prospectos de medicamentos


NAROPIN POLYAMP 200MG/AMP 5 AMPOLLAS 20ML SOL INY








Ficha del medicamento:

Información Basica del medicamento

Principio activo: ROPIVACAINA
Codigo Nacional: 676528
Codigo Registro: 61278
Nombre de presentacion: NAROPIN POLYAMP 200MG/AMP 5 AMPOLLAS 20ML SOL INY
Laboratorio: ASTRAZENECA FARMACEUTICA SPAIN, S.A.
Fecha de autorizacion: 1997-10-01
Estado: Anulado
Fecha de estado: 2005-02-15

Prospecto

Toda la información del medicamento

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

NAROPIN® POLYAMP® 20 mg, solución inyectable NAROPIN® POLYAMP® 40 mg, solución inyectable NAROPIN® POLYBAG® 200 mg, solución para perfusión NAROPIN® POLYBAG® 400 mg, solución para perfusión NAROPIN® POLYAMP® 75 mg, solución inyectable NAROPIN® POLYAMP® 150 mg, solución inyectable NAROPIN® POLYAMP® 100 mg, solución inyectable NAROPIN® POLYAMP® 200 mg, solución inyectable

2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

NAROPIN® POLYAMP®20 mg, solución inyectable: Cada ampolla de 10 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 20 mg (2 mg/ml) NAROPIN® POLYAMP® 40 mg, solución inyectable: Cada ampolla de 20 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 40 mg (2 mg/ml) NAROPIN® POLYBAG® 200 mg, solución para perfusión: Cada bolsa de perfusión de 100 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 200 mg (2 mg/ml) NAROPIN® POLYBAG® 400 mg, solución para perfusión: Cada bolsa de perfusión de 200 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 400 mg (2 mg/ml) NAROPIN® POLYAMP® 75 mg, solución inyectable: Cada ampolla de 10 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 75 mg (7,5 mg/ml) NAROPIN® POLYAMP® 150 mg, solución inyectable: Cada ampolla de 20 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 150 mg (7,5 mg/ml) NAROPIN® POLYAMP® 100 mg, solución inyectable: Cada ampolla de 10 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 100 mg (10 mg/ml) NAROPIN® POLYAMP® 200 mg, solución inyectable: Cada ampolla de 20 ml contiene: Clorhidrato de ropivacaína (D.O.E.) 200 mg (10 mg/ml)

Para excipientes, ver apartado 6.1.

3. FORMA FARMACEUTICA

Solución inyectable para administración perineural y epidural (10-20 ml).

Solución para perfusión mediante administración perineural y epidural (100 y 200 ml).

4. DATOS CLINICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

NAROPIN está indicado en:

1) Anestesia en cirugía: - Bloqueo epidural para cirugía, incluyendo cesárea - Bloqueo de troncos nerviosos - Bloqueos periféricos

2) Tratamiento del dolor agudo:

- Perfusión epidural continua o administración en bolus intermitente durante el - Bloqueos periféricos - Bloqueo nervioso periférico continuo mediante perfusión continua o inyecciones

3) Tratamiento del dolor agudo en pediatría: - Bloqueo epidural caudal para el tratamiento del dolor peri- y post-quirúrgico

4.2. Posología y forma de administración

NAROPIN únicamente se administrará por, o bajo la supervisión de, un médico con amplia experiencia en anestesia regional.

Posología

Adultos y niños mayores de 12 años de edad:

La Tabla que se presenta a continuación recoge unas recomendaciones sobre la dosis más habitualmente empleada en los diferentes tipos de bloqueo. Deberá emplearse la dosis más pequeña requerida para producir un bloqueo eficaz. La experiencia clínica y el conocimiento de la condición clínica del paciente son factores importantes a la hora de decidir la dosis.

mg/ml ml mg minutos horas ANESTESIA EN CIRUGIA Administración epidural lumbar Cirugía 7,5 15-25 113-188 10-20 3-5 Cesárea 7,5 15-20 10-20 3-5 Administración epidural torácica Establecer un bloqueo para el 7,5 5-15 38-113 10-20 alivio del dolor en el (dependien- post-operatorio do del nivel Bloqueo de troncos nerviosos* Bloqueo plexo braquial 7,5 30-40 225-300 10-25 6-10 Bloqueo periférico (por ej. bloqueos de nervios 7,5 1-30 7,5-225 1-15 2-6 menores e infiltración) TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO Administración epidural lumbar Bolus 2,0 10-20 20-40 10-15 0,5-1,5 Inyecciones intermitentes (top-up) 2,0 10-15 20-30 (por ej. tratamiento del dolor en el (intervalo parto) mínimo 30 Perfusión continua por. ej 2,0 6-10 ml/h 12-20 mg/h n/p n/p dolor de parto Tratamiento del dolor 2,0 6-14 ml/h 12-28 mg/h n/p n/p post-operatorio Administración epidural torácica Perfusión continua 2,0 6-14 ml/h 12-28 mg/h n/p n/p (tratamiento del dolor post-operatorio) Bloqueo periférico (por ej. bloqueos de nervios 2,0 1-100 2,0-200 1-5 2-6 menores e infiltración) Bloqueo nervioso periférico (bloqueo femoral o interescaleno)

Perfusión continua o inyecciones 2,0 5-10 ml/h 10-20 mg/h n/p n/p intermitentes (por ej. tratamiento del dolor post- quirúrgico)

Las dosis expuestas en la Tabla son las consideradas necesarias para producir un bloqueo adecuado y deberán considerarse como recomendaciones de uso en adultos. Tienen lugar variaciones individuales en el inicio y duración de la acción. Las cifras de la columna "Dosis" reflejan el intervalo de dosis promedio necesario esperado. Se consultará bibliografía adecuada para los factores que afectan a las técnicas de bloqueo específicas y a los requerimientos de cada uno de los pacientes. * Con respecto al bloqueo de troncos nerviosos, únicamente puede darse una recomendación posológica para el plexo braquial. Para otros bloqueos del tronco nervioso, pueden requerirse dosis menores. Sin embargo, actualmente no existe experiencia para recomendaciones de dosis específicas para otros bloqueos. 1) Deberán aplicarse dosis crecientes, la dosis inicial de unos 100 mg (97,5 mg = 13 ml; 105 mg = 14 ml) se administrará durante 3-5 minutos. En caso necesario pueden administrarse dos dosis extra suponiendo conjuntamente 50 mg más. 2) n/p = no procede

Generalmente, la anestesia en cirugía (por ej. administración epidural) requiere el uso de concentraciones y dosis más altas. Para los procesos quirúrgicos en los cuales es necesario un bloqueo motor profundo, se recomienda la anestesia epidural empleando la formulación de 10 mg/ml. Para la analgesia (por ej. administración epidural en el tratamiento del dolor agudo) se recomiendan concentraciones y dosis inferiores.

Forma de administración

Antes y durante la inyección se recomienda realizar una aspiración cuidadosa para prevenir una inyección intravascular. Cuando se va a inyectar una dosis más alta, se aconseja una dosis de prueba de 3-5 ml de lidocaína con adrenalina (lidocaína al 2% con adrenalina 1:200.000). Una inyección intravascular accidental puede reconocerse por un incremento temporal en la frecuencia cardíaca y una inyección intratecal accidental por signos de bloqueo espinal.

Se requerirá aspiración antes y durante la administración de la dosis principal, que se inyectará de forma lenta o en dosis crecientes, a una velocidad de 25-50 mg/minuto, mientras se vigilan constantemente las funciones vitales del paciente y se mantiene el contacto verbal con él. Si aparecen síntomas tóxicos, la administración del fármaco deberá interrumpirse inmediatamente.

En el bloqueo epidural para cirugía, se han empleado dosis únicas de hasta 250 mg de Ropivacaína que fueron bien toleradas.

En el bloqueo del plexo braquial en un número limitado de pacientes se ha utilizado una dosis única de 300 mg que ha resultado ser bien tolerada.

Cuando se requieren bloqueos prolongados, mediante una perfusión continua o la administración en bolus repetida, deberá tenerse en cuenta los riesgos de alcanzar una concentración plasmática tóxica o la posibilidad de inducir lesión neural local. Dosis acumuladas de hasta 675 mg de Ropivacaína para cirugía y analgesia post-operatoria administradas durante 24 horas fueron bien toleradas en adultos, así como las perfusiones epidurales continuas post-operatorias a velocidades de hasta 28 mg/hora durante 72 horas. En un número limitado de pacientes se han administrado dosis superiores de hasta 800 mg/día con relativamente pocas reacciones adversas.

Para el tratamiento del dolor post-operatorio, se recomienda la siguiente técnica: A no ser que se inicie el tratamiento con Ropivacaína previamente a la intervención, se induce un bloqueo epidural con ésta a una concentración de 7,5 mg/ml empleando un catéter epidural. La analgesia se mantiene con una perfusión de NAROPIN de 2 mg/ml. Velocidades de perfusión de 6-14 ml (12-28 mg) por hora proporcionan una analgesia adecuada con solo un ligero y no progresivo bloqueo motor en la mayoría de los casos de dolor post-operatorio con carácter de moderado a severo. La duración máxima del bloqueo epidural es de 3 días. Sin embargo, deberá realizarse un seguimiento estrecho del efecto analgésico con el fin de extraer el catéter tan pronto como el dolor lo permita. Con esta técnica se ha observado una reducción significativa de la necesidad de utilizar opiáceos.

En estudios clínicos, se ha administrado una perfusión epidural de 2 mg/ml de NAROPIN sola o mezclada con 1-4 µg/ml de fentanilo para el tratamiento del dolor post-operatorio durante un periodo de hasta 72 horas. Esta combinación de NAROPIN y fentanilo proporcionó un mejor alivio del dolor pero causó efectos secundarios opiáceos; investigándose dicha combinación sólo para NAROPIN 2 mg/ml.

Cuando se aplican bloqueos nerviosos periféricos prolongados, bien a través de una perfusión continua o mediante inyecciones repetidas, se deben considerar los riesgos de alcanzar una concentración plasmática tóxica o de inducir lesión neural local. En estudios clínicos, se estableció un bloqueo nervioso femoral con 300 mg de NAROPIN 7,5 mg/ml y un bloqueo interescaleno con 225 mg de NAROPIN 7,5 mg/ml, respectivamente, antes de la cirugía; manteniéndose entonces la analgesia con NAROPIN 2 mg/ml. Tasas de perfusión o inyecciones intermitentes de 10-20 mg por hora durante 48 horas, provocaron una analgesia adecuada y fueron adecuadamente toleradas.

Concentraciones por encima de 7,5 mg/ml de NAROPIN no han sido estudiadas en las intervenciones de cesárea.

Pacientes pediátricos de 1 a 12 años de edad:

Conc. Volumen Dosis TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO (per- y post-quirúrgico) Administración epidural caudal Inyección única Bloqueos inferiores a T12, en niños con un peso corporal de hasta 25 kg

Las dosis incluidas en la Tabla deberán considerarse como directrices para el empleo en pediatría. Se producen variaciones entre individuos. En niños con un alto peso corporal, a menudo es necesaria una reducción gradual de la dosis y deberá basarse en el peso corporal ideal. Se deberá consultar bibliografía adecuada en cuanto a los factores que afectan a las técnicas de bloqueo específicas y a los requerimientos individuales del paciente.

Forma de administración

Se recomienda una aspiración cuidadosa antes y durante la inyección para prevenir la inyección intravascular. Se observarán estrechamente las funciones vitales del paciente durante la inyección. Si se producen síntomas tóxicos, la inyección deberá interrumpirse inmediatamente.

Una inyección epidural caudal única de 2 mg/ml de Ropivacaína produce una analgesia post- quirúrgica idónea por debajo de T12 en la mayoría de los pacientes cuando se emplea una dosis de 2 mg/kg en un volumen de 1 ml/kg. Se puede ajustar el volumen de la inyección epidural caudal para obtener una distribución diferente del bloqueo sensorial, tal como se recomienda en la bibliografía. Se han estudiado dosis de hasta 3 mg/kg de una concentración de Ropivacaína de 3 mg/ml; sin embargo, esta concentración se asocia a una mayor incidencia de bloqueo motor.

Se recomienda fraccionar la dosis de anestésico local calculada, independientemente de la vía de administración.

Hasta que no se obtenga una mayor experiencia, no se puede recomendar el empleo de NAROPIN en niños menores de 1 año de edad.

4.3. Contraindicaciones

Las soluciones de NAROPIN están contraindicadas en pacientes con hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales de tipo amida.

Deberán considerarse las contraindicaciones generales relacionadas con la anestesia epidural, independientemente del anestésico local empleado.

Anestesia regional intravenosa.

Anestesia paracervical obstétrica.

Hipovolemia.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Los procedimientos de anestesia regional deberán siempre realizarse con un equipo y en un área adecuada. Deberá estar disponible en cualquier momento el equipo y fármacos necesarios para la monitorización y resucitación de emergencia. Para la medicación de emergencia, los pacientes que van a recibir un bloqueo mayor o bajo tratamiento con dosis elevadas tendrán una vía intravenosa insertada antes de practicar el procedimiento de bloqueo. El responsable clínico estará debidamente entrenado y familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de los efectos adversos, toxicidad sistémica y otras complicaciones como inyección subaracnoidea accidental, la cual puede producir un bloqueo espinal alto con apnea e hipotensión. Se han producido más frecuentemente convulsiones tras el bloqueo del plexo braquial y tras el bloqueo epidural. Ello probablemente sea debido a una inyección intravascular accidental o a una rápida absorción desde el lugar de inyección.

Ciertos procedimientos de anestesia local tales como inyecciones en zonas de la cabeza y cuello pueden asociarse a una mayor frecuencia de reacciones adversas graves, independientemente de la anestesia local empleada. Se requiere precaución para evitar inyecciones en áreas inflamadas.

Hasta que no se obtenga una mayor experiencia, no se puede recomendar el empleo de NAROPIN en niños menores de 1 año de edad.

Los pacientes con una mala condición general debido a edad avanzada u otros factores comprometedores tales como bloqueo parcial o completo de la conducción cardiaca, enfermedad hepática avanzada o disfunción renal grave requieren especial atención, aunque la anestesia regional esté frecuentemente indicada en este tipo de pacientes.

Ropivacaína se metaboliza en el hígado y, por lo tanto, deberá emplearse con precaución en pacientes con enfermedad hepática grave; puede requerirse la reducción de la repetición de las dosis debido a una eliminación retardada. Normalmente no existe la necesidad de modificar la dosis en pacientes con alteración renal cuando se administra para un tratamiento de dosis única o a corto plazo. La acidosis y una concentración reducida de proteínas plasmáticas, frecuentemente observada en pacientes con insuficiencia renal crónica, puede aumentar el riesgo de toxicidad sistémica.

Los pacientes con hipovolemia debida a cualquier causa, pueden desarrollar una súbita hipotensión de carácter grave durante la anestesia epidural, independientemente del anestésico local empleado.

Se deberá evitar la administración prolongada de Ropivacaína en pacientes tratados concomitantemente con inhibidores potentes del CYP1A2, tales como fluvoxamina y enoxacino (ver apartado 4.5.).

Deberá tenerse en cuenta la posibilidad de que se presente una hipersensibilidad cruzada con otros anestésicos locales tipo amida.

4.5. Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción

NAROPIN debe emplearse con precaución en pacientes que reciban otros anestésicos locales o fármacos estructuralmente relacionados con los anestésicos locales tipo amida, por ej. ciertos antiarrítmicos, debido a que los efectos tóxicos son aditivos. El uso simultáneo de NAROPIN con anestésicos generales u opiáceos puede hacer que se potencien mutuamente los efectos (adversos) de los fármacos.

El citocromo P450 (CYP) lA2 está involucrado en la formación de 3-hidroxi-Ropivacaína, el metabolito principal. El aclaramiento plasmático in vivo de Ropivacaína se redujo en un 70% durante la administración conjunta de fluvoxamina, un inhibidor selectivo y potente del CYP1A2. Así, los inhibidores potentes del CYP1A2, tales como fluvoxamina y enoxacino, administrados concomitantemente durante la administración prolongada de NAROPIN, pueden interaccionar con éste. Se evitará una administración prolongada de Ropivacaína en pacientes que se estén tratando de forma concomitante con inhibidores potentes del sistema CYPlA2 (ver también apartado 4.4.).

El aclaramiento plasmático de Ropivacaína in vivo se redujo en un 15% durante la administración concomitante de ketoconazol, un inhibidor selectivo y potente del sistema CYP3A4. Sin embargo, la inhibición de este isoenzima no parece tener relevancia clínica.

Ropivacaína in vitro es un inhibidor competitivo del sistema CYP2D6 aunque no parece que inhiba a este isoenzima a las concentraciones plasmáticas alcanzadas clínicamente.

4.6. Embarazo y lactancia

Embarazo

Aparte de su empleo en obstetricia, no existen datos suficientes sobre el uso de Ropivacaína durante el embarazo. Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos en relación con el embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo postnatal (ver apartado 5.3.).

Lactancia

No existen datos acerca de la excreción de Ropivacaína en la leche materna.

4.7. Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria

No existen datos disponibles. Dependiendo de la dosis, los anestésicos locales pueden presentar una influencia menor sobre la función y coordinación mental incluso en ausencia de toxicidad del SNC y pueden deteriorar temporalmente la locomoción y la atención.

4.8. Reacciones adversas

Generales

El perfil de reacciones adversas de NAROPIN es similar al que presentan otros anestésicos locales tipo amida de acción prolongada. Las reacciones adversas al fármaco deberán distinguirse de los efectos fisiológicos debidos al bloqueo nervioso en sí, por ejemplo disminución en la presión sanguínea y bradicardia durante el bloqueo espinal/epidural.

El porcentaje de pacientes que se puede esperar que experimente reacciones adversas varía según la vía de administración de NAROPIN. Las reacciones adversas sistémicas y localizadas de NAROPIN habitualmente se producen debido a una dosis excesiva, a una rápida absorción o a una inyección intravascular accidental. Las reacciones adversas más frecuentemente comunicadas, náuseas e hipotensión, son muy frecuentes durante la anestesia y cirugía en general y no es posible distinguir las producidas por la situación clínica de las causadas por el fármaco o el bloqueo.

Tabla de reacciones adversas al fármaco

Dentro de cada clase del sistema orgánico, las reacciones adversas al fármaco se han clasificado bajo el encabezado de frecuencia comenzando por las más frecuentes. Muy frecuentes Alteraciones vasculares: Hipotensión. (>1/10) Alteraciones gastrointestinales: Náuseas.

Frecuentes Alteraciones del sistema nervioso: Cefalea, parestesia, mareo. (>1/100) Alteraciones cardíacas: Bradicardia, taquicardia.

Poco frecuentes Alteraciones del sistema nervioso: Hipoestesia. (>1/1000)

Raras Alteraciones psiquiátricas: Ansiedad. (>1/10000) Alteraciones del sistema nervioso: Convulsiones.

En niños, las reacciones adversas de importancia clínica más frecuentemente comunicadas son vómitos, náuseas, prurito y retención urinaria.

Reacciones adversas al fármaco relacionadas con la clase

Reacciones alérgicas Las reacciones alérgicas a los anestésicos locales tipo amida (en los casos más graves choque anafiláctico) son raras.

Complicaciones neurológicas Se han asociado con la anestesia regional, independientemente del anestésico local empleado, neuropatía y disfunción de la médula ósea (por ej. síndrome de la arteria espinal anterior, aracnoiditis, cola de caballo) que raramente pueden ocasionar secuelas permanentes.

Toxicidad sistémica aguda NAROPIN puede causar efectos tóxicos agudos después de dosis altas o si se elevan los niveles plasmáticos de fármaco muy rápidamente debido a una inyección intravascular accidental o sobredosis (ver apartado 4.9.).

4.9. Sobredosis

Síntomas

Toxicidad sistémica aguda

Inyecciones intravasculares accidentales de anestésicos locales pueden causar efectos tóxicos inmediatos. En el caso de sobredosis, las concentraciones plasmáticas máximas pueden no alcanzarse hasta transcurridas una o dos horas, dependiendo del lugar de la inyección, y los signos de toxicidad pueden, por tanto, retrasarse. Las reacciones tóxicas sistémicas pueden afectar al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular. En niños, puede ser difícil detectar los signos iniciales de toxicidad anestésica local en casos en los que el bloqueo se proporciona durante la anestesia general.

Sistema nervioso central

La toxicidad del sistema nervioso central es una respuesta gradual con síntomas y signos de gravedad creciente. Inicialmente, se observan síntomas tales como alteraciones visuales o de audición, entumecimiento perioral, mareos, ligeros desvanecimientos, hormigueo y parestesia. Disartria, rigidez muscular y espasmos musculares son más graves y pueden preceder a la aparición de convulsiones generalizadas. Estos signos no deben confundirse con un comportamiento neurótico. Se pueden presentar a continuación pérdida de la consciencia y convulsiones tipo gran mal de duración variable desde unos segundos a varios minutos. Durante las convulsiones se presenta rápidamente hipoxia e hipercapnia debido al incremento de la actividad muscular junto con la alteración que se produce en la respiración. En los casos graves se puede producir incluso apnea. La acidosis respiratoria y metabólica aumenta y prolonga los efectos tóxicos de los anestésicos locales.

La recuperación se produce tras la redistribución del anestésico local del sistema nervioso central y el consiguiente metabolismo y excreción. La recuperación puede ser rápida a no ser que se hayan inyectado grandes cantidades de fármaco.

Toxicidad cardiovascular

La toxicidad cardiovascular indica una situación más grave. Pueden producirse hipotensión, bradicardia, arritmia e incluso paro cardíaco como un resultado de concentraciones sistémicas altas de anestésicos locales. En voluntarios, la perfusión intravenosa de Ropivacaína resultó en signos de depresión de la conductividad y contractilidad.

Los efectos tóxicos cardiovasculares están generalmente precedidos por signos de toxicidad en el sistema nervioso central, a no ser que el paciente reciba un anestésico general o esté fuertemente sedado con benzodiacepinas o barbitúricos.

Tratamiento de la toxicidad aguda

Deberá estar disponible en cualquier momento el equipo y fármacos necesarios para la monitorización y reanimación de emergencia. Si aparecen signos de toxicidad sistémica aguda, se interrumpirá la administración del anestésico local inmediatamente.

Si se presentan convulsiones, se requerirá tratamiento. Este tratamiento consistirá en el mantenimiento de la oxigenación y la circulación, así como la eliminación de las convulsiones.

Se proporcionará oxígeno y ventilación asistida cuando sea necesario (máscara y bolsa). Por vía intravenosa se administrará un anticonvulsivante si las convulsiones no remiten de forma espontánea en 15-20 segundos. Dosis intravenosas de 1-3 mg/kg de tiopental sódico abortarán rápidamente las convulsiones. De forma alternativa, también puede emplearse una dosis intravenosa de 0,1 mg/kg de diazepam aunque su acción es más lenta. Suxametonio interrumpirá rápidamente las convulsiones musculares, aunque el paciente requerirá ventilación controlada e intubación traqueal.

Si se observa depresión cardiovascular (hipotensión, bradicardia), se administrarán 5-10 mg de efedrina por vía intravenosa y se repetirá en caso necesario una vez transcurridos 2-3 minutos. Los niños deberán recibir dosis proporcionales a su edad y peso.

Si se produjese paro circulatorio, aplicar inmediatamente resucitación cardiopulmonar. Son de vital importancia una oxigenación y ventilación óptimas, el mantenimiento de la circulación, así como el tratamiento para la acidosis.

5. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico (código ATC): N01B B09

Ropivacaína es un anestésico local tipo amida de acción prolongada con efectos tanto analgésicos como anestésicos. A altas dosis produce anestesia quirúrgica, mientras que a dosis bajas origina un bloqueo sensorial acompañado de un bloqueo motor limitado y no progresivo.

El mecanismo es una reducción reversible de la permeabilidad de la membrana de la fibra nerviosa a los iones de sodio. Como consecuencia, la velocidad de despolarización disminuye y se incrementa el umbral necesario para producirse excitación, dando lugar a un bloqueo local de los impulsos nerviosos.

La propiedad más característica de Ropivacaína es la prolongada duración de acción. El inicio y la duración de la acción de la eficacia anestésica local dependen del lugar de administración y de la dosis, pero no están influidas por la presencia de un agente vasoconstrictor (por ej. adrenalina). Una información más detallada del inicio y la duración de la acción de NAROPIN, se expone en la Tabla incluida en el apartado sobre "Posología y forma de administración".

Los voluntarios sanos expuestos a perfusiones intravenosas toleraron bien Ropivacaína a dosis bajas y con síntomas del SNC esperados a la dosis máxima tolerada. La experiencia clínica con este fármaco indica un buen margen de seguridad cuando se emplea idóneamente a las dosis recomendadas.

En niños, no son habituales hipotensión y bradicardia tras el bloqueo epidural caudal.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Ropivacaína posee un centro quiral y está disponible como el enantiómero-S-(-) puro. Es altamente soluble a los lípidos. Todos los metabolitos poseen un efecto anestésico local pero una potencia considerablemente menor y una duración más corta que las de Ropivacaína.

La concentración plasmática de Ropivacaína depende de la dosis, la vía de administración y la vascularización del lugar de la inyección. Ropivacaína sigue una cinética lineal y la Cmax es proporcional a la dosis.

En adultos, Ropivacaína muestra una absorción completa y bifásica desde el espacio epidural con vidas medias de las dos fases del orden de 14 minutos y 4 horas. La absorción lenta es el factor limitante en la eliminación de Ropivacaína y explica porque la vida media de eliminación aparente es superior después de la administración epidural que tras la administración intravenosa.

Ropivacaína presenta un aclaramiento plasmático total medio del orden de 440 ml/minuto, un aclaramiento renal de 1 ml/minuto, un volumen de distribución en la fase estacionaria de 47 litros y una vida media terminal de 1,8 horas tras la administración intravenosa. Ropivacaína presenta un índice de extracción hepática intermedia de aproximadamente 0,4. A nivel plasmático, se une mayoritariamente a la glicoproteína ácida 1 con una fracción libre del 6%.

Se ha observado un incremento en las concentraciones plasmáticas totales durante la perfusión interescalena y epidural continuas, relacionado con un aumento post-operatorio de la glicoproteína ácida 1.

Las variaciones en la concentración de sustancia libre, sustancia farmacológicamente activa, han sido menores que en las de la concentración plasmática total.

En niños de entre 1 y 12 años de edad, la farmacocinética de Ropivacaína tras la anestesia regional ha demostrado no estar relacionada con la edad. En este grupo, Ropivacaína posee un aclaramiento plasmático total del orden de 7,5 ml/minuto kg, un aclaramiento plasmático libre de 0,15 l/minuto kg, un volumen de distribución en estado estacionario de 2,4 l/kg, una fracción libre del 5% y una vida media terminal de 3 horas. Ropivacaína muestra una absorción bifásica a partir del espacio caudal. El aclaramiento relacionado con el peso corporal en este grupo de edad es similar al de los adultos.

Ropivacaína cruza fácilmente la barrera placentaria, alcanzándose rápidamente el equilibrio con la concentración libre. El grado de unión a proteínas plasmáticas en el feto es menor que en la madre, lo que resulta en unas concentraciones plasmáticas totales menores en el feto que en la madre.

Ropivacaína se metaboliza extensamente, predominantemente por hidroxilación aromática. Un total del 86% de la dosis se excreta por la orina después de la administración intravenosa, de la cual sólo un 1% se elimina como fármaco inalterado. El metabolito principal es 3-hidroxi- Ropivacaína, del cual un 37% se excreta por la orina, fundamentalmente en forma de compuesto conjugado. La excreción urinaria de 4-hidroxi-Ropivacaína, el metabolito N-dealquilado y el metabolito 4-hidroxi-dealquilado corresponde a un 1-3%. 3-hidroxi-Ropivacaína conjugada y no conjugada muestra sólo concentraciones detectables en plasma.

Se ha observado un patrón similar de metabolitos en niños mayores de 1 año de edad.

No existe evidencia de racemización in vivo de Ropivacaína.

5.3. Datos preclínicos de seguridad

En base a estudios convencionales de farmacología sobre seguridad, toxicidad de dosis única y repetida, toxicidad reproductiva, potencial mutagénico y toxicidad local, no se identificaron riesgos en humanos a parte de los que se pueden esperar en base a la acción farmacodinámica de dosis altas de Ropivacaína (por ejemplo, signos sobre el SNC, incluyendo convulsiones, y cardiotoxicidad).

6. DATOS FARMACEUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Cloruro de sodio. Acido clorhídrico. Hidróxido de sodio. Agua para inyección.

6.2. Incompatibilidades

No se han investigado compatibilidades con otras soluciones, a parte de las mencionadas en el Apartado 6.6. Se puede producir precipitación en soluciones alcalinas ya que Ropivacaína muestra escasa solubilidad a pH > 6,0.

6.3. Período de validez

En ampollas (Polyamp®) es de 3 años

En las bolsas de perfusión (Polybag®) es de 2 años

6.4. Precauciones especiales de almacenamiento

No almacenar por encima de 30ºC. No congelar.

6.5. Naturaleza y contenido de los envases

NAROPIN® POLYAMP® 20 mg, solución inyectable: 5 ampollas de polipropileno (Polyamp®) de 10 ml envasadas en blister estéril. NAROPIN® POLYAMP® 40 mg, solución inyectable: 5 ampollas de polipropileno (Polyamp®) de 20 ml envasadas en blister estéril. NAROPIN® POLYBAG® 200 mg, solución para perfusión: 5 bolsas de polipropileno (Polybag®) de 100 ml envasadas en blister estéril. NAROPIN® POLYBAG® 400 mg, solución para perfusión: 5 bolsas de polipropileno (Polybag®) de 200 ml envasadas en blister estéril. NAROPIN® POLYAMP® 75 mg, solución inyectable: 5 ampollas de polipropileno (Polyamp®) de 10 ml envasadas en blister estéril. NAROPIN® POLYAMP® 150 mg, solución inyectable: 5 ampollas de polipropileno (Polyamp®) de 20 ml envasadas en blister estéril. NAROPIN® POLYAMP® 100 mg, solución inyectable: 5 ampollas de polipropileno (Polyamp®) de 10 ml envasadas en blister estéril. NAROPIN® POLYAMP® 200 mg, solución inyectable: 5 ampollas de polipropileno (Polyamp®) de 20 ml envasadas en blister estéril.

Las ampollas de polipropileno (Polyamp®) están especialmente diseñadas para ajustarse a los tipos de cierre de jeringa "Luer lock" y "Luer fit".

6.6. Instrucciones de uso /manipulación

NAROPIN no contiene conservantes y está destinado sólo para un único uso. Desechar cualquier solución no utilizada.

El envase intacto no se debe re-introducir en el autoclave. Se deberá escoger un envase en blister cuando se requiera un entorno estéril.

La solución para perfusión de NAROPIN en bolsas de plástico para perfusión (Polybag) es química y físicamente compatible con los siguientes fármacos:

Concentración de NAROPIN: 1-2 mg/ml Aditivo Concentración* Citrato de fentanilo 1,0-10,0 microgramos/ml Citrato de sufentanilo 0,4-4,0 microgramos/ml Sulfato de morfina 20,0-100,0 microgramos/ml Clorhidrato de clonidina 5,0-50,0 microgramos/ml * Los rangos de concentración establecidos en la tabla son más amplios que los empleados en la práctica clínica. Las perfusiones epidurales de NAROPIN/citrato de sufentanilo, NAROPIN/sulfato de morfina y NAROPIN/clorhidrato de clonidina no se han evaluado en estudios clínicos.

Las mezclas son química y físicamente estables durante un periodo de 30 días a temperaturas de 20º a 30ºC. Desde un punto de vista microbiológico, las mezclas se deberán emplear inmediatamente; si no fuese así, los tiempos y condiciones de almacenamiento internos antes de su utilización son responsabilidad del personal que las manipula y normalmente, no deberían prolongarse más de 24 horas a una temperatura de 2º a 8ºC.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION

AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. C/ Serrano Galvache, nº 56 Edificio Roble 28033 Madrid

8. NUMERO DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION

NAROPIN® POLYAMP® 20 mg, solución inyectable: 61.273 NAROPIN® POLYAMP® 40 mg, solución inyectable: 61.274 NAROPIN® POLYBAG® 200 mg, solución para perfusión: 61.279 NAROPIN® POLYBAG® 400 mg, solución para perfusión: 61.280 NAROPIN® POLYAMP® 75 mg, solución inyectable: 61.275 NAROPIN® POLYAMP® 150 mg, solución inyectable: 61.277 NAROPIN® POLYAMP® 100 mg, solución inyectable: 61.276 NAROPIN® POLYAMP® 200 mg, solución inyectable: 61.278

9. FECHA DE LA PRIMERA APROBACION/RENOVACION DE LA AUTORIZACION 15 Septiembre 2000

10. FECHA DE REVISION DEL TEXTO

Enero de 2004




Prospectos de medicamentos.