Información Basica del medicamento
Principio activo: | EFALIZUMAB |
Codigo Nacional: | 832378 |
Codigo Registro: | 4291002 |
Nombre de presentacion: | RAPTIVA 100MG/ML 4 VIAL+4 JER+8 AGUJ SOL I |
Laboratorio: | SERONO EUROPE LTD |
Fecha de autorizacion: | 2004-10-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 2004-10-01 |
Toda la información del medicamento
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
1
Raptiva 100 mg/ml polvo y disolvente para solución inyectable
Cada vial contiene una cantidad recuperable de 125 mg de efalizumab. La reconstitución con el disolvente da lugar a una solución que contiene efalizumab, 100 mg/ml.
El efalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante, producido en células de ovario de hámster chino (CHO), modificadas por ingeniería genética. El efalizumab es una inmunoglobulina kappa IgG1, que contiene secuencias de la región constante humana, junto a otras secuencias complementarias de la región determinante de las cadenas murinas ligeras y pesadas.
Excipientes: 2,5 mg de polisorbato 20, 3,55 mg de histidina, 5,70 mg de hidrocloruro de histidina monohidrato, 102.7 mg de sacarosa.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Polvo y disolvente para solución inyectable.
El polvo es una masa blanca o blanquecina. El disolvente es un líquido incoloro, transparente.
El pH de la solución reconstituída es 5,9 6,5.
4.1 Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placas, crónica, moderada o grave, en los que ha fracasado la respuesta, o tienen una contraindicación o intolerancia, a otros tratamientos sistémicos, que incluyen ciclosporina, metotrexato y PUVA (ver apartado 5.1 Eficacia Clínica).
4.2 Posología y forma de administración
El tratamiento con Raptiva debe ser iniciado por un médico especialista en dermatología.
La dosis inicial es de 0,7 mg/kg de peso corporal, seguida por inyecciones semanales de 1,0 mg/kg de peso corporal (la dosis máxima por inyección no debe exceder de un total de 200 mg). El volumen a inyectar debe calcularse del siguiente modo:
Dosis Volumen a inyectar por 10 kg de Dosis inicial única: 0,07 ml 0,7 mg/kg Dosis subsiguientes: 1 mg/kg 0,1 ml
La duración del tratamiento es de 12 semanas. El tratamiento puede continuar sólo en los pacientes que respondieron al mismo [PGA (valoración global por parte del médico) buena o mejor]. Las instrucciones sobre la interrupción del tratamiento aparecen en la sección 4.4.
Niños y adolescentes (< 18 años) Raptiva no está recomendado para uso en niños menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.
Uso en el anciano ( 65 años) La posología y pauta de administración en el anciano debe ser la misma que para los adultos (ver también la sección 4.4).
Pacientes con alteraciones renales o hepáticas No se han realizado estudios en pacientes con alteraciones renales o hepáticas. Raptiva debe utilizarse con precaución en esta población de pacientes.
Forma de administración Raptiva se administra por vía subcutánea. Debe rotarse la zona de inyección. En cuanto a las instrucciones de empleo, ver también la sección 6.6.
Tras un entrenamiento adecuado en la técnica de reconstitución e inyección, los pacientes pueden autoinyectarse Raptiva, si el médico lo considera oportuno.
4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al efalizumab o a cualquiera de los excipientes. Pacientes con historia de tumores malignos. Pacientes con tuberculosis activa u otras infecciones graves. Pacientes con formas específicas de psoriasis, tales como psoriasis en gotas, eritrodermia psoriásica o psoriasis pustulosa, como única forma de psoriasis o forma predominante. Pacientes con inmunodeficiencias.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Efectos sobre el sistema inmunitario a) Infecciones Raptiva es un inmunosupresor selectivo que modifica la función del linfocito T y puede afectar a las defensas del huésped frente a las infecciones. Puede incrementar el riesgo o la gravedad de infecciones, por ej., neumonía tuberculosa y reactivar infecciones crónicas latentes. Los pacientes que desarrollen una infección durante el tratamiento con Raptiva deben ser controlados y, en función de la gravedad, debe interrumpirse el tratamiento con Raptiva. Raptiva debe utilizarse con precaución en pacientes con historia de infecciones recurrentes clínicamente significativas.
b) Vacunas Los datos disponibles sobre los efectos de la vacunación son limitados. Las primeras vacunaciones realizadas durante el tratamiento con Raptiva pueden inducir niveles más bajos de anticuerpos que los observados en sujetos no tratados, pero el significado clínico de esto es desconocido. Los pacientes no deben recibir vacunas con organismos vivos o atenuados mientras estén en tratamiento con Raptiva. Antes de la vacunación, debe interrumpirse el tratamiento con Raptiva durante 8 semanas, para volver a instaurarlo 2 semanas después de la vacunación (ver la sección 4.5).
c) Neoplasias malignas y trastornos linfoproliferativos Se desconoce aún si Raptiva puede o no aumentar el riesgo de trastornos linfoproliferativos u otros tumores malignos en pacientes con psoriasis. Raptiva debe interrumpirse si se desarrolla un cáncer mientras el paciente está en tratamiento (ver las secciones 4.3 y 4.8). Raptiva no se ha estudiado en combinación con medicamentos antipsoriáticos sistémicos inmunosupresores. Por tanto, no se recomienda el tratamiento combinado con estos productos (ver la sección 4.5).
Anemia hemolítica autoinmune. En la farmacovigilancia realizada después de la comercialización, se han reportado casos aislados de anemia hemolítica severa durante el tratamiento con Raptiva. En esos casos, el tratamiento con Raptiva debe interrumpirse.
Trombocitopenia Durante el tratamiento con Raptiva puede producirse trombocitopenia y puede asociarse a signos clínicos tales como equimosis, moratones espontáneos o sangrado de los tejidos muco-cutáneos. Si aparecen estas manifestaciones, debe interrumpirse el efalizumab inmediatamente, practicar una determinación de plaquetas e instaurar tratamiento sintomático inmediatamente (ver la sección 4.8). Se recomiendan análisis de plaquetas al iniciar el tratamiento y luego periódicamente durante el mismo. Se recomienda que las determinaciones sean más frecuentes al iniciar el tratamiento (por ejemplo, una vez al mes) y puede disminuir su frecuencia durante el tratamiento continuado (por ejemplo, cada 3 meses).
Polirradiculoneuropatía inflamatoria Durante la vigilancia post-comercialización se han observado casos de polirradiculoneuropatía inflamatoria en pacientes tratados con Raptiva, (ver apartado 4.8). Tras la interrupción del tratamiento con Raptiva los pacientes se recuperaron, por lo tanto, el tratamiento con Raptiva se debe interrumpir tras el diagnóstico de polirradiculoneuropatía inflamatoria.
Hipersensibilidad y reacciones alérgicas Como cualquier producto recombinante, Raptiva es potencialmente inmunogénico. Por consiguiente, si se produce hipersensibilidad o alguna reacción alérgica grave, Raptiva debe interrumpirse inmediatamente e iniciar el tratamiento adecuado (ver la sección 4.3 y 4.8).
Artritis Se han observado casos de artritis durante el tratamiento o después de la interrupción del tratamiento con Raptiva. Se recomienda interrumpir el tratamiento con Raptiva si se produce artritis durante el mismo.
Psoriasis Durante el tratamiento con Raptiva, se han producido casos de exacerbación de la psoriasis, incluyendo los subtipos psoriasis pustulosa, eritrodermia psoriásica y psoriasis en gotas (ver la sección 4.8). En tales casos, se recomienda interrumpir el tratamiento con Raptiva. La interrupción brusca del tratamiento puede provocar una recidiva o una exacerbación de la psoriasis en placas, incluyendo eritrodermia psoriásica y psoriasis pustulosa.
Interrupción El tratamiento de los pacientes que abandonan Raptiva incluye una estrecha observación. En caso de recidiva o exacerbación de la enfermedad, el médico debe instaurar el tratamiento más apropiado para la psoriasis, según se requiera.
En caso de que esté indicado volver a tratar con Raptiva, deben seguirse las mismas recomendaciones indicadas en "Posología y forma de administración". El re-tratamiento puede asociarse a una respuesta a Raptiva inadecuada o inferior a la observada en los periodos de tratamiento previos. El tratamiento puede continuar sólo en aquellos pacientes que responden adecuadamente al mismo.
Poblaciones especiales de pacientes No se observaron diferencias en seguridad ni eficacia entre los pacientes ancianos ( 65 años) y los pacientes más jóvenes. Puesto que la incidencia de infecciones en la población de ancianos es más elevada en general, hay que tener precaución al tratar a los ancianos.
Raptiva no se ha estudiado en pacientes con alteraciones renales o hepáticas, por lo que debe utilizarse con precaución en dichos pacientes. Ver la sección 4.8 en cuanto a los efectos sobre la función hepática.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios formales de interacción con Raptiva.
Los datos disponibles sobre los efectos de la vacunación en pacientes que reciben Raptiva son limitados. En un estudio de 66 pacientes con psoriasis en placas moderada, se investigó la respuesta inmune durante y después del tratamiento con Raptiva. Tras administrar la vacuna contra el tétanos (antígeno de memoria), la capacidad para incrementar una respuesta inmune al toxoide tetánico se preservó en aquellos pacientes en tratamiento con Raptiva. 35 días después del tratamiento con Raptiva, la proporción de sujetos tratados con efalizumab con reacciones cutáneas positivas a Candida se redujo significativamente comparada con el grupo placebo. La respuesta de anticuerpos a un antígeno nuevo experimental (X174) se redujo durante el tratamiento con Raptiva, pero comenzó a normalizarse 6 semanas después de la interrupción del tratamiento con Raptiva y no demostró inducción de tolerancia. Una vacuna pneumocócica administrada 6 semanas después de la interrupción del tratamiento con Raptiva dió lugar a resultados normales. Las primeras vacunaciones realizadas durante el tratamiento con Raptiva pueden inducir niveles de anticuerpos más bajos que los observados en sujetos no tratados, cuyo significado clínico es desconocido. Los pacientes no deben recibir vacunas con organismos vivos o atenuados durante el tratamiento con Raptiva. (Ver la sección 4.4).
Dado el mecanismo de acción del efalizumab, sus efectos sobre el sistema inmunológico pueden potenciarse por los inmunosupresores sistémicos utilizados comúnmente para tratar la psoriasis (ver la sección 4.4).
Raptiva se ha utilizado en combinación con corticoides tópicos en pacientes con psoriasis sin efectos adversos y sin que se observase un efecto beneficioso significativo del tratamiento combinado respecto a la monoterapia con efalizumab.
4.6 Embarazo y lactancia
Embarazo En general, se sabe que las inmunoglobulinas atraviesan la barrera placentaria. No existen datos suficientes sobre la utilización de efalizumab en mujeres embarazadas. Los estudios en animales indican una alteración en la función inmunitaria de las crias (ver la sección 5.3).
Las mujeres embarazadas no deben ser tratadas con Raptiva.Las mujeres en edad de riesgo de embarazo tienen que utilizar medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento.
Lactancia No se ha investigado la excreción de efalizumab en la leche humana; sin embargo, es de esperar que las inmunoglobulinas se excreten en la leche humana. Además, se vio que un anticuerpo análogo del efalizumab se excreta por la leche en ratones. Las mujeres no deben amamantar durante el tratamiento con Raptiva.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Basándose en el mecanismo de acción del efalizumab, no es de esperar que Raptiva afecte a la capacidad del paciente para conducir o utilizar máquinas.
4.8 Reacciones adversas
Las reacciones adversas (SRA) sintomáticas más frecuentes observadas durante el tratamiento con Raptiva fueron síntomas pseudogripales agudos, leves o moderados, relacionados con la dosis, incluyendo cefalea, fiebre, escalofríos, náuseas y mialgias. En grandes ensayos clínicos controlados con placebo, estas reacciones se observaron aproximadamente en el 41% de los pacientes tratados con Raptiva y en el 24% de los pacientes tratados con placebo a lo largo de las 12 semanas de tratamiento. Después del comienzo del tratamiento, estas reacciones fueron generalmente menos frecuentes y se produjeron con una frecuencia similar a la observada en el grupo de placebo a partir de la tercera inyección y de las subsiguientes. Se detectaron anticuerpos frente al efalizumab sólo en el 6% de los pacientes. En este pequeño número de pacientes no se observaron diferencias en la farmacocinética, farmacodinámica, acontecimientos adversos clínicamente relevantes o eficacia clínica.
A continuación, se detallan los acontecimientos adversos en la población general estudiada clínicamente con Raptiva, descritos mediante el término preferente y ordenados por frecuencia de aparición y según la clasificación por Órganos y Sistemas de MedDRA. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Clasificación por Muy Frecuentes Poco Raras Muy raras Frecuencia Órganos y frecuentes (1/100, frecuentes (1/10.000, (<1/10.000) no conocida Sistemas (1/10) <1/10) (1/1.000, <1/1.000) Infecciones e infestaciones Trastornos de la sangre y del sistema linfático Trastornos del sistema inmunológico Trastornos del sistema nervioso Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Trastornos músculo- esqueléticos y del tejido conjuntivo Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Exploraciones complementarias
*Reacciones adversas identificadas durante la vigilancia post-comercialización.
El perfil de seguridad en la población diana, definida en la sección 4.1, es similar al perfil de seguridad en la población general tratada durante el desarrollo clínico de Raptiva, descrito anteriormente.
El análisis tras el uso a largo plazo en una cohorte de 158 pacientes con psoriasis moderada o grave que recibieron Raptiva 1 mg/kg/ semana durante 108 semanas no mostró diferencias dignas de mención en la frecuencia de acontecimientos adversos, respecto a la observada tras 12 semanas de exposición a Raptiva. Todavía no se dispone de datos de más de 12 semanas en la población diana.
Información adicional
Leucocitosis y linfocitosis: en grandes estudios clínicos controlados con placebo, entre el 40 y el 50% de los pacientes desarrollaron linfocitosis asintomática sostenida durante el tratamiento con Raptiva. Todos los valores oscilaron entre 2,5 y 3,5 veces el ULN (Límite Superior de la Normalidad). La cifra de linfocitos volvió al valor basal al interrumpir el tratamiento. En una menor proporción de pacientes se observó una ligera elevación del número absoluto de neutrófilos y eosinófilos.
Trombocitopenia: en la base de datos de seguridad con datos combinados de 3291 pacientes tratados con Raptiva, hubo nueve casos (0,3%) de trombocitopenia con menos de 52.000 células por µl. Cuatro de estos pacientes tenían signos clínicos de trombocitopenia. Basándose en las determinaciones de plaquetas disponibles, el comienzo del descenso de las plaquetas ocurrió entre 8 y 12 semanas después de la primera dosis de Raptiva en 5 pacientes, pero ocurrió más tarde en los otros pacientes. En un paciente, la trombocitopenia se produjo 3 semanas después de interrumpir el tratamiento. El valor mínimo de la cifra de plaquetas se produjo entre 12 y 72 semanas después de la primera dosis de Raptiva. (Ver la sección 4.4)
Psoriasis: en las primeras 12 semanas de los estudios controlados con placebo, la frecuencia de acontecimientos adversos relacionados con la psoriasis fue del 3,2% en los pacientes tratados con Raptiva y del 1,4% en los pacientes tratados con placebo. Sobre un total de 3291 pacientes en la base combinada de datos de seguridad, 39 pacientes presentaron eritrodermia o psoriasis pustulosa (1,2%). Diecisiete de estos acontecimientos ocurrieron después de interrumpir el tratamiento con Raptiva, mientras que 22 ocurrieron durante el tratamiento. En los casos que ocurrieron durante el tratamiento, la mayoría de dichos acontecimientos (16/22) ocurrieron en pacientes que no respondieron a Raptiva. Los casos que ocurrieron tras la interrupción del tratamiento se observaron tanto en pacientes respondedores como en no respondedores al tratamiento con Raptiva.
Artritis/artritis psoriásica: en las primeras 12 semanas de los estudios controlados con placebo, se observó artritis y exacerbación o brote de artritis en el 1,8% de los pacientes tratados con Raptiva y de los tratados con placebo. En estos estudios, la incidencia de otros tipos de acontecimientos adversos relacionados con la artritis fue similar en los grupos tratados con Raptiva o placebo.
Síntomas pseudo-gripales: en grandes ensayos clínicos controlados con placebo, aproximadamente un 20% de los pacientes (exceso sobre placebo) presentaron síntomas pseudogripales incluyendo cefaleas, escalofríos, fiebre, náuseas y mialgias. El porcentaje de pacientes con síntomas pseudogripales fue mayor con la primera inyección y disminuyó en más del 50% con la segunda inyección. Estos síntomas disminuyeron más tarde hasta un porcentaje comparable al de los pacientes tratados con placebo. La cefalea fue el más frecuente de los síntomas pseudogripales. Ninguno de dichos acontecimientos fue grave y menos del 5% se consideraron severos. En conjunto, menos del 1% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a síntomas pseudogripales agudos.
Hipersensibilidad y trastornos alérgicos: en grandes estudios clínicos controlados con placebo, el porcentaje de pacientes que presentaron un acontecimiento adverso sugestivo de hipersensibilidad, incluyendo urticaria, erupción y reacciones alérgicas, fue ligeramente mayor en el grupo de Raptiva (8%) que en el grupo de placebo (7%). (Ver la sección 4.4)
Elevación de la fosfatasa alcalina: en grandes ensayos clínicos controlados con placebo, aproximadamente un 4,5% de los pacientes presentó una elevación sostenida de la fosfatasa alcalina a lo largo del tratamiento con Raptiva, frente a un 1% de los tratados con placebo. Todos los valores oscilaron entre 1,5 y 3 veces el ULN, y volvieron a los basales al interrumpir el tratamiento.
Elevación de la ALT: alrededor de un 5,7% de los pacientes presentaron una elevación de la ALT durante el tratamiento con Raptiva frente a un 3,5% en el grupo de placebo. Todos los casos fueron asintomáticos y los valores superiores a 2,5 veces el ULN no fueron más frecuentes en el grupo de Raptiva que en el de placebo. Todos los valores volvieron a los niveles basales al interrumpir el tratamiento.
Infecciones: otros tratamientos que alteran la función de los linfocitos T se han asociado a un mayor riesgo de presentar infecciones graves. En los ensayos clínicos controlados con placebo, la tasa de infecciones en los pacientes tratados con Raptiva fue aproximadamente de 27,3% frente a 24,0% en los tratados con placebo. En la población diana estudiada en el ensayo clínico IMP24011, la tasa de infecciones en los pacientes tratados con Raptiva fue aproximadamente del 25,7% frente al 22,3% en los pacientes tratados con placebo. Tanto en los estudios controlados como en los no controlados, la incidencia global de hospitalización por infecciones fue del 1,6 por 100 pacientes-años para los pacientes tratados con Raptiva frente a un 1,2 por 100 pacientes-años para los tratados con placebo. Las infecciones graves más frecuentes fueron la neumonía, celulitis, infecciones no específicas y sepsis. (Ver la sección 4.4)
Reacciones adversas de clase
Neoplasias benignas y malignas: Los tratamientos que afectan al sistema inmunológico se han asociado con una mayor frecuencia de cáncer. En los ensayos clínicos controlados con placebo, la incidencia global de neoplasias malignas (la mayoría de las cuales fueron cáncer de piel distinto del melanoma), fue similar en los pacientes tratados con Raptiva y en los tratados con placebo. Además, la incidencia de tumores específicos en los pacientes tratados con Raptiva estuvo en línea con la observada en las poblaciones de control afectas de psoriasis. Entre los pacientes con psoriasis que recibieron Raptiva a cualquier dosis, la incidencia global de neoplasias malignas de cualquier clase fue de 1,7 por 100 pacientes-años para los pacientes tratados con Raptiva frente a 1,6 por 100 pacientes-años para los tratados con placebo. La experiencia con Raptiva no ha mostrado evidencia de que el riesgo de desarrollar un cáncer sea mayor del esperado en la población general con psoriasis. (Ver la sección 4.4.).
Polirradiculoneuropatía inflamatoria: se han observado casos aislados durante la vigilancia postcomercialización. (ver apartado 4.4).
4.9 Sobredosis
En un ensayo clínico en que los sujetos se expusieron a una dosis más alta de efalizumab (hasta 10 mg/kg intravenosa), un sujeto que recibió 3 mg/kg intravenoso presentó hipertensión, escalofríos y fiebre el día de la administración del fármaco en estudio, que requirieron hospitalización. Otro sujeto que recibió una dosis intravenosa de 10 mg/kg presentó vómitos intensos tras la administración de efalizumab, que también requirieron hospitalización. Ambos incidentes se resolvieron totalmente sin secuelas. Se han administrado dosis de hasta 4 mg/kg/semana por vía subcutánea durante 10 semanas sin ningún efecto tóxico.
No existe ningún antídoto conocido para Raptiva ni ningún tratamiento específico para la sobredosis de Raptiva, aparte de suspender el tratamiento y observar al paciente. En caso de sobredosis, se recomienda que el paciente sea controlado bajo estrecho control médico y que se instaure inmediatamente el tratamiento sintomático apropiado.
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo Farmacoterapéutico: agentes inmunosupresores selectivos, código ATC: L04AA21
Mecanismo de acción El efalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante que se une específicamente a la sub-unidad CD11a del LFA-1 (antígeno-1 asociado a la función linfocitaria), una proteína de superficie de los leucocitos. Por este mecanismo, el efalizumab inhibe la unión del LFA-1 al ICAM-1, lo que interfiere con la adherencia de los linfocitos T a otros tipos celulares. El LFA-1 está presente en los linfocitos T activados, y el ICAM-1 está aumentado en las células endoteliales y queratinocitos en las placas de psoriasis. Al impedir la unión LFA-1/ICAM, el efalizumab puede aliviar los signos y síntomas de la psoriasis, inhibiendo varios estadios de la cascada inmunológica.
Efectos farmacodinámicos En estudios en que se utilizó una inyección inicial de 0,7 mg/kg seguida de 11 inyecciones semanales de 1,0 mg/kg, el efalizumab redujo al máximo la expresión de CD11a sobre los linfocitos T circulantes hasta aproximadamente un 15-30% de los valores basales pre-administración y saturó los CD11a hasta <5% de los lugares de unión CD11a disponibles de forma basal. El efecto completo se observó 24 a 48 horas después de la primera dosis, y se mantuvo entre las inyecciones semanales. Dentro de las 5 a 8 semanas siguientes a la duodécima y última inyección de efalizumab, a dosis de 1.0 mg/kg/semana, los niveles de CD11a volvieron a un intervalo de ±25% de los valores basales.
Otro marcador farmacodinámico, coherente con el mecanismo de acción del efalizumab, fue el incremento de la cifra absoluta de leucocitos circulantes observado durante el tratamiento con efalizumab. Las cifras absolutas aumentadas se observaron en las 24 horas de la primera dosis, permanecieron elevadas con la administración semanal, y volvieron a las basales al terminar el tratamiento. El mayor incremento fue el del número absoluto de linfocitos circulantes. En los ensayos clínicos, el recuento medio de leucocitos se dobló aproximadamente respecto al valor basal en los sujetos que recibieron 1,0 mg/kg/semana de Raptiva. El incremento incluyó los linfocitos T CD4, los linfocitos T CD8, los linfocitos B, y las células citolíticas (NK), aunque las células NK y las CD4 aumentaron menos que otros tipos celulares. A dosis de 1,0 mg/kg/semana de efalizumab subcutáneo, los niveles de linfocitos volvieron al 10% de los basales dentro de las 8 semanas siguientes a la última administración.
Eficacia clínica
La eficacia de Raptiva frente a otros tratamientos sistémicos en pacientes con psoriasis moderada o grave no se ha evaluado en estudios que comparen directamente Raptiva con otros tratamientos sistémicos. Los resultados actuales de Raptiva frente a placebo en estos pacientes indican una eficacia modesta de Raptiva (en cuanto a la respuesta PASI 75) (ver Tabla 2). En base a los datos de desarrollo clínico generados (ver Tabla 1) y a la limitada experiencia a largo plazo, se recomienda el uso de Raptiva en los pacientes definidos en la sección 4.1.
El fracaso de los tratamientos sistémicos previos se define como una respuesta insuficiente (PASI <50 o PGA peor que buena), o empeoramiento de la enfermedad durante el tratamiento en pacientes que hayan sido tratados adecuadamente, durante un periodo suficientemente largo para evaluar la respuesta, al menos con cada uno de los 3 principales tratamientos sistémicos disponibles.
La seguridad y eficacia de Raptiva en pacientes con psoriasis en placas moderada o grave se ha demostrado en cinco estudios randomizados, a doble ciego, controlados con placebo, a la dosis recomendada (n=1742). No existen datos comparativos con Raptiva frente a otros tratamientos sistémicos para la psoriasis. El mayor estudio, IMP24011 (n=793), incluyó pacientes (n=526) que no estaban controlados con dos o más tratamientos sistémicos, o tenían contraindicaciones o intolerancia a los mismos, a juzgar por su historia de tratamiento de la psoriasis. En todos los estudios, la variable
10 principal de eficacia fue la proporción de pacientes con una mejoría 75% en la puntuación del Índice de Gravedad y Área afectada de Psoriasis (respuesta PASI 75) respecto al valor basal, una semana después de un ciclo de tratamiento de 12 semanas. Las variables secundarias incluyeron la proporción de sujetos que lograron una calificación de Afectación Mínima o Nula en una evaluación global estática realizada por el médico, la Gravedad Global de las Lesiones (OLS), la proporción de pacientes con una mejoría 50% en la puntuación PASI (respuesta PASI 50) respecto al valor basal tras 12 semanas de tratamiento, el curso de tiempo de la mejoría media en el PASI desde el valor basal, mejoría en el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI), Evaluación de los Síntomas de Psoriasis (PSA), Evaluación Global por parte del Médico (PGA) del cambio, cambio en el componente de grosor del PASI, y cambio en el área de superficie corporal afectada.
En los cinco estudios, los pacientes asignados al grupo de Raptiva lograron respuestas significativamente mejores que los del grupo de placebo en la variable principal. Los mismos resultados se confirmaron en los pacientes que no eran tributarios de otros tratamientos sistémicos (estudio IMP24011) (véase la Tabla 1 a continuación).
Tabla 1 Variable Principal de Evaluación: Proporción de sujetos con una mejoría 75% del PASI tras Población de pacientes del estudio IMP24011 Placebo 1,0 mg/kg/ Efecto del Todos los pacientes 4% 31% 27% Pacientes que no están controlados con dos o 3% 30% 27% más tratamientos sistémicos, o tienen (n=184) [21%, 32%] contraindicaciones o intolerancia a los a valores de p al comparar efalizumab con placebo, utilizando regresión logística e incluyendo como covariantes la puntuación PASI basal, el tratamiento previo para la psoriasis y la región geográfica. b p<0,001. * A juzgar por la historia de los pacientes en cuanto a tratamientos para la psoriasis.
En los cinco estudios, los pacientes asignados al grupo de Raptiva lograron respuestas significativamente mejores que los del grupo de placebo en la variable principal (respuesta PASI 75) (véase Tabla 2 a continuación) y en todas las variables secundarias de eficacia.
Tabla 2 a b * El efalizumab utilizado en el estudio es el producto
El tiempo hasta la recidiva (50% de pérdida de la mejoría) se evaluó en el estudio ACD2058g para los pacientes clasificados como respondedores (75% de mejoría en el PASI) tras 12 semanas de tratamiento. La mediana del tiempo hasta la recidiva entre los que mostraron respuesta PASI osciló entre 59 y 74 días tras la última dosis de Raptiva en el periodo de tratamiento inicial.
Tabla 3 Resumen de la Exposición Global de Pacientes durante los Ensayos Clínicos Duración del 24 48 semanas 96 108 tratamiento recibido semanas semanas semanas Número de pacientes 1053 221 171 158
Se han obtenido datos a largo plazo, de hasta 108 semanas, en un estudio no controlado en 158 pacientes con psoriasis moderada o grave (ACD2243g) (Véase la Tabla 3 arriba). Alrededor del 72% de los pacientes (122 de 170) de la cohorte mostraron respuesta PASI 75. Al considerar como no respondedores a todos los pacientes de la cohorte de mantenimiento que habían abandonado el estudio, la proporción de respuestas PASI 75 fue del 42% (122 de 290 pacientes).
5.2 Propiedades farmacocinéticas
Absorción: Tras la administración subcutánea de efalizumab, las concentraciones máximas en plasma se alcanzan al cabo de 1-2 días. La comparación con los datos intravenosos indicó una biodisponibilidad media de alrededor del 50% a la dosis recomendada de 1,0 mg/kg/semana subcutáneo.
Distribución: El estado estacionario se alcanzó a la semana 4. A una dosis de 1 mg/kg/semana (con una dosis inicial de 0,7 mg/kg la primera semana), el valor mínimo de los niveles plasmáticos de efalizumab fue, como media, de 11,1±7,9 µg/ml. Los valores del volumen de distribución del compartimiento central tras una dosis única intravenosa fueron de 110 ml/kg a dosis de 0,03 mg/kg y 58 ml/kg a dosis de 10 mg/kg.
Biotransformación: El metabolismo del efalizumab se realiza por internalización seguida de degradación intracelular como consecuencia de la unión a los receptores CD11a de la superficie celular o mediante endocitosis. Los productos de degradación esperados son pequeños péptidos y aminoácidos individuales que se eliminan por filtración glomerular. Las enzimas del citocromo P450 y las reacciones de conjugación no intervienen en el metabolismo del efalizumab.
Eliminación: La eliminación del efalizumab es saturable y no lineal (dependiente de la dosis). El aclaramiento medio en estado estacionario es de 24 ml/kg/día (intervalo 5-76 ml/kg/día) a dosis de 1 mg/kg/semana subcutáneo. La semivida de eliminación fue de alrededor de 5,5-10,5 días a dosis de 1 mg/kg/semana subcutáneo. El Tend en estado estacionario es de 25 días (intervalo 13-35 días). El peso es la covariante más significativa que afecta al aclaramiento del efalizumab.
Ausencia de linealidad: El efalizumab muestra una farmacocinética no lineal dependiente de la dosis, que puede explicarse por su unión específica, saturable, a los receptores de la superficie celular CD11a. Aparentemente el aclaramiento de efalizumab mediado por receptores se saturó cuando las concentraciones plasmáticas de efalizumab fueron superiores a 1 µg/ml.
Mediante análisis farmacocinético de poblaciones, se observó que el peso afecta al aclaramiento del efalizumab. Las covariantes tales como el PASI en situación basal, la cifra de linfocitos basales y la edad tuvieron efectos discretos sobre el aclaramiento; el sexo y la raza no tuvieron efecto. No se ha estudiado la farmacocinética del efalizumab en pacientes pediátricos. No se ha estudiado el efecto de las alteraciones renales o hepáticas sobre la farmacocinética del efalizumab.
Se detectaron anticuerpos frente al efalizumab sólo en el 6% de los pacientes evaluados. En este pequeño número de pacientes no se observaron diferencias en los parámetros farmacodinámicos o farmacocinéticos.
5.3 Datos preclínicos de seguridad
El efalizumab no presenta reacción cruzada con el CD11a de especies distintas del ser humano y del chimpancé. Por tanto, los datos no clínicos convencionales de seguridad con este medicamento son limitados y no permiten una evaluación de seguridad completa. Se observaron efectos inhibidores sobre la respuesta inmune humoral y la dependiente de las células T. En crías de ratón tratadas con un anticuerpo análogo del efalizumab, se observó un descenso en la inmunidad dependiente de las células T, al menos hasta las 11 semanas de edad. Sólo a las 25 semanas de edad dejó de ser significativo dicho descenso. Por otro lado, los efectos observados en los estudios no clínicos podrían estar relacionados con la farmacología del efalizumab.
No se observaron linfomas tras 6 meses de tratamiento con un anticuerpo análogo del efalizumab en un estudio de 6 meses con ratones de tipo silvestre p53 +/+. No se observaron efectos teratogénicos en ratones durante la organogénesis.
6.1 Lista de excipientes
Polvo para solución inyectable: Polisorbato 20 Histidina Hidrocloruro de histidina monohidrato Sacarosa
Disolvente: Agua para inyección
6.2 Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
6.3 Período de validez
3 años.
Tras la reconstitución, se recomienda un uso inmediato (ver también la sección 6.4).
6.4 Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
Desde un punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente tras la primera apertura y reconstitución. Si no se utiliza inmediatamente, el tiempo de conservación en-uso y las condiciones previas a la utilización son responsabilidad del usuario y no deben exceder de 24 horas en nevera (entre 2°C y 8°C), salvo que la reconstitución haya tenido lugar en condiciones asépticas controladas y validadas. Se ha demostrado la estabilidad físico-química del producto reconstituido durante 24 horas en nevera (entre 2°C y 8°C).
6.5 Naturaleza y contenido del recipiente
Polvo: Vial de vidrio tipo I incoloro, con un tapón de goma de butilo, y un anillo de aluminio con una cápsula de plástico flip-off. Disolvente: Jeringa precargada de vidrio tipo I.
Raptiva está disponible en: Envases con 1 vial de polvo, 1 jeringa precargada de disolvente, 1 aguja para la reconstitución y 1 aguja para la inyección. Envases con 4 viales de polvo, 4 jeringas precargadas de disolvente, 4 agujas para la reconstitución y 4 agujas para la inyección.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Raptiva es para un solo uso.
Un vial de Raptiva debe reconstituirse con el disolvente antes de su utilización. La reconstitución del vial para un solo uso con 1,3 ml del agua para inyección suministrada da lugar aproximadamente a 1,5 ml de solución, para proporcionar 100 mg por 1 ml de Raptiva. La dosis máxima recuperable es de 125 mg por 1,25 ml de Raptiva.
La solución debe reconstituirse en no más de 5 minutos. La solución reconstituida es límpida o ligeramente opalescente, incolora o de color amarillo pálido, y no debe administrarse si contiene partículas o no es límpida.
Las instrucciones de empleo detalladas figuran en el prospecto.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
Serono Europe Ltd. 56 Marsh Wall, London E14 9TP, Reino Unido
EU/1/04/291/001 EU/1/04/291/002
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 20 de Septiembre de 2004
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
A. FABRICANTE(S) DEL PRINCIPIO ACTIVO BIOLÓGICO Y TITULAR(ES) DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES
B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
A. FABRICANTE(S) DEL PRINCIPIO ACTIVO BIOLÓGICO Y TITULAR(ES) DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES
Nombre y dirección del fabricante del principio activo biológico Genentech, Inc. 1 DNA Way, South San Francisco, CA 94080-4990 USA
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes
Industria Farmaceutica Serono S.p.A. Via L. Einaudi 11, 00012 Guidonia Montecelio (Roma) Italia
B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
· CONDICIONES O RESTRICCIONES DE DISPENSACIÓN Y USO IMPUESTAS AL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (Ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto, sección 4.2).
· CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO
No procede.
ANEXO III
ETIQUETADO Y PROSPECTO
18 A. ETIQUETADO
19 INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR, O, EN SU DEFECTO, EN EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO CAJA DE 1 VIAL Y 1 JERINGA PRECARGADA
Raptiva 100 mg/ml polvo y disolvente para solución inyectable Efalizumab
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
Un vial de polvo contiene una cantidad recuperable de 125 mg de efalizumab.
Polisorbato 20, histidina, hidrocloruro de histidina monohidrato y sacarosa. Disolvente: agua para inyección.
1 vial de polvo para solución inyectable. 1 jeringa precargada de 1,3 ml de disolvente. 1 aguja para la reconstitución. 1 aguja para la inyección.
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN
Vía subcutánea. Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO
CAD Utilizar inmediatamente después de la reconstitución.
Conservar en nevera. No congelar. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO(CUANDO CORRESPONDA)
Desechar cualquier porción de la disolución no utilizada.
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Serono Europe Ltd. 56 Marsh Wall London E14 9TP Reino Unido
12. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/04/291/001
13. NÚMERO DE LOTE
Lote
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN
Medicamento sujeto a prescripción médica.
15. INSTRUCCIONES DE USO
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE
raptiva 100 mg/ml
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR, O, EN SU DEFECTO, EN EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO CAJA DE 4 VIALES Y 4 JERINGAS PRECARGADAS
Raptiva 100 mg/ml polvo y disolvente para solución inyectable Efalizumab
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
Un vial de polvo contiene una cantidad recuperable de 125 mg de efalizumab.
Polisorbato 20, histidina, hidrocloruro de histidina monohidrato y sacarosa. Disolvente: agua para inyección.
4 viales de polvo para solución inyectable. 4 jeringas precargadas de 1,3 ml de disolvente. 4 agujas para la reconstitución. 4 agujas para la inyección.
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN
Vía subcutánea. Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO
CAD Utilizar inmediatamente después de la reconstitución.
Conservar en nevera. No congelar. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)
Desechar cualquier porción de la disolución no utilizada.
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Serono Europe Ltd. 56 Marsh Wall London E14 9TP Reino Unido
12. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/04/291/002
13. NÚMERO DE LOTE DEL FABRICANTE
Lote
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN
Medicamento sujeto a prescripción médica.
15. INSTRUCCIONES DE USO
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE
raptiva 100 mg/ml
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS RAPTIVA 100 mg/ml . ETIQUETA PARA EL VIAL
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN
Raptiva 100 mg/ml Polvo para solución inyectable Efalizumab Vía subcutánea
CAD
Lote
5. CONTENIDO EN PESO, VOLUMEN O EN UNIDADES
125 mg recuperables
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS JERINGA PRECARGADA DE DISOLVENTE
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN
Disolvente a utilizar con Raptiva. Agua para inyección
CAD
Lote
5. CONTENIDO EN PESO, VOLUMEN O EN UNIDADES
1,3 ml en jeringa precargada
B. PROSPECTO
26
Raptiva 100 mg/ml polvo y disolvente para solución inyectable
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. - Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto: 1. Qué es Raptiva y para qué se utiliza 2. Antes de usar Raptiva 3. Cómo usar Raptiva 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Raptiva 6. Información adicional
Raptiva es un medicamento sistémico para la psoriasis. Los tratamientos sistémicos son medicamentos que se toman por boca o se administran mediante inyección y por tanto están presentes y afectan a todo el cuerpo.
Raptiva es un medicamento que contiene efalizumab, fabricado mediante biotecnología. Se produce en células de mamífero sometidas a ingeniería genética. El efalizumab es un anticuerpo monoclonal. Los anticuerpos monoclonales son proteínas que reconocen y se unen a otras proteínas específicas del cuerpo humano. El efalizumab reduce la inflamación de las lesiones psoriásicas, lo que da lugar a una mejoría de las áreas afectadas de la piel.
Indicaciones terapéuticas Tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placas, crónica, moderada o grave, en los que ha fracasado la respuesta, o tienen una contraindicación o intolerancia, a otros tratamientos sistémicos, que incluyen ciclosporina, metotrexato y PUVA. Esta restricción de la indicación de Raptiva se basa en los datos actuales de eficacia y en la limitada experiencia a largo plazo con Raptiva.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento.
No use Raptiva: - Si es usted alérgico (hipersensible) al efalizumab o a cualquiera de los demás componentes de Raptiva. - Si tiene o ha tenido usted cáncer. - Si tiene tuberculosis activa u otras infecciones graves. Los síntomas que podrían indicar que tiene usted una infección son fiebre, heridas, cansancio, problemas dentales, tos intensa que dure más de 2 semanas, dolor en el pecho o escupir sangre o esputo. - Si tiene usted formas de psoriasis distintas de la psoriasis en placas (por ejemplo, otras formas más graves de psoriasis, diagnosticadas por su médico). - Si le han diagnosticado algún trastorno del sistema inmunológico. Es importante que le diga a su médico si tiene o ha tenido algo de lo mencionado anteriormente.
27 Tenga especial cuidado con Raptiva: - Si presenta usted hipersensibilidad o reacciones alérgicas tales como picor en todo el cuerpo, urticaria, enrojecimiento de la piel o erupción, dígaselo a su médico inmediatamente o acuda a un servicio de urgencias. - Usted podría padecer infecciones con más facilidad. Si presenta una nueva infección o no está seguro, póngase en contacto con su médico. Él/ella decidirá si debe controlarle el tratamiento o si es necesario que deje de administrárselo. - Si usted padece un cáncer mientras está en tratamiento, póngase en contacto con su médico, que decidirá si es necesario que deje de administrarse Raptiva. - Si usted desarrolla signos y síntomas asociados con anemia (una disminución en los glóbulos rojos que puede causar palidez de piel, debilidad o ahogo) mientras está en tratamiento, contacte con su médico quien decidirá si es necesario que deje de administrárselo. - Si usted presenta alguno de los signos y síntomas asociados a un descenso de las plaquetas, tales como sangrado frecuente de las encías, moratones o puntitos rojos en la piel, comuníqueselo a su médico inmediatamente. Él/ella decidirá si debe controlarle el tratamiento o si es necesario que deje de administrarse Raptiva. - Algunos pacientes tuvieron reacciones, incluyendo dolor de cabeza, fiebre, náuseas y vómitos en los dos días siguientes a cada una de las dos primeras inyecciones. Dichas reacciones, en general, fueron leves o moderadas. Si nota que cualquiera de estas reacciones no desaparece después de la segunda inyección, comuníqueselo a su médico. - Si interrumpe el tratamiento bruscamente, su psoriasis puede empeorar significativamente. Su médico podrá decidir controlarle y proporcionarle el tratamiento apropiado. - Si nota usted un empeoramiento de su psoriasis o presenta artritis, informe a su médico. Él/ella decidirá si debe interrumpir el tratamiento con Raptiva o continuar el tratamiento bajo una estrecha observación. - Si le van a vacunar, consulte con su médico. No debe recibir ciertos tipos de vacunas durante el tratamiento con Raptiva. Puede ser necesario interrumpir el tratamiento con Raptiva 8 semanas antes de una vacuna. - Si su peso cambia de forma inesperada, póngase en contacto con su médico. Él/ella calculará la dosis correcta de acuerdo con su nuevo peso. Comunique a su médico si tiene alguna enfermedad del riñón o del hígado.
Uso de con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente con otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Consulte a su médico si tiene previsto vacunarse (véase "Tenga especial cuidado con Raptiva"). Mientras esté en tratamiento con Raptiva, usted puede ser más vulnerable a las infecciones (véase "Tenga especial cuidado con Raptiva"); este efecto podría verse potenciado por con otros medicamentos que se utilizan para el tratamiento para la psoriasis y que también le hacen a usted más vulnerable a las infecciones. Informe a su médico si está recibiendo otros tratamientos para tratar la psoriasis. Raptiva puede utilizarse en combinación con corticoides tópicos.
Embarazo No se sabe si Raptiva puede causar daño a su bebé si está usted embarazada ni si puede afectar a su capacidad para quedarse embarazada. Por tanto, si está usted embarazada, consulte a su médico inmediatamente. Si es usted una mujer en edad de tener hijos, es recomendable que no se quede embarazada y que use métodos anticonceptivos adecuados mientras use Raptiva.
Lactancia Es posible que el efalizumab se excrete en la leche humana. Si está usted amamantando, su médico le aconsejará si debe interrumpir la lactancia o suspender Raptiva mientras esté dando de mamar.
Conducción y uso de máquinas No es de esperar que el uso de Raptiva afecte a su capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Siga exactamente las instrucciones de administración de Raptiva indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
Dosis para adultos (18-64 años) y ancianos ( 65 años) La dosis habitual es una inyección única inicial de 0,7 mg/kg seguida por inyecciones de 1,0 mg/kg, una vez por semana. Su médico le indicará cuánto debe inyectarse. La duración del tratamiento es de 12 semanas. El tratamiento puede continuar sólo en los pacientes que responden al mismo; su médico comentará con usted su grado de respuesta al tratamiento.
Forma y vía de administración Raptiva se inyecta justo debajo de la piel (subcutáneo). Es para un solo uso. La inyección puede administrársela usted mismo u otra persona, por ejemplo un miembro de su familia o su médico. Debe seguir poniéndose las inyecciones de Raptiva durante el tiempo que le indique su médico.
El vial de polvo está diseñado para reconstituirlo (mezclarlo) con el disolvente.
Si se administra usted Raptiva, lea detenidamente las siguientes instrucciones y sígalas paso a paso: · Lávese las manos. Es importante que sus manos y los materiales que utilice estén lo más limpios posible. · Reúna y coloque sobre una superficie limpia todo lo que vaya a necesitar: o un vial con el polvo de Raptiva o una jeringa precargada de disolvente o dos torundas de algodón empapadas en alcohol o una aguja de reconstitución y una aguja para la inyección subcutánea, y o un recipiente para material desechable · Quite la tapa protectora del vial de Raptiva y de la jeringa precargada de disolvente. Limpie la parte superior del vial con una torunda empapada en alcohol. Ponga la aguja de reconstitución en la jeringa precargada y, manteniendo el vial de Raptiva en posición vertical sobre una superficie dura, pinche lentamente el tapón de goma con la aguja. Inyecte lentamente todo el disolvente en el vial de Raptiva. Gire el vial con un movimiento rotatorio suave sin sacar la jeringa. No lo agite (La agitación produciría espuma en la solución de Raptiva). Generalmente la reconstitución requiere menos de 5 minutos.
· Una vez que el polvo se haya disuelto, compruebe si la solución resultante tiene partículas o cambios de color. La solución reconstituida debe ser transparente o color amarillo pálido y no debe contener partículas. · No deben añadirse con otros medicamentos a la solución de Raptiva, ni debe reconstituirse Raptiva con otros disolventes. · Invierta el vial y, con cuidado de mantener la aguja por debajo del nivel del líquido, cargue la solución en la jeringa, extrayendo del vial más cantidad de la que debe administrarse. Puede quedar en el vial espuma o burbujas.
· Manteniendo la aguja clavada en el vial, compruebe si la jeringa tiene burbujas de aire. Golpee suavemente la jeringa para hacer que las burbujas suban a la parte superior, cerca de la aguja. Empuje lentamente el émbolo hasta la dosis correcta que debe administrarse. Esto empujará las burbujas fuera de la jeringa y dentro del vial. Retire la aguja del vial totalmente y cambie la aguja unida a la jeringa por la aguja de inyección.
· Inyecte la solución inmediatamente: Su médico o enfermero le habrán indicado dónde debe ponerse la inyección. Las zonas para la auto-administración incluyen las nalgas, el muslo, el abdomen o la parte superior del brazo. Deben rotarse las zonas de inyección. Limpie la zona elegida con un algodón embebido de alcohol. Pellizque enérgicamente la piel e introduzca la aguja con un ángulo de 45° a 90°, con un movimiento similar al de los dardos. Inyecte bajo la piel, según las instrucciones recibidas. No inyecte directamente en una vena. Tire del émbolo hacia atrás muy lentamente. Si entra sangre en la jeringa, la aguja ha penetrado en un vaso sanguíneo. No se inyecte, retire la aguja y repita el procedimiento de inyección. Inyecte la solución presionando suavemente sobre el émbolo. Emplee todo el tiempo que necesite hasta inyectar la totalidad de la solución. Retire inmediatamente la aguja y limpie la piel con un algodón embebido de alcohol realizando un movimiento circular.
· Deseche todo el material: Una vez finalizada la inyección, deseche inmediatamente todas las agujas y envases de vidrio vacíos en la caja que se suministra. Debe desecharse cualquier porción de la disolución no utilizada.
Si usa más Raptiva del que debiera Si se ha inyectado más dosis de Raptiva que la recomendada por su médico, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Se recomienda que sea usted vigilado para ver si aparecen síntomas o signos de efectos adversos y que se le administre inmediatamente el tratamiento sintomático apropiado.
Si olvidó usar Raptiva No se administre una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Póngase en contacto con su médico si se olvida de ponerse 2 ó más inyecciones de Raptiva.
30 Si interrumpe el tratamiento con Raptiva Si interrumpe usted el tratamiento con Raptiva bruscamente sin sustituirlo por otro tratamiento, su psoriasis puede empeorar significativamente. (Véase "Tenga especial precaución con Raptiva").
En caso de que necesite volver a tratarse con Raptiva, debe seguir las instrucciones de su médico. El re-tratamiento puede asociarse a una respuesta a Raptiva inadecuada o inferior a la observada en los periodos de tratamiento previos. El tratamiento debe continuar sólo cuando se observa una respuesta adecuada. Su médico le recomendará lo que debe hacer si se observa una respuesta insuficiente al tratamiento o un empeoramiento de la enfermedad (Véase también "Tenga especial cuidado con Raptiva"). Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS
Al igual que todos los medicamentos, Raptiva puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos descritos en esta sección se presentan con una estimación de la frecuencia con la que pueden aparecer. Para ello, se ha utilizado la siguiente clasificación: · Muy frecuentes: Efectos adversos que pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 pacientes; · Frecuentes: Efectos adversos que pueden ocurrir en 1 a 10 de cada 100 pacientes; · Infrecuentes: Efectos adversos que pueden ocurrir en 1 a 10 de cada 1000 pacientes; · Raros: Efectos adversos que pueden ocurrir en 1 a 10 de cada 10.000 pacientes; · Muy raros: Efectos adversos que pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10.000 pacientes;
Raptiva puede causar síntomas parecidos a los de la gripe, leves o moderados, incluyendo dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, dolores musculares y ocasionalmente fiebre en las 48 horas siguientes a la inyección de Raptiva. Estos síntomas son muy frecuentes y suelen ocurrir tras las dos primeras inyecciones, para disminuir con el uso continuado. Si alguno de estos síntomas es intenso o duradero, debe comunicárselo a su médico. En los ensayos clínicos, fueron poco frecuentes los efectos adversos visibles en la zona de inyección y el dolor en la zona de inyección.
Póngase en contacto con su médico o acuda a un servicio de urgencias e interrumpa inmediatamente el tratamiento con Raptiva si usted: · Nota hipersensibilidad o reacciones alérgicas graves, tales como la anafilaxia. Los síntomas de una reacción alérgica son frecuentes y generalmente incluyen picor en todo el cuerpo, urticaria, enrojecimiento de la piel o erupción. La anafilaxia es una reacción alérgica más grave que puede conllevar mareo, vómitos, presión arterial baja, y dificultad para respirar. Se necesita atención médica urgente puesto que las reacciones alérgicas potencialmente podrían suponer un peligro de muerte. · Nota síntomas de tener las plaquetas bajas, tales como sangrado de las encías, moratones o puntitos rojos en la piel. Estos síntomas son poco frecuentes. · Nota signos de trastornos nerviosos tales como hormigueo o aparición de debilidad en piernas o brazos. · Nota dolor de cabeza agudo acompañado de rigidez de nuca. Esto puede producirse raramente, en particular al inicio del tratamiento. · Es diagnosticado de cáncer. · Presenta una erupción cutánea difusa o ampollas dentro de su boca.
Comuníquele a su médico y comente con él su estado general de salud si nota algo de lo siguiente: · Dolor de espalda, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, vómitos, debilidad, fatiga o erupción. Estos efectos adversos frecuentes no se han asociado claramente a Raptiva pero se han observado durante su uso. Su médico puede decidir vigilarle más de cerca y hacerle algunos análisis de sangre.
· Fiebre, o si cree que tiene una infección. Raptiva actúa sobre el sistema inmunológico, lo que puede aumentar potencialmente el riesgo de enfermedades infecciosas o puede reactivar infecciones antiguas. Las infecciones son muy frecuentes. · Una recidiva o brote o franco empeoramiento de la psoriasis o placas psoriásicas rojas, inflamadas, que puede acompañarse de hinchazón de los brazos o piernas o inflamación de las articulaciones, especialmente tras interrumpir el tratamiento con Raptiva. Estos efectos adversos son frecuentes. · Ahogo o problemas respiratorios persistentes. · Signos de parálisis facial generalmente en un lado de la cara (como debilidad de los músculos de la cara , goteo de saliva y dificultad para succionar líquidos) posiblemente precedido de dolor en la zona del oído. Generalmente los pacientes con parálisis facial se recuperan en pocas semanas sin tratamiento específico.
Pueden alterarse ciertas pruebas de laboratorio tales como el número de glóbulos blancos o de glóbulos rojos (incluyendo los leucocitos y linfocitos), así como los valores de la fosfatasa alcalina y ALT (determinaciones del análisis de sangre). Estos cambios, que pueden asociarse al uso de Raptiva, generalmente sólo se detectan mediante análisis de sangre.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz. No use Raptiva después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta y en la caja después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No utilice Raptiva si observa que la solución no es límpida o contiene partículas. Para mantener la esterilidad, Raptiva debe utilizarse inmediatamente tras la primera apertura y reconstitución. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico como deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Raptiva - El principio activo es efalizumab, cada vial contiene una dosis de 125 mg de efalizumab. - Los demás componentes son polisorbato 20, histidina, hidrocloruro de histidina monohidrato y sacarosa. - Cada jeringa precargada de disolvente contiene suficiente agua para inyección para reconstituir la solución inyectable.
Aspecto del producto y tamaño del envase Raptiva se presenta como un polvo y disolvente para solución inyectable. El polvo es una masa blanca o blanquecina y el disolvente es un líquido incoloro. El producto se suministra en envases de 1 vial de polvo, 1 jeringa precargada de disolvente, 1 aguja para la reconstitución y 1 aguja para la inyección, así como en envases de 4 viales de polvo, 4 jeringas precargadas de disolvente, 4 agujas para la reconstitución y 4 agujas para la inyección. Puede que no todos los tamaños de envase estén disponibles en cada país.
Titular de la autorización de comercialización Serono Europe Ltd. 56 Marsh Wall London E14 9TP Reino Unido
Fabricante Industria Farmaceutica Serono S.p.A. Via Luigi Einaudi 11 00012 Guidonia Montecelio/Roma Italia
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización.
België/Belgique/Belgien Luxembourg/Luxemburg Serono Benelux BV Serono Benelux BV Heizel Esplanade Heysel - b11 Esplanade Heysel - b11 B -1020 Brussel/Bruxelles/Brüssel B - 1020 Bruxelles/Brüssel Tel./Tél.: +32 2 481 75 80 Belgique/Belgien
Magyarország Serono Austria GmbH Serono Austria GmbH Floridsdorfer Hauptstraße 1 Floridsdorfer Hauptstraße 1 A-1210 A-1210 Bécs Te.: + 43 1 6047690 Tel: + 43 1 6047690
Ceská republika Malta Serono Austria GmbH Cherubino LTD Floridsdorfer Hauptstraße 1 Delf Building A-1210 Víde Sliema Road Rakousko MT-GZR 06 Gzira Malta Tel: + 43 1 6047690 Tel: +356-21-343270/1/2/3/4
Danmark Nederland Serono Nordic Serono Benelux BV Strandvejen 102 B, 4, th. Alexanderstraat 3-5 DK-2900 Hellerup NL-2514 JL Den Haag Tlf: +45-35 25 35 50 Tel: +31-70-30 25 700
Deutschland Norge Serono GmbH Serono Nordic Freisinger Straße 5 Luhrtoppen 2 D-85716 Unterschleißheim N-1470 Lørenskog Tel: +49-89-321 56 0 Tlf: +47-67-90 35 90
Eesti Österreich Serono Austria GmbH Serono Austria GmbH Floridsdorfer Hauptstraße 1 Floridsdorfer Hauptstraße 1 A-1210 Viin A-1210 Wien Austria Tel: + 43 1 6047690 Tel: + 43 1 6047690
Polska Serono Hellas A.E. Serono Austria GmbH 41-45, Floridsdorfer Hauptstraße 1 GR-151 23 A-1210 Wiede : +30-210-616 51 00 Tel: + 43 1 6047690
España Portugal Serono España S.A. Serono Portugal Lda María de Molina, 40 Rua Tierno Galvan, n° 16B E-28006 Madrid Amoreiras, Torre 3, Piso 16, Esc.1 Línea de Información Serono: 900 200 400 P-1070-274 Lisboa Tel: +34-91-745 44 00 Linha de informação Serono: 800 834 181
France România
Serono France S.A. Serono Austria GmbH
738, rue Yves Kermen Floridsdorfer Hauptstraße 1
F-92658 Boulogne Cedex