Información Basica del medicamento
Principio activo: | TRIAMTERENO |
Codigo Nacional: | 820530 |
Codigo Registro: | 53542 |
Nombre de presentacion: | SALIDUR comprimidos, 20 comprimidos |
Laboratorio: | LABORATORIO OMEGA FARMACEUTICA, S.L. |
Fecha de autorizacion: | 1976-05-01 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 1976-05-01 |
Toda la información del medicamento
FICHA TÉCNICA
La administración del comprimido debe realizarse con una pequeña cantidad de agua o zumo de frutas. 4.3. Contraindicaciones Pacientes con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la especialidad o a las - sulfonamidas en general. - Pacientes con insuficiencia renal severa o con anuria. - Pacientes con coma hepático. - Pacientes que presenten hiponatremia, hipopotasemia y/o hipovolemia con o sin hipotensión. - Pacientes con hiperpotasemia. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con diabetes, gota, hiperuricemia, nefrolitiasis, insuficiencia cardíaca severa o trastornos de la audición. Deberá usarse con precaución en pacientes con hiperplasia prostática o alteración de la micción dado que podría desencadenar una retención urinaria aguda. Advertencia para los deportistas Los principios activos incluidos en esta especialidad farmacéutica son sustancias prohibidas en el deporte de competición y son susceptibles de producir un resultado analítico positivo en un control de dopaje. 4.5. Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción - Antibióticos aminoglucósidos (gentamicina): posible potenciación de la toxicidad del antibiótico (nefrotoxicidad, ototoxicidad), especialmente si se administran dosis elevadas de diurético. - Antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico, flurbiprofeno, indometacina, naproxeno, piroxicam), fenitoína: posible inhibición del efecto diurético de furosemida y efecto aditivo con respecto a la aparición de nefrotoxicidad. También se ha descrito una posible inhibición del efecto diurético de triamtereno. - Cefalosporinas (cefaloridina, cefalotina): posible potenciación de la nefrotoxicidad de estos fármacos. - Corticoides (cortisona, hidrocortisona): puede producirse una potenciación mutua de la toxicidad a consecuencia de la adición de sus efectos hipokalemiantes. - Digitálicos (digoxina): posible potenciación de la toxicidad digitálica con presencia de arritmias. - Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (enalapril, captopril), sales de potasio: posible potenciación del efecto hipotensor o de la toxicidad, con aparición de hiper o hipopotasemia. - Ranitidina: posible inhibición del efecto diurético de triamtereno. - Sales de litio, miorrelajantes del tipo curare: posible potenciación de la acción y/o toxicidad de estos fármacos.
MINISTERIO - Teofilina: posible inhibición del efecto antiasmático, por reducción de sus concentraciones séricas. Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas: - Sangre: aumento (biológico) de fosfatasa alcalina, ácido úrico, calcio, urea y glucosa; reducción (biológica) de tiroxina y liotiroxina. - Orina: aumento (biológico) de calcio.
4.6. Embarazo y lactancia Ante la falta de estudios controlados en mujeres embarazadas, no se recomienda su uso a no ser que sea claramente necesario. La furosemida y el triamtereno atraviesan la barrera placentaria. El uso rutinario de diuréticos durante el embarazo normal es inadecuado y puede conllevar riesgos innecesarios. La furosemida se excreta en la leche materna, por lo que se recomienda suspender la lactancia o interrumpir la administración de este fármaco durante la misma. Se desconoce si el triamtereno se excreta en la leche materna y los posibles efectos de este fármaco en el lactante, por lo que se recomienda suspender la lactancia materna o interrumpir la administración de este fármaco durante la misma. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas Furosemida/Triamtereno pueden influir en la capacidad de conducir y utilizar máquinas, por lo que no es aconsejable la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante las primeras semanas del tratamiento. 4.8. Reacciones adversas Las reacciones adversas de este medicamento son, en general, infrecuentes aunque aumentan con el uso de dosis elevadas durante tratamientos prolongados. Se han descrito las siguientes reacciones adversas: - Ocasionalmente (1-9%): alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico (hiper o hipopotasemia, hiponatremia) particularmente en ancianos, en diabéticos o en caso de alteración renal; alcalosis hipoclorémica, hipercalciuria e hiperuricemia principalmente después de dosis altas o tratamientos prolongados y ataques de gota. - Raramente (<1%): alteraciones gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea), cefalea, mareos, visión borrosa, hipotensión ortostática, erupciones exantemáticas, fotodermatitis y reacciones de hipersensibilidad con afectación sistémica renal (nefritis intersticial, nefrolitiasis, insuficiencia renal). - Excepcionalmente (<1%) alteraciones hematológicas (anemia, leucopenia, trombocitopenia) y alteraciones otovestibulares con dosis altas y rápidas por vía parenteral. 4.9. Sobredosis La sobredosis por este fármaco favorece la aparición de las reacciones adversas anteriormente descritas como: trastornos electrolíticos, alcalosis metabólica o anemia. El tratamiento a seguir en caso de producirse una sobredosis consistirá, como primera elección, en la administración de sueros glucosalinos. En caso de que hubiera transcurrido demasiado tiempo y éstos no fueran aplicables, se realizará una transfusión de sangre y se administrarán vitamina K y antihemorrágicos.
Furosemida provoca diuresis al inhibir un sistema electroneutro de cotransporte Na+-K+-Cl- a nivel de la rama ascendente del asa de Henle, túbulos proximal y distal, aumentando la excreción de sodio (natriuresis), cloruros, potasio, calcio, magnesio, amonio y posiblemente fosfatos. La pérdida excesiva de potasio, hidrogeniones y cloruros puede conducir a una alcalosis metabólica. También produce un efecto vasodilatador renal, con disminución de la resistencia vascular renal y aumento del flujo sanguíneo renal.
Triamtereno actúa bloqueando los canales de sodio a nivel del túbulo distal de la nefrona, produciendo un incremento de la excreción de sodio y una reducción de la eliminación de potasio. 5.2. Propiedades farmacocinéticas Furosemida presenta una biodisponibilidad del 60 70%. Se absorbe de forma rápida y errática, iniciando su acción transcurridos entre 30 y 60 minutos (vía oral). La duración de la acción es de unas 6 horas (vía oral). El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98%. Se elimina en orina de forma mayoritariamente inalterada, estableciéndose su semivida de eliminación entre 30 y 120 minutos, que se prolonga en caso de insuficiencia renal. Triamtereno presenta una biodisponibilidad del 50%. También se absorbe rápidamente, apareciendo su efecto entre las 2 y las 4 horas post-administración (vía oral). Su efecto tiene una duración de 7 a 9 horas. Su grado de unión a proteinas plasmáticas es del 60%. Se metaboliza y elimina principalmente por vía renal en forma de metabolitos, fijándose la semivida de eliminación entre 90 minutos y 12 horas. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad No existen datos preclínicos que demuestren riesgos especiales para los seres humanos a partir de estudios toxicológicos convencionales, de genotoxicidad, potencial carcinogénico, o de toxicidad en la reproducción a las dosis habituales utilizadas en el hombre.
10. FECHA DE REVISION DEL TEXTO: Noviembre 2002
SALIDUR comprimidos, 60 comprimidos