Información Basica del medicamento
Principio activo: | EPROSARTAN |
Codigo Nacional: | 657270 |
Codigo Registro: | 62214 |
Nombre de presentacion: | NAVIXEN 400MG 56 COMPRIMIDOS |
Laboratorio: | FERRER INTERNACIONAL, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 1999-01-01 |
Estado: | Anulado |
Fecha de estado: | 2007-11-05 |
Toda la información del medicamento
4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la hipertensión arterial esencial.
4.2 Posología y forma de administración La dosis recomendada es de 600 mg de eprosartán una vez al día.
En la mayoría de los pacientes, la reducción máxima de la presión arterial se consigue al cabo de 2 ó 3 semanas de tratamiento.
Puede utilizarse solo o en combinación con otros antihipertensivos. En particular, la adición de un diurético del tipo de las tiazidas, tal como la hidroclorotiazida, o de un antagonista del calcio, tal como el nifedipino de liberación sostenida, ha mostrado tener un efecto aditivo con eprosartán.
Ancianos No se requiere ajustar la dosis en personas de edad avanzada.
Dosificación en pacientes con alteraciones hepáticas Existe una experiencia limitada en los pacientes con insuficiencia hepática. En el caso de insuficiencia hepática de leve a moderada no se requiere ajuste de la dosis (ver apartados 4.3 Contraindicaciones y 5.2 Propiedades farmacocinéticas).
Dosificación en pacientes con insuficiencia renal En caso de insuficiencia renal moderada o grave (aclaración de creatinina <60 ml/min), la dosis diaria no debe sobrepasar los 600 mg.
Niños Como no se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños, no se recomienda el tratamiento en este grupo de población.
Navixen puede administrarse con o sin comida.
4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a eprosartán o a cualquier componente de la especialidad. Insuficiencia hepática grave. Embarazo y lactancia (véase 4.6 Embarazo y lactancia).
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trastornos hepáticos Existe una experiencia limitada en los pacientes con insuficiencia hepática (véase 4.3 Contraindicaciones). No se precisa ajustar la dosis en el caso de insuficiencia hepática leve o moderada.
Trastornos renales En caso de insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina < 60 ml/min) la dosis diaria no debe sobrepasar los 600 mg. Se recomienda precaución en pacientes con aclaramiento de creatinina < 30 ml/min o en pacientes sometidos a diálisis.
Cardiopatía coronaria Existe experiencia limitada en los pacientes con cardiopatía coronaria.
Depleción de volumen intravascular Se puede producir hipotensión sintomática en pacientes con intensa disminución de sodio y/o de volumen (por ejemplo, en tratamiento con altas dosis de diuréticos). Esta disminución de sodio y/o de volumen debe corregirse antes de iniciar el tratamiento.
Se han incluido las siguientes precauciones basadas en la experiencia con eprosartán, con otros fármacos de esta clase y también con inhibidores de la ECA.
Hipercaliemia Durante el tratamiento con fármacos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona puede producirse hipercaliemia, especialmente en presencia de insuficiencia renal y/o cardiaca. En pacientes con riesgo se recomienda monitorizar los niveles séricos de potasio.
Dada la experiencia con la utilización de con otros medicamentos que actúan sobre el istema renina-angiotensina-aldosterona, el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio u con otros medicamentos susceptibles de incrementar los niveles séricos de potasio (p.ej., heparina) puede producir elevaciones del potasio. En consecuencia, su administración simultánea con Navixen debe realizarse con precaución.
Información general (para pacientes con insuficiencia renal y/o insuficiencia cardiaca severa) En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada, se debe estudiar la función renal antes de comenzar el tratamiento y periódicamente en el transcurso del mismo (ver apartado 4.2 Posología y forma de administración). Si se observa un empeoramiento de la función renal, se debe valorar la interrupción del tratamiento. En pacientes cuyo tono vascular y función renal dependan principalmente de la actividad del sistema renina-angiotensina- aldosterona (ej., pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave o enfermedad renal subyacente, inclutyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina o con antagonistas de receptores de la angiotensina
MINISTERIO II se ha asociado con hipotensión aguda, uremia, oliguria y, en raras ocasiones, con insuficiencia renal aguda.
Cuando los pacientes que presentan estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria renal en un único riñón funcionante se tratan con medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona, existe un mayor riesgo de hipotensión grave e insuficiencia renal.
Hiperaldosteronismo primario En los pacientes con hiperaldosteronismo primario, no se recomienda el tratamiento con eprosartán.
Estenosis valvular mitral y aórtica / Miocardiopatía hipertrófica Como ocurre con todos los vasodilatadores, eprosartán debe utilizarse con precaución en los pacientes con estenosis valvular mitral y aórtica o miocardiopatía hipertrófica.
Trasplante renal No se dispone de experiencia en pacientes sometidos recientemente a un trasplante renal.
Otras advertencias y precauciones Al igual que sucede con los inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina, eprosartán y otros antagonistas de los receptores de la angiotensina II son, aparentemente, menos eficaces en la disminución de la presión arterial en la población de raza negra que en las demás, posiblemente, por una mayor prevalencia de niveles bajos de renina entre la población hipertensa de raza negra.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción El uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sales sustitutivas que contengan potasio u otros fármacos que aumenten los niveles séricos de potasio (p. ej.: heparina), puede conllevar un aumento en el potasio sérico (véase 4.4 Advertencias especiales y precauciones de uso).
El efecto antihipertensivo puede ser potenciado por otros antihipertensivos.
Se han registrado efectos tóxicos y un aumento reversible de las concentraciones séricas de litio durante la administración simultánea de preparados de litio e inhibidores de la ECA. Aunque no se dispone de información suficiente respecto a la administración conjunta de eprosartán y preparados con litio, se recomienda monitorizar los niveles séricos de litio de los pacientes que reciban ambos fármacos.
4.6 Embarazo y lactancia Embarazo No se dispone de experiencia de uso de Navixen durante el embarazo. Los fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando se administran a mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre de la gestación. Como ocurre con otros fármacos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona, Navixen no debe administrarse a embarazadas y, si se comprueba una gestación, el tratamiento debe suspenderse tan pronto como sea posible.
MINISTERIO Lactancia Navixen no debe administrarse durante el período de lactancia, ya que se desconoce si se excreta a través de la leche humana (ver 4.3 Contraindicaciones).
4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria No se ha estudiado el efecto de eprosartán sobre la capacidad para conducir o utilizar maquinaria, pero atendiendo a sus propiedades farmacodinámicas, no es probable que dicha capacidad resulte afectada. Cuando se conduzcan vehículos o se utilice maquinaria, debe tenerse en cuenta que, ocasionalmente durante el tratamiento de la hipertensión, se pueden producir mareos o cansancio.
4.8 Reacciones adversas
La incidencia global de reacciones adversas comunicadas con eprosartán fue comparable a la del placebo, en ensayos controlados con placebo. Las reacciones adversas fueron, normalmente, de carácter leve y transitorio y solamente se requirió la supresión del tratamiento en el 4,1% de los pacientes tratados con eprosartán en ensayos controlados con placebo (6,5% para placebo). Las frecuencias indicadas en el texto se basan en números no corregidos de los ensayos controlados con placebo.
En ensayos clínicos se comunicaron las siguientes reacciones adversas ordenadas según su frecuencia utilizando la siguiente clasificación: muy frecuentes (1/10); frecuentes (1/100,<1/10); poco frecuentes (1/1.000, <1/100); raras (1/10.000, <1/1.000); muy raras (<1/10.000):
Infecciones e infectaciones Frecuentes: Infecciones del tracto respiratorio. Poco frecuentes: Infección vírica.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuentes: Hipertrigliceridemia.
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: Depresión. Poco frecuentes: Fatiga.
Trastornos cardiovasculares Poco frecuentes: Palpitaciones
Trastornos respiratorios Frecuentes: Rinitis faringitis. Poco frecuentes: Disnea tos.
Trastornos gastrointestinales Frecuentes: Dolor abdominal.
Trastornos musculoesquelético, del tejido conectivo y de los huesos Poco frecuentes: Dolor de espalda artralgias.
Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes: Infecciones del tracto urinario.
Trastornos generales Poco frecuentes: Lesiones traumáticas, dolor y dolor torácico.
Además de las reacciones adversas descritas en los ensayos clínicos, en la experiencia postcomercialización se han recogido las siguientes reacciones adversas:
Trastornos del sistema nervioso Raras: Cefaleas.
Trastornos cardiovasculares Muy raras: Hipotensión, incluyendo hipotensión ortostática.
Trastornos gastrointestinales Muy raras: Nauseas.
Trastornos del tejido de la piel y tejidos subcutáneos Raras: Reacciones cutáneas (rash, prurito, urticaria). Muy raras: Edema facial y/o angioedema.
Trastornos generales Raras: Mareos y astenia.
Datos de laboratorio En estudios clínicos controlados con placebo, se ha observado un aumento significativo de las concentraciones séricas de potasio en el 0,9 % de los pacientes tratados con eprosartán y en el 0,3 % de los pacientes que recibieron placebo. En el 0,1 % y el 0 % de los pacientes tratados con eprosartán y placebo, respectivamente, se han detectado valores significativamente bajos de hemoglobina. Raramente, se han registrado cifras elevadas de BUN en pacientes tratados con eprosartán. Muy ocasionalmente, se ha observado un aumento de los valores de la función hepática, aunque no se ha considerado que hubiera relación causal con el tratamiento con eprosartán.
4.9 Sobredosificación Se dispone de datos limitados en relación con la sobredosificación en seres humanos. La manifestación más probable de la sobredosificación sería la hipotensión. En caso de aparecer hipotensión sintomática, debería administrarse tratamiento de soporte.
5.1 Propiedades farmacodinámicas Clase farmacoterapéutica: agente antihipertensivo, código ATC C09CA02.
El eprosartán es un antagonista de los receptores de la angiotensina II, sintético, no tetrazol no bifenilo y activo por vía oral.
La angiotensina II desempeña una función muy importante en la fisiopatología de la hipertensión. La angiotensina II se une selectivamente al receptor AT1 en numerosos tejidos (p. ej., la musculatura lisa vascular, las suprarrenales, riñón y corazón) y tiene importantes efectos biológicos, como vasoconstricción, retención de sodio y liberación de aldosterona. El eprosartán antagonizó el efecto de la angiotensina II sobre la presión arterial, el flujo sanguíneo renal y la secreción de aldosterona en voluntarios sanos. En pacientes hipertensos, se consigue un control similar de la presión arterial cuando se administra eprosartán como dosis única o en dos tomas. El control de la presión arterial se mantiene de una forma uniforme y constante durante 24 horas. La suspensión del tratamiento con eprosartán no provoca un incremento rápido de rebote de la presión arterial.
Eprosartán se evaluó en pacientes con hipertensión leve o moderada (PAD 95 mm Hg y < 115 mm Hg en posición sedente) y enfermos con hipertensión grave (PAD 115 mm Hg y 125 mm Hg en posición sedente).
En pacientes hipertensos, la disminución de la presión arterial no modificó la frecuencia cardíaca.
Actualmente, se desconocen los efectos beneficiosos de eprosartán sobre la mortalidad y morbilidad cardiovascular.
Eprosartán no compromete los mecanismos de autorregulación renal. En varones adultos sanos, eprosartán aumentó el flujo plasmático renal efectivo medio. Eprosartán no manifiesta efectos perjudiciales sobre la función renal en pacientes con hipertensión esencial y en pacientes con insuficiencia renal. Eprosartán no reduce la tasa de filtración glomerular en los varones sanos, ni en los pacientes con hipertensión ni en los pacientes con grados variables de insuficiencia renal. Eprosartán tiene un efecto natriurético en los individuos sanos que siguen dietas con poca sal.
Eprosartán no afecta significativamente la excreción urinaria de ácido úrico.
Eprosartán no potencia los efectos relacionados con la bradiquinina. En un estudio diseñado específicamente para comparar la incidencia de la tos en pacientes tratados con eprosartán y con un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina, la incidencia de tos seca persistente en el grupo tratado con eprosartán (1,5 %) fue significativamente inferior (p<0,05) que la observada en el grupo tratado con el inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (5,4 %).
En tres estudios clínicos (n= 791), se ha demostrado que el efecto hipotensor de eprosartán fue similar al del inhibidor de la ECA enalapril. En un estudio en pacientes con hipertensión grave (n=118), en el cual se comparó eprosartán con enalapril, eprosartán consiguió una reducción mayor de la presión arterial aunque esta diferencia no alcanzó significación estadística.
5.2 Propiedades farmacocinéticas La biodisponibilidad absoluta después de una dosis oral única de 300 mg de eprosartán es de aproximadamente un 13 % debido a que la absorción por vía oral es limitada. Las concentraciones plasmáticas máximas de eprosartán se alcanzan 1 ó 2 horas después de una dosis oral en ayunas. Las concentraciones plasmáticas son proporcionales a la dosis entre 100 y 200 mg y menos proporcionales con dosis de 400 y 800 mg. La semivida terminal de eliminación del eprosartán después de la administración oral es normalmente de 5 a 9 horas. Si se emplea de forma prolongada, el eprosartán no se acumula significativamente. La administración de este medicamento con las comidas retrasa la absorción y produce cambios poco importantes (< 25 %) en Cmáx y AUC, que carecen de repercusión clínica.
El grado de unión de eprosartán a las proteínas plasmáticas es elevado (aproximadamente un 98 %) y constante en el intervalo de concentración alcanzado con dosis terapéuticas. Esta unión a proteínas no se modifica con el sexo, la edad ni la existencia de disfunción hepática o de una alteración renal leve o moderada, pero se ha demostrado que disminuye en algunos pacientes con trastorno renal grave.
Eprosartán se ha coadministrado de forma segura con fármacos hipolipemiantes (p. ej., lovastatina, simvastatina, pravastatina, fenofibrato, gemfibrocilo, niacina).
Después de la administración intravenosa de eprosartán marcado con 14C, un 61 % de la radiactividad se recuperó en las heces y un 37 % en la orina. Tras una dosis oral de eprosartán marcado con 14C, un 90 % de la radiactividad se recuperó en las heces y un 7 % en la orina. Después de administrar una dosis oral e intravenosa de eprosartán marcado con 14C en una serie de individuos, sólo se encontró eprosartán en el plasma y en las heces. En la orina, cerca del 20 % de la radiactividad excretada correspondió a un acilglucurónido de eprosartán, mientras que el 80 % restante resultó eprosartán inalterado.
El volumen de distribución de este fármaco es de unos 13 litros. El aclaramiento plasmático total es de unos 130 ml/min. La excreción biliar y renal contribuye a la eliminación del eprosartán.
Los valores de AUC y Cmáx de eprosartán aumentan en el anciano (como promedio, dos veces), pero no se requiere ajustar la dosis.
Después de la administración de una dosis única de 100 mg de eprosartán a pacientes con alteraciones de la función hepática, el valor de AUC (pero no la Cmáx) aumentó, en promedio, un 40 %.
En comparación con los sujetos con función renal normal, los valores medios de AUC y Cmáx fueron aproximadamente un 30 % más elevados en pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30-59 ml/min), aproximadamente un 50 % superiores en un pequeño número de pacientes (n= 3) con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 5-29 ml/min) y, aproximadamente, un 60 % en pacientes sometidos a diálisis.
No hay diferencias en la farmacocinética de eprosartán entre varones y mujeres.
5.3 Datos preclínicos de seguridad
Toxicología general Toxicidad aguda: No se observaron muertes en ratas ni ratones tratados con dosis de hasta 3.000 mg/kg ni en perros que recibieron dosis de hasta 1.000 mg/kg.
Toxicidad crónica: En estudios de toxicidad crónica, eprosartán no provocó efectos tóxicos en ratas (después de la administración oral de dosis de hasta 1.000 mg/kg/día durante 6 meses). En perros, eprosartán redujo los parámetros de la serie roja (eritrocitos, hemoglobina, hematócrito) al administrar por vía oral dosis de 30 mg/kg/día o superiores durante 6 meses, aunque dichos parámetros se normalizaron al cabo de un año a pesar de continuar con la administración del medicamento.
Reprotoxicidad
MINISTERIO En conejas preñadas, se ha demostrado que eprosartán produce mortalidad materna y fetal a la dosis de 10 mg/kg/día únicamente durante las últimas fases de la gestación. Esto se debe probablemente a los efectos sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Con 3 mg/kg/día, se observaron efectos tóxicos en la madre pero no en el feto.
Genotoxicidad En una serie de pruebas in vivo e in vitro no se ha observado genotoxicidad.
Carcinogenicidad No se ha observado carcinogenicidad en ratas y ratones que recibieron hasta 600 y 2.000 mg/kg/día, respectivamente, durante 2 años.
6.1 Lista de excipientes El núcleo de los comprimidos de 300 y 400 mg contiene: Lactosa monohidrato, Celulosa microcristalina, Almidón pregelatinizado, Croscarmelosa sódica y Estearato de magnesio.
El recubrimiento contiene: Hipromelosa, Dióxido de titanio, Macrogol 400 y Polisorbato 80.
El recubrimiento del comprimido de 400 mg también contiene óxido de hierro amarillo y óxido de hierro rojo.
6.2 Incompatibilidades No procede.
6.3 Período de validez 2 años.
6.4 Precauciones especiales de conservación No conservar a temperatura superior a 25ºC.
6.5 Naturaleza y contenido del recipiente
Envase conteniendo 56 comprimidos Blíster opaco PVC/Aclar.
6.6 Instrucciones de uso/manipulación Ninguna.
Comprimidos de 300 mg: 62.213 Comprimidos de 400 mg: 62.214
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Febrero 2003
NAVIXEN300/400.FT7