5 mg/2 ml.

6.6 Precauciones especiales de eliminación Ninguna especial.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Abbott Laboratories, S.A. Avda de Burgos 91 28050 Madrid Tfno: 91 337 52 00 Fax: 91 337 34 85

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Manidón® 80: 50891 Manidón® 120 retard: 53434 Manidón® 180 retard: 60724 Manidón® HTA: 58369 Manidón® inyectable: 39784

9. FECHA DE LA REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Manidón® 80: Febrero 2003 Manidón® 120 retard: Noviembre 2002 Manidón® 180 retard: Junio 2005 Manidón® HTA: Octubre 2004 Manidón® inyectable: Junio 2004

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Junio 2007




Otras presentaciones de este medicamento:

MANIDON 80, comprimidos con cubierta pelicular , 60 comprimidos



Prospectos de medicamentos.