Información Basica del medicamento
Principio activo: | VIGABATRINA |
Codigo Nacional: | 743633 |
Codigo Registro: | 59809 |
Nombre de presentacion: | SABRILEX 500 mg polvo para solución oral, 50 sobres |
Laboratorio: | MARION MERRELL, S.A. |
Fecha de autorizacion: | 1993-06-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1993-06-01 |
Toda la información del medicamento
SABRILEX 500 mg polvo para solución oral
Cada sobre contiene: vigabatrina 500 mg. Para la lista completa de excipientes ver sección 6.1
Polvo para solución oral
4.1 Indicaciones terapéuticas
SABRILEX 500 mg polvo para solución oral está indicado, en combinación con otros fármacos antiepilépticos, en el tratamiento de los pacientes con epilepsia parcial resistente, con o sin generalización secundaria, es decir, en la que otras combinaciones de fármacos han mostrado ser inadecuadas o mal toleradas.
En monoterapia, en el tratamiento de los espasmos infantiles (síndrome de West).
4.2 Posología y forma de administración
El tratamiento con SABRILEX 500 mg polvo para solución oral solamente deberá ser iniciado por un especialista en epilepsia, neurología o en neurología pediátrica. El seguimiento del tratamiento deberá practicarse bajo la supervisión de un especialista en epilepsia, neurología o en neurología pediátrica.
SABRILEX 500 mg polvo para solución oral debe administrarse por vía oral una o dos veces al día, antes o después de las comidas. El contenido de SABRILEX 500 mg polvo para solución oral sobres se añadirá a una bebida (por ejemplo, agua, zumo de frutas o leche) inmediatamente antes de su administración oral.
Si no se lograra una mejoría clínicamente importante del control de la epilepsia tras un período de ajuste de la dosis, no deberá continuarse el tratamiento con vigabatrina. La vigabatrina se retirará de manera gradual, bajo supervisión médica estrecha.
Adultos La eficacia máxima se suele observar en el rango de 2-3 g/día. La dosis recomendada para iniciar el tratamiento es de 1g al día, la cual se debe añadir al tratamiento antiepiléptico que estuviera recibiendo el paciente. Posteriormente, se debe ajustar la dosis diaria de tratamiento aumentándola en 0,5 g a intervalos semanales, dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerancia del enfermo. La dosis más elevada recomendada es de 3 g/día.
No existe una correlación directa entre concentraciones plasmáticas y eficacia. La duración de los efectos del fármaco depende de la tasa de resíntesis de la GABA-transaminasa y no de la concentración plasmática del fármaco. (ver también las secciones 5.1, Propiedades farmacodinámicas, y 5.2, Propiedades farmacocinéticas).
Niños La posología recomendada al comienzo del tratamiento en niños es de 40 mg/Kg/día. Las dosis de mantenimiento recomendadas según el peso corporal son las siguientes:
Peso 10 - 15 Kg. : 0,5 - 1 g/día 15 - 30 Kg. : 1 - 1,5 g/día 30 - 50 Kg. : 1,5 - 3 g/día más de 50 Kg.: 2 - 3 g/día
No se debe exceder de la máxima dosis recomendada en cada una de las categorías citadas.
Lactantes En monoterapia en los espasmos infantiles (síndrome de West) La dosis de inicio recomendada es de 50 mg/Kg/día, que puede ajustarse a lo largo de un período de una semana si se precisa. Se han utilizado dosis de hasta 150 mg/Kg/día con buena tolerancia.
El contenido de SABRILEX 500 mg polvo para solución oral Sobres puede disolverse fácilmente en agua (o en disolventes aromatizados, como zumos de frutas o leche), inmediatamente antes de su administración oral.
Ancianos y pacientes con insuficiencia renal Puesto que la vigabatrina se elimina por vía renal, se debe tener precaución cuando se administra a ancianos y, en especial, a pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 60 ml/min. Deberá considerarse el ajuste de las dosis o de la frecuencia de administración. Dichos pacientes pueden responder con una dosis de mantenimiento menor. Estos pacientes deberán controlarse en cuanto al desarrollo de reacciones adversas del tipo de sedación o confusión. (ver las secciones 4.4, Advertencias y precauciones especiales de empleo, y 4.8, Reacciones adversas).
4.3 Contraindicaciones
SABRILEX 500 mg polvo para solución oral está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la vigabatrina o a cualquiera de sus excipientes.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Excepto en el tratamiento de los espasmos infantiles, SABRILEX 500 mg polvo para solución oral no debe iniciarse como monoterapia.
En pacientes tratados con vigabatrina se han comunicado defectos de los campos visuales, hallados con una elevada prevalencia (en torno a una tercera parte de los pacientes). Su presentación suele tener lugar en un período variable desde unos meses a varios años de tratamiento con vigabatrina. El grado de restricción de los campos visuales puede ser severo, lo que puede conllevar consecuencias prácticas para el paciente. La mayoría de los pacientes con defectos perimétricos confirmados se encuentran asintomáticos. Por lo tanto, este efecto indeseable sólo puede detectarse de manera fidedigna mediante perimetrías sistemáticas, las cuales generalmente sólo es posible realizar en pacientes con una edad de desarrollo superior a 9 años. Si se desea, esta compañía farmacéutica dispone de un método desarrollado para este fin, basado en los potenciales evocados visuales (PEV) específicos de los campos, que permite examinar la visión periférica en el niño de edad igual o superior a 3 años. En la actualidad este método no ha sido validado en la detección de defectos visuales atribuibles a vigabatrina. La electrorretinografía puede ser útil en el adulto incapaz de cooperar con la perimetría o en el paciente muy joven (véase Defectos de los campos visuales). Los datos disponibles sugieren que los defectos de los campos visuales son irreversibles incluso tras la suspensión de la vigabatrina.
Por tanto, la vigabatrina sólo deberá utilizarse tras una cuidadosa evaluación del balance entre beneficios y riesgos frente a otras alternativas.
No se recomienda el empleo de la vigabatrina en pacientes con cualquier defecto de los campos visuales clínicamente importante ya existente.
Los pacientes deben ser sometidos a un examen sistemático de detección de eventuales defectos de los campos visuales al inicio del tratamiento con vigabatrina y, posteriormente, a intervalos periódicos. Los exámenes del campo visual deben de continuar a intervalos semestrales durante toda la duración del tratamiento (ver Defectos de los campos visuales).
Defectos de los campos visuales (DCV): De acuerdo a los datos disponibles, el patrón habitual es una reducción concéntrica del campo visual de ambos ojos, que, por lo general, es más marcada en el sector nasal que en el temporal. En el campo visual central (dentro de 30° de excentricidad) se suele observar un defecto anular nasal. No se encuentra afectada la agudeza visual central. Los defectos de campos visuales comunicados en pacientes tratados con vigabatrina han estado comprendidos desde un grado leve a severo. Los casos severos de defectos de los campos visuales pueden, potencialmente, dar origen a discapacidad para el paciente.
La mayoría de los pacientes con defectos confirmados en la perimetría no habían señalado previamente ningún síntoma de manera espontánea, incluso en casos con un defecto severo en la perimetría. La evidencia disponible sugiere que los DCV son irreversibles incluso tras la suspensión de la vigabatrina.
Los datos combinados procedentes de los estudios de prevalencia sugieren que hasta una tercera parte de los pacientes sometidos a tratamiento con vigabatrina presentan DCV. Los varones presentan un mayor riesgo que las mujeres.
Todos los pacientes deben ser sometidos a revisión oftalmológica con examen de los campos visuales antes del comienzo del tratamiento con vigabatrina. Estos exámenes deben consistir en el estudio adecuado de los campos visuales (perimetría) mediante la perimetría estándar estática (Humphrey u Octopus) o cinética (Goldmann) antes del comienzo del tratamiento y, posteriormente, a intervalos semestrales durante toda la duración del tratamiento. El método de elección de estudio de los campos visuales para la detección de los DCV asociados a la vigabatrina es la perimetría estática.
La electrorretinografía puede resultar útil pero sólo debe utilizarse en adultos incapaces de cooperar con la perimetría. Sobre la base de los datos disponibles, el primer potencial oscilatorio y las respuestas de fusión a 30 Hz del electrorretinograma están relacionados con los DCV asociados a la vigabatrina. Estas respuestas están retrasadas y por debajo de los límites normales. Estas alteraciones no se han observado en los pacientes tratados con vigabatrina que no presentan un DCV.
Debe informarse cuidadosamente al paciente y/o la persona que le atiende acerca de la frecuencia y de las implicaciones del desarrollo de DCV durante el tratamiento con vigabatrina. Los pacientes deben ser instruidos a que informen todo problema y los síntomas visuales nuevos que pudieran estar asociados a una reducción de los campos visuales. Si se presentaran síntomas visuales, el paciente deberá ser remitido a un oftalmólogo.
Si se observara una reducción de los campos visuales durante el seguimiento, deberá considerarse la posibilidad de suspensión gradual de la vigabatrina. Si se decidiera proseguir el tratamiento, deberá tenerse en consideración la conveniencia de exámenes (perimetrías) más frecuentes que permitieran detectar la progresión del cuadro o el desarrollo de defectos que pudieran suponer una amenaza para la visión.
La vigabatrina no deberá utilizarse conjuntamente con otros fármacos retinotóxicos.
Niños: La perimetría raramente es posible en los niños menores de 9 años de edad. Debe sopesarse cuidadosamente los riesgos del tratamiento frente al posible beneficio para el niño. En la actualidad, no se posee un método establecido que permita diagnosticar o excluir un defecto de los campos visuales en los niños en los que no puede practicarse una perimetría estándar. Si se desea, esta compañía farmacéutica dispone de un método desarrollado para este fin, basado en los potenciales evocados visuales (PEV) específicos de los campos, que permite examinar la visión periférica de los niños de edad igual o superior a 3 años. En la actualidad este método no ha sido validado en la detección de los defectos visuales atribuibles a vigabatrina. Si el método revela una respuesta normal del campo visual central, pero una ausencia de respuesta periférica, se debe revisar la relación beneficio/riesgo de vigabatrina y considerar una discontinuación gradual. La presencia de una visión periférica no excluye la posibilidad de desarrollo de DCV. La electrorretinografía puede ser útil, pero sólo debe utilizarse en niños de menos de 3 años de edad.
Trastornos neurológicos y psiquiátricos Dados los resultados de los estudios de seguridad en la experimentación animal (ver la sección 5.3, Datos preclínicos sobre seguridad), se recomienda que los pacientes tratados con vigabatrina sean observados estrechamente en cuanto a efectos adversos sobre la función neurológica.
En raras ocasiones, se ha descrito la presentación, poco después del inicio del tratamiento con vigabatrina, de síntomas de encefalopatía, como sedación, estupor y confusión marcados, junto con actividad de ondas lentas inespecíficas en el electroencefalograma. Son factores de riesgo para el desarrollo de estas reacciones una dosis inicial superior a la recomendada, el escalamiento de la dosis de manera más rápida y a niveles superiores de lo recomendado, y la insuficiencia renal. Estos acontecimientos adversos han revertido tras la reducción de la dosis o la suspensión de la vigabatrina (ver la sección 4.8, Reacciones adversas).
Con vigabatrina, al igual que con otros fármacos antiepilépticos, algunos pacientes pueden experimentar un aumento de la frecuencia de los ataques o la aparición de nuevos tipos de convulsiones (ver la sección 4.8, Reacciones adversas). Estos fenómenos también pueden ser consecuencia de una sobredosificación, un descenso en las concentraciones plasmáticas de un tratamiento antiepiléptico concomitante, o un efecto paradójico.
Al igual que con otros fármacos antiepilépticos, la suspensión brusca de la vigabatrina puede provocar un fenómeno de rebote. Si a un paciente se le suspende el tratamiento con vigabatrina se recomienda que ello se efectúe mediante la reducción gradual de la dosis a lo largo de un período de 2-4 semanas.
La vigabatrina deberá utilizarse con precaución en los pacientes con historia de psicosis, depresión o trastornos de la conducta. Durante el tratamiento con vigabatrina se han comunicado acontecimientos adversos psiquiátricos (esto es, agitación, depresión, pensamiento anormal, reacciones paranoides), producidos en pacientes con o sin historia psiquiátrica, y que fueron generalmente reversibles tras la reducción o la suspensión gradual de la dosis de vigabatrina.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción
Puesto que la vigabatrina no se metaboliza, no se une a las proteínas y no es un inductor de las enzimas metabolizadoras de fármacos del sistema del citocromo P450 hepático, no son probables sus interacciones con otros fármacos. Sin embargo, en los ensayos clínicos controlados se ha observado una reducción gradual de las concentraciones plasmáticas de fenitoína en un 16-33%. Aunque hasta el momento no se conoce la naturaleza exacta de esta interacción, no es probable que posea importancia terapéutica en la mayoría de los casos.
Durante los estudios clínicos controlados también se han monitorizado las concentraciones plasmáticas de carbamazepina, fenobarbitona y ácido valproico, sin hallarse interacciones clínicas importantes.
La vigabatrina puede resultar en una disminución de la actividad plasmática de la alanino aminotransferasa (ALT) y, en menor grado, de la aspartato aminotransferasa (AST). La magnitud de la supresión de la ALT se ha encontrado entre el 30% y el 100%. En consecuencia, estas pruebas hepáticas pueden ser poco fidedignas desde el punto de vista cuantitativo en los pacientes tratados con vigabatrina (véase la Sección 4.8, Reacciones adversas).
La vigabatrina puede aumentar la cantidad de aminoácidos en orina, lo que puede resultar en un test falso positivo de ciertos trastornos metabólicos genéticos raros (por ejemplo alfa aminoadípico aciduria).
4.6 Embarazo y lactancia
Utilizar vigabatrina durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Se dispone de datos sobre un número limitado de embarazos (n=192). Se comunicaron anomalías congénitas en 14,5% de los embarazos expuestos al producto. De éstos, un 64,3% fueron malformaciones mayores. Se ha comunicado la presentación de aborto espontáneo en 10,9% de los embarazos expuestos. No puede extraerse una conclusión definitiva acerca de si la vigabatrina conlleva un aumento del riesgo de malformaciones en su administración durante el embarazo, dado lo limitado de los datos, la epilepsia en sí y la presencia de con otros medicamentos antiepilépticos concomitantes en todos los embarazos comunicados
Mujeres en edad de riesgo de embarazo/anticonceptivos Se debería proporcionar consejo especializado a todas las pacientes que puedan quedarse embarazadas o que estén en edad fértil. Cuando una paciente planee quedarse embarazada se deberá re-evaluar la necesidad del tratamiento antiepiléptico.
Embarazo El riesgo de defectos congénitos aumenta de 2 a 3 veces en niños nacidos de madres tratadas con un antiepiléptico; los mas frecuentemente comunicados son labio leporino, defectos cardiovasculares y defectos del tubo neural. La politerapia con medicamentos antiepilépticos puede estar asociada con un mayor riesgo de malformaciones congénitas que la monoterapia. Si una paciente se queda embarazada, el tratamiento debería ser revisado. La interrupción brusca de un tratamiento antiepiléptico puede provocar el empeoramiento del estado de la madre que es perjudicial para el feto.
No se dispone de información acerca de la posible aparición de defectos del campo visual en niños que han estado expuestos a vigabatrina en el útero.
Fertilidad Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver apartado 5.3 Datos preclínicos de seguridad)
Lactancia Se ha comunicado que la vigabatrina se elimina por la leche materna. Por tanto, no se recomienda el tratamiento con vigabatrina durante el período de lactancia.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Como regla general, a los pacientes con epilepsia no controlada no les está permitido conducir o manejar maquinaria potencialmente peligrosa. Dado que en los ensayos clínicos con SABRILEX 500 mg polvo para solución oral se ha observado somnolencia, al inicio del tratamiento deberá advertirse a los pacientes acerca de esta posibilidad.
Se han comunicado con frecuencia defectos de los campos visuales asociados a SABRILEX 500 mg polvo para solución oral que pueden afectar de manera significativa la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Deberá evaluarse a los pacientes en cuanto a la presencia de defectos de los campos visuales (véase también la Sección 4.4, Advertencias y precauciones especiales de empleo). Se deberá tener especial precaución al conducir, manejar maquinaria o realizar tareas de riesgo.
4.8 Reacciones adversas
En pacientes tratados con vigabatrina se han comunicado con frecuencia defectos de los campos visuales, de grado leve a severo. Los casos severos pueden, potencialmente, dar origen a discapacidad para el paciente. Su presentación suele tener lugar en un período variable desde unos meses a varios años de tratamiento con vigabatrina. Los datos combinados de los estudios de prevalencia sugieren que hasta una tercera parte de los pacientes tratados con vigabatrina desarrollan defectos de los campos visuales. (Véase también la Sección 4.4, Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Aproximadamente el 50% de los pacientes de estudios clínicos controlados han experimentado efectos adversos durante el tratamiento con vigabatrina. En adultos estuvieron principalmente relacionados con el SNC, tales como: sedación, somnolencia, fatiga y alteración de la concentración. Sin embargo, en niños la excitación o agitación es frecuente. La incidencia de estas reacciones adversas es, por lo común, mayor al inicio del tratamiento y disminuye con el tiempo.
Con vigabatrina, al igual que con otros fármacos antiepilépticos, algunos pacientes pueden experimentar un aumento de la frecuencia de los ataques, incluido el status epilepticus. Los pacientes con ataques mioclónicos pueden ser particularmente sensibles a este efecto. En raros casos puede producirse un mioclonus de nueva presentación y exacerbación de uno existente. Han sido comunicados casos muy raros de reacciones hepáticas (incluyendo hepatitis). Se han comunicado casos de trastornos del habla Muy frecuentes Trastornos generales: Somnolencia, cansancio (>1/10) Trastornos psiquiátricos*: Excitación y agitación (niños)
Frecuentes Trastornos generales: Cefalea, aumento de peso, temblor, edema (>1/100, < 1/10) Trastornos del sistema nervioso: Mareo, parestesias, trastornos de la
Poco frecuentes Trastornos del sistema nerviosos: Ataxia (>1/1.000, <1/100) Trastornos psiquiátricos*: Hipomanía, manía, psicosis
Raros Trastornos generales: Angioedema, urticaria (<1/1.000) Trastornos del sistema nervioso: Síntomas de encefalopatía**
Muy raros Trastornos visuales: Neuritis óptica, atrofia óptica (<1/10.000) Trastornos psiquiátricos: Alucinaciones
* Durante el tratamiento con vigabatrina se han comunicado reacciones psiquiátricas. Estas reacciones se produjeron en pacientes con y sin historia psiquiátrica y, por lo común, fueron reversibles con la reducción de la dosis o la suspensión gradual de la vigabatrina (ver apartado 4.4, Advertencias y precauciones especiales de empleo). La depresión fue una reacción psiquiátrica frecuente en los ensayos clínicos, aunque raramente requirió la suspensión de la vigabatrina.
** En raras ocasiones, se ha descrito la presentación, poco después del inicio del tratamiento con vigabatrina, de síntomas de encefalopatía, como sedación, estupor y confusión marcados, junto con actividad de ondas lentas inespecíficas en el electroencefalograma. Estos acontecimientos adversos han revertido tras la reducción de la dosis o la suspensión de la vigabatrina (Véase la Sección 4.4, Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Los datos de laboratorio indican que el tratamiento con vigabatrina no resulta en toxicidad renal. Se han observado disminuciones de los valores de ALT y AST, que se consideraron como consecuencia de la inhibición de estas aminotransferasas por la vigabatrina. El tratamiento crónico con vigabatrina puede asociarse a una ligera disminución de la hemoglobina, que raramente alcanza significación clínica.
4.9 Sobredosificación
Síntomas: Se han comunicado casos de sobredosificación con vigabatrina. En los casos en los que este dato era conocido, las dosis más frecuentes se encontraron entre 7,5 y 30 g; no obstante, se han comunicado ingestiones de hasta 90 g de vigabatrina. Cerca de la mitad de los casos señalados tomaron también otros fármacos. En los casos en que se especificaron, los síntomas más comúnmente observados fueron somnolencia o coma; también se observaron, aunque con menor frecuencia, vértigo, cefalea, psicosis, depresión respiratoria o apnea, bradicardia, hipotensión, agitación, irritabilidad, confusión, comportamiento anómalo y trastornos en el lenguaje. No se registró ningún caso de muerte.
Tratamiento: No se conoce antídoto específico. Deben utilizarse las medidas de sostén habituales. Deberá considerarse el empleo de medidas dirigidas a eliminar el fármaco no absorbido. En pruebas "in vitro" con carbón activado no se ha demostrado la eficacia del mismo en la adsorción de vigabatrina. La eficacia de la hemodiálisis en el tratamiento de la sobredosificación de vigabatrina no ha sido demostrada. Sin embargo, han sido comunicados casos aislados de pacientes con insuficiencia renal que recibían dosis terapéuticas de vigabatrina y que, sometidos a hemodiálisis, mostraron una reducción de las concentraciones plasmáticas de vigabatrina en un 40-60%.
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo fármaco-terapéutico: Antiepilépticos, código ATC: N03AG04
La vigabatrina es un fármaco antiepiléptico con un mecanismo de acción bien establecido. El tratamiento con vigabatrina resulta en un aumento de las concentraciones cerebrales del GABA (ácido gamma-amino-butírico), el principal neurotransmisor inhibidor cerebral. Esto es, la vigabatrina se diseñó racionalmente como inhibidor selectivo e irreversible de la GABA- transaminasa, la enzima responsable de la escisión metabólica del GABA.
Estudios clínicos controlados y a largo plazo han demostrado que la administración de vigabatrina produce efectos anticonvulsivantes marcados cuando este fármaco es añadido a la terapéutica estándar de los enfermos epilépticos no controlados satisfactoriamente con la terapia usual. Su eficacia es particularmente más elevada en los ataques epilépticos de origen parcial.
5.2 Propiedades farmacocinéticas
Vigabatrina es un compuesto fácilmente soluble en agua y se absorbe rápida y completamente a partir del tracto gastrointestinal. La administración de alimento no altera la absorción total de vigabatrina. El fármaco se distribuye ampliamente, con un volumen de distribución aparente ligeramente superior que la cantidad total de agua corporal. Las concentraciones plasmáticas y en el LCR están linealmente relacionadas con la dosis a lo largo del rango recomendado de dosis de vigabatrina.
No existe una correlación directa entre la concentración plasmática y la eficacia. La duración del efecto del fármaco depende de la tasa de re-síntesis de la GABA-transaminasa.
Vigabatrina se elimina del plasma con una semivida terminal de 5-8 horas. Aproximadamente, el 70% de una dosis oral única se recupera en orina como producto inalterado en las siguientes 24 horas tras su administración. No se han identificado metabolitos.
Vigabatrina no produce inducción del enzima hepático citocromo P450, ni tampoco se metaboliza o se une a las proteínas plasmáticas. Por tanto, no es probable el desarrollo de interacciones medicamentosas.
MINISTERIO 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad
Los estudios de seguridad en animales, realizados en rata, ratón, perro y mono, han apuntado que vigabatrina no presenta efectos adversos significativos en hígado, riñón, pulmón, corazón o tracto gastrointestinal. En cerebro, se ha observado microvacuolación en tractos de sustancia blanca de rata, ratón y perro a dosis de 30-50 mg/Kg/día. En el mono, estas lesiones son mínimas o dudosas. Este efecto se debe a una separación de la vaina laminar externa de las fibras mielínicas, alteración que es característica del edema intramielínico. El edema intramielínico fue reversible en la rata y en el perro tras la suspensión del tratamiento con vigabatrina e incluso se observó su regresión histológica al continuar el tratamiento. No obstante, en los roedores se han observado alteraciones residuales de grado menor consistentes en axones con tumefacción (esferoides eosinofílicos) y microcuerpos mineralizados. En el perro, los resultados de un estudio electrofisiológico han señalado que el edema intramielínico cursa con un aumento de la latencia del potencial evocado someto-sensorial que es reversible tras la suspensión del fármaco.
No existe evidencia de edema intramielínico en el ser humano. Los exámenes practicados para confirmar la ausencia de un efecto adverso significativo sobre la función neurológica han comprendido: potenciales evocados, escáner y resonancia magnética, análisis del LCR y, en un pequeño número de casos, examen neuropatológico de muestras cerebrales.
Solamente se ha observado retinopatía asociada a la vigabatrina en la rata albina, pero no en las especies pigmentadas de ratas, perros o monos. Las alteraciones retinianas de la rata albina consistieron en una desorganización focal o multifocal de la capa nuclear externa con desplazamiento de los núcleos a la zona de bastones y conos. No se encontraban afectadas las otras capas de la retina. Estas lesiones se observaron en el 80-100% de los animales con la dosis de 300 mg/Kg/día por vía oral. El aspecto histológico de estas lesiones fue similar al hallado en la rata albina tras su exposición excesiva a la luz. No obstante, las alteraciones retinianas también podrían representar un efecto directo inducido por el fármaco.
La experimentación animal ha demostrado que la vigabatrina no influye de manera negativa sobre la fertilidad o el desarrollo de las crías. No se ha observado teratogenia en la rata con dosis de hasta 150 mg/Kg (tres veces la dosis humana) o en el conejo con dosis de hasta 100 mg/Kg. Sin embargo, en el conejo se observó un ligero aumento de la incidencia de fisura de paladar a dosis de 150-200 mg/Kg.
Los estudios con vigabatrina no revelaron evidencia de efectos mutagénicos o carcinogénicos.
6 DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 Relación de excipientes
Polivinilpirrolidona.
6.2 Incompatibilidades
No se han descrito
6.3 Período de validez
MINISTERIO 3 años
6.4 Precauciones especiales de conservación
Ninguna
6.5 Naturaleza y contenido del recipiente
Envase con 50 sobres monodosis de 0,5 g.
6.6 Instrucciones de uso, manipulación y eliminación (en su caso)
No procede
Marion Merrell, S.A. Avda. de Leganés, 62 28925 Alcorcón (Madrid)
8. NÚMERO(S) DEL REGISTRO COMUNITARIO DE MEDICAMENTOS
59.809
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 14 / 07 / 1992 Fecha de la renovación de la autorización: 19 de junio 2006
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Junio 2006