Información Basica del medicamento
Principio activo: | RIFAMPICINA |
Codigo Nacional: | 620294 |
Codigo Registro: | 50405 |
Nombre de presentacion: | RIFALDIN 600 mg comprimidos recubiertos, 500 comprimidos |
Laboratorio: | MARION MERRELL, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 1976-06-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1976-12-01 |
Toda la información del medicamento
Rifaldin Comprimidos recubiertos, Rifaldin Cápsulas, Rifaldin Suspensión
RIFALDIN 600 mg Comprimidos recubiertos RIFALDIN 300 mg Cápsulas RIFALDIN Suspensión
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA
RIFALDIN comprimidos recubiertos. Cada comprimido contiene: Rifampicina (DCI), 600 mg. Lactosa, y sacarosa
RIFALDIN Cápsulas. Cada cápsula contiene: Rifampicina (DCI), 300 mg.
RIFALDIN Suspensión. 100 ml de suspensión contienen: Rifampicina (DCI), 2g. Sacarosa, y sulfitos
Para lista de excipientes, ver sección 6.1
Comprimidos recubiertos, cápsulas y suspensión.
4.1 Indicaciones terapéuticas
- Tuberculosis en todas sus formas (en asociación con otros agentes tuberculostáticos). - Brucelosis. - Erradicación de meningococos en portadores asintomáticos, no enfermos (no está indicado en el tratamiento de la infección meningocócica establecida). - Infecciones en las que se ha demostrado previamente la sensibilidad a RIFALDIN, y cuando no fuera oportuno administrar al paciente otros antibióticos o quimioterápicos, bien por ser alérgico o existir alguna contraindicación que no los hiciera aconsejables.
4.2 Posología y forma de administración
En orden a su mejor absorción, la rifampicina debe administrarse a estómago vacío, al menos 30 minutos antes de la ingesta o dos horas después de ella.
Adultos
Tuberculosis: 10 mg/kg/día, sin superar los 600 mg/día, en una sola toma.
Dosis diaria habitual: Pacientes de menos de 50 kg, 450 mg; pacientes de 50 kg o más, 600 mg. Como es norma en la terapia antituberculosa, RIFALDIN debe administrarse siempre asociado a otros agentes tuberculostáticos.
Brucelosis: El Comité Conjunto de Expertos FAO/OMS recomienda en la brucelosis aguda: RIFALDIN (rifampicina), 600-900 mg/día, más doxiciclina, 200 mg/día, ambos por vía oral durante 45 días.
Portadores de meningococos: 600 mg cada 12 horas durante 2 días consecutivos.
Otras infecciones no tuberculosas causadas por gérmenes sensibles a la rifampicina: 450-600 mg/día. En casos graves puede aumentarse a 900-1.200 mg/día, en 2 administraciones.
Niños (Presentación en suspensión) Dosis: Recién nacidos (hasta 1 mes), 10 mg/kg/día, en una sola toma; niños mayores, 10-20 mg/kg/día, en 1 ó 2 tomas. En ningún caso se sobrepasarán los 600 mg/día. No se dispone de datos suficientes para determinar las dosis en los tratamientos prolongados de los niños menores de 5 años. En la quimioprofilaxis de la N.meningitidis, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/12 horas, durante 2 días; niños menores de 1 mes, 5 mg/kg/12 horas, durante 2 días.
4.3 Contraindicaciones
La rifampicina está contraindicada en: - Pacientes con historia de hipersensibilidad a las rifamicinas. - Pacientes con enfermedad hepática activa. -En combinación con la asociación saquinavir / ritonavir (ver apartado 4.5. Interacciones con con otros medicamentos). - Uso concomitante con Voriconazol - Porfiria - Deterioro renal grave (aclaramiento de creatinina < 25 ml/min)
4.4 Advertencias y precauciones especiales
Es necesario determinar la sensibilidad de los gérmenes, o su posible resistencia primaria o adquirida mediante un antibiograma. Siempre que la rifampicina se utilice como tratamiento de una infección establecida, se asociará a otros antibióticos o quimioterápicos apropiados a cada caso, para evitar la aparición de resistencias.
La rifampicina sólo se administrará en casos de necesidad a pacientes con alteraciones de la función hepática o junto con con otros medicamentos hepatotóxicos, con precaución y bajo estricta supervisión médica. Se recomienda en tales casos un control cuidadoso de la función hepática, en especial de la alanino aminotransferasa (ALT, SGPT) y de la aspartato aminotransferasa (AST, SGOT) séricas, que deberán determinarse antes del tratamiento y, posteriormente, cada 2-4 semanas durante el mismo ..
Si se presentaran signos o síntomas de lesión hepatocelular, deberá suspenderse el tratamiento con rifampicina. Los pacientes deben de ser advertidos de que acudan a la consulta en caso de aparición de astenia, anorexia, náuseas, vómitos, ictericia.
MINISTERIO En algunos casos, durante los primeros días de tratamiento puede producirse una hiperbilirrubinemia, resultado de un mecanismo competitivo a nivel celular entre la rifampicina y la bilirrubina en las vías excretoras hepáticas. Por ello, debe recordarse que un valor aislado que muestre una elevación moderada en los niveles de bilirrubina y/o transaminasas séricas no suele constituir por sí solo indicación para suspender el tratamiento, pero, en cambio, sí requiere una mayor atención y vigilancia del paciente; la decisión de suspender el tratamiento debe tomarse tras considerar la evolución de los valores de las pruebas en una serie de análisis sucesivos, y teniendo en cuenta también la situación clínica del paciente.
Durante el tratamiento intermitente con rifampicina (menos de 2-3 administraciones/semana), la posibilidad de que se desarrolle una reacción de tipo inmunológico (véase Reacciones Adversas) obliga al control cuidadoso del enfermo; por esta misma razón, los pacientes sometidos a tratamiento continuado deberán ser advertidos acerca de la necesidad de no interrumpir dicho tratamiento. Cuando se haya interrumpido el tratamiento y se comience de nuevo, se iniciará por dosis pequeñas, que se irán aumentando progresivamente hasta alcanzar la dosis terapéutica.
Advertencias La presentación en comprimidos recubiertos contiene 292,64 mg de sacarosa por comprimido, lo que deberá advertirse a los pacientes diabéticos. La presentación en comprimidos recubiertos contiene lactosa. Se han descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Aunque la cantidad presente en el preparado no es, probablemente, suficiente para desencadenar los síntomas de intolerancia, se debe de advertir al paciente de que en caso de que aparezcan diarreas, acuda a la consulta..
La presentación en suspensión, por contener como excipiente sulfitos, no debe ser administrada a pacientes con historial asmático. Esta presentación contiene 2 g de sacarosa por cada 5 ml de suspensión, lo cual deberá advertirse a los enfermos diabéticos.
La rifampicina puede causar una coloración rojiza de orina, esputo, lágrimas y heces carente de significación, y frente a la cual es conveniente avisar previamente al paciente. Igualmente puede provocar una coloración permanente en las lentes de contacto blandas.
Precauciones A los pacientes tratados con rifampicina deben realizárseles mediciones basales de los enzimas hepáticos, bilirrubina, creatinina sérica, recuento sanguíneo completo y recuento plaquetario antes de comenzar el tratamiento y al menos una vez al mes a lo largo del mismo.
Durante el tratamiento los pacientes se deben visitar, como mínimo, una vez al mes y se les debe preguntar específicamente acerca de síntomas asociados con reacciones adversas.. En caso de detectarse alguna anormalidad, se deberá realizar las pruebas que se consideren necesarias.
4.5 Interacciones con con otros medicamentos y otras formas de interacción
La rifampicina posee propiedades de inducción enzimática que pueden incrementar el metabolismo de ciertos sustratos endógenos, tales como hormonas suprarrenales, hormonas tiroideas y vitamina D. Algunas comunicaciones han asociado la administración de rifampicina con la exacerbación de una porfiria como resultado de la inducción de la sintetasa del ácido delta- aminolevulínico. Interacciones Medicamentosas
MINISTERIO INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: La rifampicina es un potente inductor de ciertas enzimas del sistema del citocromo P-450. La administración de la rifampicina con otros fármacos que son también metabolizados a través de las enzimas del citocromo P-450 puede acelerar su metabolismo y reducir la actividad de esos otros fármacos. Por tanto, debe tenerse precaución cuando se prescribe rifampicina con otros fármacos que se metabolizan por el citocromo P-450, Al iniciar o suspender la administración concomitante de rifampicina, puede ser preciso, a fin de mantener unos niveles terapéuticos óptimos, el ajuste de las dosis de esos fármacos metabolizados por estas enzimas.
Algunos ejemplos de fármacos metabolizados por enzimas del citocromo P-450 son:
· antiepilepticos: fenitoina · antiarrítmicos: disopiramida, mexiletina, quinidina, propafenona, tocainida · antiestrógenos; tamoxifeno, toremifeno · antihipertensivos: beta-bloqueantes y losartan · bloqueantes de los canales del calcio como diltiazem, nifedipino o verapamilo · glucósidos cardiacos: digoxina · anticoagulantes: warfarina · antipsicóticos: haloperidol · antifúngicos: fluconazol, itraconazol, ketoconazol · antirretrovirales: zidovudina, saquinavir, indinavir, efavirenz · barbitúricos: fenobarbital, tiopental · antibióticos: cloranfenicol, claritromicina, doxiciclina, fluorquinolonas, telitromicina · corticoides · inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus, sirolimus · anticonceptivos hormonales sistémicos · otros antiinfecciosos: dapsona y quinina · antidiabéticos orales como sulfonilureas o tiazolidindionas (rosiglitazona) · antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, nortriptilina · benzodiazepinas: diazepam · fármacos relacionados con bezodiazepinas: zopiclona, zolpidem · analgésicos opióides · hipolipemiantes: clofibrato · anticonceptivos hormonales sistémicos · estrógenos · estatinas metabolizadas por el citocromo CYP3A4 · antagonistas de receptores de serotonina (5HT3 ): ondansetron · con otros medicamentos: : imatinib, levotiroxina, metadona, teofilina, gestrinona, praziquantel, riluzole e irinotecan.
Las pacientes en tratamiento con anticonceptivos hormonales sistémicos deberán ser avisadas para que sustituyan éstos por un método no hormonal de anticoncepción durante el tratamiento con rifampicina.
El empleo concomitante de ketoconazol y rifampicina disminuye los niveles séricos de ambos fármacos. El empleo concomitante de rifampicina y enalapril disminuye las concentraciones del
enalaprilato, metabolito activo del enalapril. Si el estado clínico del paciente lo sugiere, deberá practicarse el ajuste de dosis. Cuando se emplean conjuntamente atovacuona y rifampicina se observa una disminución de las concentraciones de atovacuona y un aumento de las de rifampicina. Cuando la rifampicina se administra con PAS pueden disminuir los niveles plasmáticos de la primera, por lo que es conveniente que entre la toma de ambos fármacos transcurra un intervalo de 8 horas.
Otras interacciones La administración concomitante de antiácidos puede reducir la absorción de la rifampicina. Por esta razón, la dosis diaria de rifampicina deberá administrarse como mínimo una hora antes de la eventual administración de antiácidos.
La administración concomitante de rifampicina con halotano o isoniazida aumenta el potencial de hepatotoxicidad. Debe evitarse el empleo concomitante de rifampicina y halotano. En los pacientes sometidos a tratamiento con rifampicina e isoniazida se deberá de vigilar estrechamente la función hepática (ver apartado 4.4 Advertencias y Precauciones especiales de uso).
La administración concomitante de rifampicina con la combinación saquinavir/ritonavir incrementa el potencial de hepatotoxicidad. Por tanto, esta contraindicado el uso concomitante de rifampicina con la combinación saquinavir/ritonavir (ver apartado 4.3. Contraindicaciones).
Interacciones de laboratorio Unos niveles terapéuticos de rifampicina pueden inhibir los métodos microbiológicos estándar de determinación de folatos y vitamina B12 en suero, por lo que será necesario, en este caso, efectuar otros métodos alternativos. Igualmente, se han comunicado elevaciones transitorias de la prueba de la bromosulftaleína y de los niveles séricos de la bilirrubina (ver apartado de Precauciones), por lo que, si se desea practicar estas determinaciones, deberán efectuarse por la mañana antes de la toma de la dosis de rifampicina.
La rifampicina puede perjudicar la excreción biliar de los métodos de contraste utilizados para la visualización de la vesícula biliar, debido a la competencia por la excreción biliar.
En los pacientes tratados con rifampicina se han notificado casos de reactividad cruzada y falsos positivos en los análisis de orina para opiáceos, cuando se utiliza el método ICMS (Interacción Cinética de Micropartículas en Solución). Deberán emplearse para estas determinaciones técnicas de cromatografía gaseosa y espectrometría de masas.
4.6 Embarazo y lactancia
Embarazo En su administración a dosis elevadas, la rifampicina ha mostrado acción teratogénica en roedores.
Aunque se ha comunicado que la rifampicina atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón umbilical, se desconoce cual es el efecto de la rifampicina, sola o en combinación con otros fármacos antituberculosos, sobre el feto humano.
MINISTERIO No existen estudios bien controlados con rifampicina en pacientes embarazadas. Por tanto, la rifampicina sólo deberá utilizarse en la mujer embarazada o en aquellas otras en riesgo de estarlo si el beneficio potencial para la paciente justifica el riesgo potencial para el feto.
Cuando se administra durante las últimas semanas de la gestación, la rifampicina puede provocar hemorragias post-parto en madre y post-natales en hijo, situaciones en la que está indicado el tratamiento con vitamina K.
Lactancia La rifampicina se elimina por la leche materna, por lo que la madre tratada prescindirá de lactancia maternal.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y manejar maquinarias
Sobre la base del perfil farmacodinámico y de los efectos adversos comunicados, la rifampicina no produce efectos sobre la capacidad de conducir vehículos o manejar maquinarias.
4.8 Reacciones adversas
RIFALDIN es, en general, un fármaco muy bien tolerado a las dosis recomendadas. La siguiente información esta basada en datos de ensayos clínicos y en la larga experiencia con el producto. Se ha utilizado la siguiente clasificación según la frecuencia de aparición:
Muy frecuentes: mas del 10 % Raras: de 0,01% a 0,1% Frecuentes: de 1% a 10 % Muy raras: menos de 0,01% Poco frecuentes: de 0,1% a 1%
Reacciones anafilácticas/anafilactoides, reacciones mucocutáneas Raras: Reacciones cutáneas, de carácter moderado, autolimitadas, y que no parecen Muy raras: Prurito y reacciones cutáneas más severas por hipersensibilidad.
Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos, molestias abdominales y diarrea. Muy raros: Colitis pseudomembranosa
Trastornos hepáticos Muy raros: Hepatitis, por lo que deben controlarse las pruebas funcionales hepáticas
Trastornos del sistema sanguíneo Muy raros: Trombocitopenia, con o sin púrpura, normalmente asociado con tratamientos
Casos aislados: En un pequeño porcentaje de los pacientes tratados con rifampicina se ha
Trastornos musculares: Casos aislados: debilidad muscular y miopatías
Trastornos metabólicos: Muy raros: insuficiencia adrenal en pacientes con la función adrenal alterada,
Trastornos del Sistema nervioso central: Raros: casos de psicosis.
Otras reacciones Raras: Durante su administración intermitente o tras la reanudación de los tratamientos después de períodos de descanso se han descrito las reacciones de probable origen inmunológico que a continuación se señalan: (ver apartado 4.4 Advertencias y precauciones especiales) - Síndrome "símil gripal", consistente en episodios de fiebre, escalofríos, - Disnea y ruidos torácicos. - Hipotensión arterial y shock. - Anafilaxia. - Anemia hemolítica aguda. - Insuficiencia renal aguda, generalmente por necrosis tubular aguda o por
Si se desarrollara una complicación severa del tipo descrito (insuficiencia renal, trombocitopenia o anemia hemolítica), el tratamiento con rifampicina se suspenderá y no se volverá a instituir.
En la presentación en suspensión, por contener sulfitos como excipiente, su ingesta puede producir manifestaciones alérgicas, tales como disnea, urticaria, angioedema y exacerbación de los broncoespasmos, especialmente en pacientes con asma agudo.
4.9 Sobredosificación
Es probable que poco después de la ingestión se produzcan náuseas, vómitos, dolor abdominal, prurito, dolor de cabeza y letargia progresiva, se puede producir pérdida de la conciencia cuando haya enfermedad hepática severa. También puede producirse un aumento transitorio de las enzimas hepáticas y/o la bilirrubina. Piel, orina, sudor, saliva, lágrimas y heces presentarán un color rojo marronáceo o naranja, de intensidad proporcional a la cantidad ingerida. En pacientes pediátricos también se ha detectado edema facial o peribarbital. En algunos casos fatales se ha notificado hipotensión, taquicardia sinusal, arritmias ventriculares, apoplejía y paro cardíaco.
En adultos se han notificado sobredosis agudas no fatales con dosis entre 9 a 12 g de rifampicina y sobredosis agudas fatales con dosis entre 14 y 60 g, y en niños de 1 a 4 años sobredosis no fatales con 1 a 2 dosis de 100 mg/ml.
Se instauraran las medidas terapéuticas generales de soporte y se aplicará medicación sintomática. Deberá efectuarse lo antes posible un lavado gástrico. Tras la evacuación del contenido gástrico, puede ser útil la instilación en el estómago de una suspensión de carbón activo que ayude a absorber el fármaco que persista en tracto gastrointestinal. Puede ser necesaria una medicación antiemética para controlar las nauseas y vómitos severos. La activación de la diuresis (con entrada y salida controladas) facilita la eliminación del fármaco. La hemodiálisis puede ser de utilidad en algunos pacientes. En pacientes que presentasen previamente una función hepática adecuada, probablemente se observará la vuelta a la normalidad del tamaño del hígado y la mejora de la función excretora hepática en el plazo de 72 horas, con una rápida evolución después.
Aunque no se ha observado en el hombre, la experimentación animal sugiere la existencia de una posible acción neurodepresora que se asociaría a la utilización de dosis muy elevadas de rifampicina.
5.1 Farmacodinamia
La rifampicina es un antibiótico semisintético. Corresponde a la 3-(4-metil-1-piperazinil- iminometil) rifamicina S.V., activa frente a bacterias Grampositivas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis), algunas micobacterias, especialmente Mycobacterium tuberculosis, M.bovis, M.leprae y muchas estirpes de M.kansasii, y frente a algunas bacterias Gram-negativas, incluyendo Brucella sp., Neisseria gonorrhoeae, N.meningitidis y Legionella pneumophila. Las concentraciones inhibitorias mínimas son generalmente de 0,002-0,5 µg/ml para los gérmenes Gram-positivos, de 0,005-2 g/ml para las micobacterias y de 1-10 µg/ml para los Gram- negativos.
Como sucede con otras sustancias antituberculosas, si la rifampicina se emplea sola, rápidamente emergen micobacterias resistentes. No presenta resistencia cruzada con otros antibióticos, excepto con las demás rifamicinas.
5.2 Farmacocinética
La rifampicina se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal. El alimento puede reducir o retrasar su absorción. Aproximadamente del 75% al 80% de la misma que llega al torrente circulatorio se liga a las proteínas plasmáticas. Tras una dosis de 10 mg/Kg de peso coporal, las concentraciones séricas pico, a las dos horas de la administración, son del orden de 10 g/ml. Tanto la rifampicina como su principal metabolito, igualmente activo, se excretan por la bilis, sufriendo ambos una circulación enterohepática. Se distribuye ampliamente por los tejidos y líquidos orgánicos; cruza la placenta y difunde a la leche, así como al líquido cefalorraquídeo cuando las meninges están inflamadas. La eliminación de la rifampicina se produce principalmente por la bilis y en menor proporción por la orina.
La vida-media biológica en suero de la rifampicina es en los sujetos normales de unas tres horas tras una dosis de 600 mg, alcanzando las 5.1 horas tras una dosis de 900 mg. En su administración repetida, su vida-media disminuye, teniendo unos valores promedio de 2-3 horas. Estos valores no son diferentes en los pacientes con insuficiencia renal, en los que, por consiguiente, no es preciso modificar la dosis.
5.3 Datos preclínicos de seguridad
Carcinogénesis, Mutagénesis, Afectación de la Fertilidad No se dispone de datos en el ser humano sobre el potencial a largo plazo de carcinogénesis, mutagénesis o afectación de la fertilidad. Se han comunicado en el hombre varios casos de crecimiento rápido de un carcinoma de pulmón, pero no se ha establecido una relación causal con el fármaco. En la administración de rifampicina a dosis dos a diez veces superiores a la dosis diaria promedio humana durante 60 semanas, seguidas por un período de observación de 46 semanas, se ha evidenciado un aumento de la incidencia de hepatomas en el ratón hembra (de una raza que es conocida como particularmente susceptible al desarrollo espontáneo de hepatomas). Bajo condiciones experimentales similares, no se ha observado evidencia de carcinogénesis en el ratón macho de la misma raza, en ratones de razas diferentes o en la rata.
Se ha comunicado que la rifampicina posee un potencial inmunosupresor in vitro en linfocitos de conejo, ratón, rata, cobaya y del hombre, así como in vivo en el ser humano. También se ha observado actividad antitumoral in vitro.
No se ha hallado evidencia de mutagénesis en bacterias, Drosophila melanogaster o el ratón. Tras el tratamiento con rifampicina de cultivos de sangre total se halló un aumento de las roturas de cromátides. In vitro, en linfocitos obtenidos de pacientes tratados con asociaciones de rifampicina, isoniazida y pirazinamida y combinaciones de estreptomicina, rifampicina y pirazinamida, se ha observado un aumento de la frecuencia de aberraciones cromosómicas.
6.1. Excipientes
- Comprimidos recubiertos: Lauril sulfato sódico, estearato magnésico, lactosa, almidón de maíz seco, estearato cálcico, carboximetilcelulosa sódica, celulosa microcristalina, goma arábiga, polivinilpirrolidona K-30, sacarosa, talco, carbonato magnésico, dióxido de titanio, caolín, gelatina , dióxido de sicilio, colorante E-172. - - Cápsulas: Almidón de maíz, estearato de magnesio.
- Suspensión: Agar, sacarosa, sorbato potásico, p-hidroxibenzoato de metilo, p- hidroxibenzoato de propilo, metabisulfito sódico, polisorbato, sacarina, dietanolamina, esencia de frambuesa, ácido cítrico, agua purificada. 6.2 Incompatibilidades
No se han descrito.
6.3 Período de validez
Comprimidos recubiertos: 4 años. Cápsula: 4 años. Suspensión: 3 años.
6.4 Precauciones especiales de conservación
Temperatura ambiente.
6.5 Naturaleza y contenido del recipiente
- Comprimisdos recubiertos de 600 mg, envase con 12. - Cápsulas de 300 mg, envase con 24. - Suspensión al 2%, frasco con 120 ml (5ml de suspensión equivalen a 100 mg de rifampicina).
6.6 Instrucciones de uso/Manipulación
Ninguna. 7. Titular de la Autorización de Comercialización
MARION MERRELL, S.A. Avda de Leganés 62 28925 Alcorcón (Madrid)
8.NUMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- Comprimidos recubiertos: 50.405 - Cápsulas: 46.029 - Suspensión: 46.028
9.FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Cápsulas: Junio de 1976 Comprimidos recubiertos: Septiembre de 1972 Suspensión: Junio de 1976
10.- FECHA DE LA REVISIÓN (PARCIAL) DEL TEXTO
Abril 2007
RIFALDIN 600 mg comprimidos recubiertos, 12 comprimidos