Información Basica del medicamento
Principio activo: | TELBIVUDINA |
Codigo Nacional: | 659051 |
Codigo Registro: | 7388001 |
Nombre de presentacion: | SEBIVO 600MG 28 COMPRIMIDOS RECUB PELIC |
Laboratorio: | NOVARTIS EUROPHARM LTD. |
Fecha de autorizacion: | 2007-06-08 |
Estado: | Autorizado |
Fecha de estado: | 2007-06-08 |
Toda la información del medicamento
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
1
Sebivo 600 mg comprimidos recubiertos con película
Cada comprimido recubierto con película contiene 600 mg de telbivudina.
Para la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Comprimido recubierto con película
Comprimido oval recubierto con película, de color blanco a ligeramente amarillento con la inscripción «LDT» en una cara.
4.1 Indicaciones terapéuticas
Sebivo está indicado para el tratamiento de la hepatitis B crónica en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada y signos de replicación viral, niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALT) persistentemente elevados y signos histológicos de inflamación activa y/o fibrosis. Ver sección 5.1 para los detalles del estudio y las características específicas de los pacientes en los cuales está basada esta indicación.
4.2 Posología y forma de administración
El tratamiento debe iniciarlo un médico con experiencia en el manejo de la infección por hepatitis B crónica.
Adultos La dosis recomendada de Sebivo es de 600 mg (un comprimido) una vez al día, administrada por vía oral, con o sin alimentos.
Duración del tratamiento Se desconoce la duración óptima del tratamiento. La interrupción del tratamiento deberá considerarse de la siguiente forma: · En pacientes HBeAg positivos, el tratamiento deberá administrarse como mínimo hasta seroconversión de HBe (pérdida de HBeAg y de ADN del VHB con detección de anti-HBe en dos muestras séricas consecutivas separadas entre sí un mínimo de 3-6 meses) o hasta seroconversión de HBs o pérdida de eficacia. · En pacientes HBeAg negativos, el tratamiento deberá administrarse como mínimo hasta seroconversión de HBs o hasta que exista evidencia de falta de eficacia.
Insuficiencia renal No es necesario ajustar la dosis recomendada de telbivudina en pacientes con un aclaramiento de creatinina 50 ml/min. Se requiere un ajuste del intervalo de tiempo entre dosis en pacientes que presenten un aclaramiento de creatinina < 50 ml/min, incluyendo los pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) en hemodiálisis, como se indica a continuación:
Tabla 1 Ajuste del intervalo de tiempo entre dosis de Sebivo en pacientes con insuficiencia renal
Aclaramiento de creatinina (ml/min) Dosis de telbivudina 50 600 mg una vez al día 30-49 600 mg una vez cada 48 horas < 30 (no requiere diálisis) 600 mg una vez cada 72 horas ERT* 600 mg una vez cada 96 horas * Enfermedad renal terminal
La modificación de dosis propuesta está basada en la extrapolación y puede que no sea óptima. No se ha evaluado clínicamente la seguridad y eficacia de estas guías de ajuste del intervalo de tiempo entre dosis. Por lo tanto, deberán controlarse estrechamente la respuesta clínica al tratamiento y la función renal en estos pacientes.
Pacientes con enfermedad renal terminal En los pacientes con ERT, Sebivo deberá administrarse después de la hemodiálisis (ver apartado 5.2).
Insuficiencia hepática No es necesario ajustar la dosis recomendada de Sebivo en pacientes con insuficiencia hepática (ver apartado 5.2).
Niños y adolescentes Sebivo no está recomendado para uso en niños menores de 16 años de edad debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.
Pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) No se dispone de datos que apoyen una recomendación de dosis específica para pacientes mayores de 65 años (ver apartado 4.4).
4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Las exacerbaciones agudas graves de hepatitis B crónica son relativamente frecuentes y se caracterizan por una elevación transitoria de la ALT sérica. Tras el inicio del tratamiento antiviral, la ALT sérica puede aumentar en algunos pacientes mientras que los niveles séricos de ADN del VHB descienden (ver apartado 4.8). Como promedio, transcurren entre 4-5 semanas antes de que aparezca una exacerbación en pacientes tratados con telbivudina. En general, los aumentos transitorios de ALT se producen más frecuentemente en pacientes HBeAg positivos que en pacientes HBeAg negativos. En pacientes con enfermedad hepática compensada, estas elevaciones de ALT sérico no van generalmente acompañadas de niveles elevados de bilirrubina sérica o de otros signos de descompensación hepática. El riesgo de descompensación hepática y de una exacerbación de hepatitis posterior, puede ser elevado en pacientes con cirrosis. Por lo tanto, estos pacientes deberán ser controlados estrechamente.
También se han notificado exacerbaciones de la hepatitis en pacientes que han finalizado el tratamiento de la hepatitis B. Normalmente, los aumentos transitorios de ALT postratamiento se asocian con incrementos en los niveles séricos de ADN del VHB, y la mayoría de estos casos han demostrado ser autolimitados. No obstante, también se han notificado casos de exacerbaciones graves de la enfermedad (en ocasiones mortales) postratamiento. Por lo tanto, la función hepática deberá controlarse regularmente durante un periodo mínimo de 6 meses después de la interrupción del tratamiento de la hepatitis B mediante seguimiento clínico y de laboratorio.
3 Se ha notificado la aparición de acidosis láctica (en ausencia de hipoxemia) en algunos casos mortal, y normalmente asociada con hepatomegalia grave con esteatosis, con el uso de análogos nucleósidos o nucleótidos. Como la telbivudina es un análogo nucleósido, no puede excluirse este riesgo. El tratamiento con análogos nucleósidos deberá interrumpirse cuando los niveles de aminotransferasa aumenten rápidamente o cuando se produzca hepatomegalia progresiva o acidosis metabólica o láctica de etiología desconocida. Síntomas digestivos benignos, tales como náuseas, vómitos y dolor abdominal, pueden ser indicativos del desarrollo de acidosis láctica. Casos graves, algunos mortales, se asociaron con pancreatitis, insuficiencia o esteatosis hepática, insuficiencia renal y niveles más elevados de lactato sérico. Deberá tenerse precaución cuando se prescriban análogos nucleósidos a cualquier paciente (particularmente mujeres obesas) con hepatomegalia, hepatitis u otros factores de riesgo conocidos para una enfermedad hepática. Estos pacientes deberán ser vigilados estrechamente.
Efectos musculares Se han notificado casos de miopatía y mialgia con el uso de telbivudina desde varias semanas hasta meses después de iniciar el tratamiento (ver apartado 4.8).
En cualquier paciente que presente mialgias difusas inexplicables, sensibilidad o debilidad muscular, deberá considerarse la miopatía, definida como dolor muscular y/o debilidad muscular inexplicable persistente, independientemente del grado de incrementos en los niveles de creatinquinasa. En los pacientes con miopatía asociada al tratamiento con telbivudina, no se ha encontrado un patrón uniforme en relación al grado o tiempo de elevación de la creatinquinasa. Además, se desconocen los factores que predisponen para el desarrollo de miopatía en los receptores de telbivudina. Deberá advertirse a los pacientes que comuniquen rápidamente cualquier achaque, dolor, sensibilidad o debilidad muscular inexplicable persistente. Deberá interrumpirse el tratamiento con telbivudina si se diagnostica miopatía.
Se desconoce si el riesgo de miopatía durante el tratamiento con telbivudina, incrementa con la administración concomitante de con otros medicamentos asociados con miopatía (p.ej. estatinas, fibratos o ciclosporina). Los médicos que consideren el tratamiento concomitante con con otros medicamentos asociados con miopatía deberán valorar cuidadosamente los beneficios y riesgos potenciales y deberán controlar a los pacientes para detectar cualquier signo o síntoma de dolor, sensibilidad o debilidad muscular inexplicable.
Neuropatía periférica Se han notificado casos poco frecuentes de neuropatía periférica en pacientes tratados con telvibudina. Si existe sospecha de neuropatía periférica, debe reconsiderarse el tratamiento con telvibudina (ver apartado 4.8).
Se ha observado un mayor riesgo de neuropatía periférica cuando la telbivudina y el interferón alfa-2a pegilado se administran conjuntamente (ver apartado 4.5). No se puede excluir este aumento del riesgo con otros interferones alfa (pegilados o estándar). Asimismo, no se ha establecido hasta el momento el beneficio de telbivudina en combinación con interferón alfa (pegilado o estándar).
Función renal La telbivudina se elimina principalmente por vía renal, por lo tanto, se recomienda un ajuste del intervalo entre dosis en aquellos pacientes que presenten un aclaramiento de creatinina < 50 ml/min, incluidos los pacientes en hemodiálisis. No se ha evaluado clínicamente la efectividad del ajuste del intervalo de tiempo entre dosis. Por lo tanto, deberá controlarse estrechamente la respuesta virológica en pacientes en los que se aumente el intervalo entre dosis (ver secciones 4.2 y 5.2).
Pacientes con cirrosis sin descompensación Debido a que los datos disponibles son limitados (aproximadamente el 3% de los pacientes incluidos en los estudios presentaron cirrosis), la telbivudina deberá utilizarse con especial precaución en pacientes con cirrosis. Estos pacientes deberán controlarse estrechamente en cuanto a los parámetros clínicos, bioquímicos y virológicos asociados con hepatitis B, durante el tratamiento y tras la interrupción del mismo.
Pacientes con cirrosis con descompensación No hay datos de eficacia y seguridad en pacientes con cirrosis descompensada. Sebivo no está indicado en pacientes con cirrosis descompensada.
Pacientes con infección por VHB resistente a los antivirales La evidencia disponible no apoya el uso de telbivudina en monoterapia en pacientes con infección confirmada por el virus de la hepatitis B resistente a lamivudina. In vitro, la telbivudina es activa contra la cepa mutante simple M204V del VHB, pero no contra la cepa mutante doble M204V/L180M o la cepa mutante M204I del VHB (ver apartado 5.1). En ensayos clínicos no se ha establecido la eficacia de telbivudina contra el VHB con la mutación M204V.
No se dispone de datos sobre el tratamiento de telbivudina en pacientes con infección confirmada por virus de la hepatitis B resistente a adefovir. In vitro, la telbivudina es activa contra las cepas mutantes N236T del VHB. El VHB codificado con la resistencia a adefovir asociada a las sustituciones en A181V mostró una susceptibilidad a telbivudina reducida entre 3 y 5 veces en cultivo celular.
La tasa de resistencia confirmada genotípicamente a telbivudina en el estudio pivotal a las 48 semanas fue del 2,7%.
Receptores de trasplante hepático Se desconoce la eficacia y seguridad de telbivudina en receptores de trasplante hepático.
Poblaciones especiales Sebivo no se ha investigado en pacientes con hepatitis B coinfectados (p.ej. pacientes coinfectados con el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], virus de la hepatitis C [VHC] o virus de la hepatitis D [VHD]).
Pacientes de edad avanzada Los estudios clínicos de telbivudina no incluyeron un número suficiente de pacientes 65 años de edad para determinar si responden de forma diferente a pacientes más jóvenes. En general, deberá tenerse precaución cuando se prescriba Sebivo a pacientes de edad avanzada debido a una mayor frecuencia de casos de función renal disminuida como consecuencia de una enfermedad concomitante o del uso simultáneo de con otros medicamentos.
General Deberá advertirse a los pacientes que el tratamiento con Sebivo no ha demostrado que reduzca el riesgo de transmisión del VHB a otras personas a través de contacto sexual o por contaminación de la sangre.
No se recomienda utilizar conjuntamente telbivudina y lamivudina ya que en un estudio de fase II se observó que la respuesta al tratamiento con la terapia combinada de telbivudina y lamivudina era inferior a la observada con telbivudina en monoterapia.
Actualmente no se dispone de datos de eficacia y seguridad sobre la combinación de otros antivirales con telbivudina.
4.5 Interacción con con otros medicamentos y otras formas de interacción
Como la telbivudina se elimina principalmente por vía renal, la coadministración de Sebivo con medicamentos que alteren la función renal (como aminoglicósidos, diuréticos con acción sobre el asa de Henle, compuestos de platino, vancomicina, anfotericina B) puede alterar las concentraciones plasmáticas de telbivudina y/o del medicamento coadministrado. La combinación de telbivudina con estos medicamentos deberá utilizarse con precaución. La farmacocinética de telbivudina en estado estacionario no se alteró tras la administración de dosis múltiples en combinación con lamivudina, adefovir dipivoxil, ciclosporina o interferón alfa-2a pegilado. No se puede extraer una conclusión
5 definitiva acerca de los efectos de telbivudina sobre la farmacocinética del interferón pegilado debido a la elevada variabilidad interindividual de las concentraciones del interferón alfa-2a pegilado. En un ensayo clínico en el cual se investiga la combinación de telbivudina, 600 mg al día, con interferón alfa-2a pegilado, 180 microgramos una vez a la semana por vía subcutánea, se ha observado que esta combinación está asociada con un mayor riesgo de desarrollar neuropatía periférica. Se desconoce el mecanismo por el cual se producen estos acontecimientos (ver apartado 4.4).
La telbivudina no es un sustrato, ni es inhibidor o inductor del sistema enzimático del citocromo P450 (CYP450) (ver apartado 5.2). Por lo tanto, el potencial de interacción de los fármacos mediados por el CYP450 con Sebivo es bajo.
4.6 Embarazo y lactancia
No se dispone de datos clínicos de la utilización de telbivudina en el embarazo. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal (ver apartado 5.3). Los estudios en ratas y conejos gestantes demostraron que telbivudina atraviesa la placenta. Los estudios en conejos gestantes mostraron parto prematuro y/o aborto secundario a toxicidad materna. Sebivo únicamente deberá utilizarse durante el embarazo si el beneficio para la madre supera el riesgo potencial para el feto.
No existen datos acerca de los efectos de telbivudina sobre la transmisión maternoinfantil del VHB. Por lo tanto, deberán efectuarse intervenciones adecuadas para prevenir que el neonato contraiga infección por el VHB.
La telbivudina se excreta en la leche de las ratas. Se desconoce si la telbivudina se excreta en la leche humana. Las mujeres no deberán amamantar durante el tratamiento con Sebivo.
No existen datos clínicos acerca de los efectos de telbivudina sobre la fertilidad masculina o femenina. En los estudios de toxicidad reproductiva, no hubo evidencia de alteraciones en la fertilidad de ratas machos o hembras con una exposición sistémica aproximadamente 14 veces superior a la observada en humanos con la dosis terapéutica.
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
4.8 Reacciones adversas
La valoración de las reacciones adversas está basada principalmente en un único estudio (GLOBE 007) en el cual 1.367 pacientes con hepatitis B crónica recibieron tratamiento doble ciego con 600 mg/día de telbivudina (n = 680) o lamivudina (n = 687) durante un máximo de 104 semanas.
La mayoría de reacciones adversas notificadas se clasificaron según la gravedad de leves a moderadas.
En la tabla 2 se enumeran las reacciones adversas registradas durante las primeras 52 semanas de tratamiento en el estudio GLOBE 007, siguiendo el sistema de clasificación de órganos y frecuencias, utilizando las siguientes definiciones: frecuentes (1/100, <1/10); poco frecuentes (1/1.000, <1/100); raras (1/10.000, <1/1.000); muy raras (<1/10.000). Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo frecuencia.
Tabla 2 Reacciones adversas clínicas en pacientes con hepatitis B crónica, tratados con 600 mg de telbivudina, notificadas durante 52 semanas en el estudio GLOBE 007*
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Mareos, cefalea Poco frecuentes Neuropatía periférica
6 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes Tos Trastornos gastrointestinales Frecuentes Aumento de amilasa sanguínea, diarrea, aumento Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes Erupción Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Frecuentes Aumento de la creatinfosfoquinasa sanguínea Poco frecuentes Artralgia, mialgia, miopatía Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Fatiga Poco frecuentes Malestar Trastornos hepatobiliares Frecuentes Aumento de la alaninaminotransferasa sanguínea * Debido al tamaño de muestra en el ensayo GLOBE no se dispone de un número suficiente de pacientes para detectar reacciones adversas raras y muy raras.
Se observaron elevaciones de creatinquinasa de grado 3/4 (> 7 x LSN) en el 7,5% de los pacientes tratados con telbivudina y en el 3,1% de los pacientes tratados con lamivudina al cabo de 52 semanas de tratamiento. La mayoría de las elevaciones de creatinquinasa fueron asintomáticas y por lo general, los valores de creatinquinasa disminuyeron en la siguiente visita con el tratamiento continuado. En el estudio pivotal, tanto la raza caucásica como valores de creatinquinasa pretratamiento más elevados se identificaron en ambos grupos de tratamiento, como factores predictivos para las elevaciones grado 3/4 durante el primer año de tratamiento.
En general, la incidencia de aumentos transitorios de ALT de grado 3/4 sobre el valor basal a la semana 52 fue del 2,6% en los pacientes tratados con telbivudina y del 4,6% en los pacientes tratados con lamivudina. La incidencia de elevaciones transitorias de alanina aminotransferasa (ALT) en los dos grupos de tratamiento se describe además en la tabla 3 (desde el valor basal a la semana 24) y tabla 4 (desde la semana 24 a la semana 52).
Tabla 3 Análisis de las categorías de elevación transitoria de ALT a las 24 semanas de tratamiento2
HBeAg-positivo HBeAg-negativo Categoría de elevación transitoria de ALT % % % % Grado 1: ALT 2 x valor basal & 2 x LSN1 6,6 7,6 1,7 1,3 Grado 2: ALT 3 x valor basal & 3 x LSN 2,4 3,1 0 0 Grado 3: ALT 500 UI/l & 2 x valor basal 3,5 3,1 0,4 0,9 Grado 4: ALT 2 x valor basal & bilirrubina 0 0 0 0 2 x valor basal & 2 x LSN Total al final de la semana 24 12,5 13,9 2,2 2,1 1 LSN: Límite superior de la normalidad 2 Incluye aumentos transitorios de ALT producidos después de la primera dosis y antes o durante la semana 24.
Tabla 4 Análisis de las categorías de elevación transitoria de ALT de la semana 24 a la 52 de tratamiento2
HBeAg-positivo HBeAg-negativo Categoría de elevación transitoria de ALT % % % % Grado 1: ALT 2 x valor basal & 2 x LSN1 1,1 0,4 0,9 0 Grado 2: ALT 3 x valor basal & 3 x LSN 1,1 0,2 3,4 0 Grado 3: ALT 500 UI/l & 2 x valor basal 1,5 0,2 0,4 0 Grado 4: ALT 2 x valor basal & bilirrubina 0,7 0 0 0 2 x valor basal & 2 x LSN Total de la semana 24 a la 52 4,4 0,9 4,7 0 1 LSN: Límite superior de la normalidad 2 Incluye aumentos transitorios de ALT producidos después de la semana 24 y antes o durante la semana 52.
Se recomienda la monitorización periódica de la función hepática durante el tratamiento (ver apartado 4.4).
Exacerbaciones de la hepatitis B tras la interrupción del tratamiento Se han notificado exacerbaciones agudas graves de hepatitis B en pacientes que han interrumpido el tratamiento contra la hepatitis B (ver apartado 4.4).
4.9 Sobredosis
No se dispone de información de sobredosis intencionada de telbivudina, pero un paciente recibió una sobredosis no intencionada la cual fue asintomática. Dosis ensayadas de hasta 1.800 mg/día, tres veces superior a la dosis diaria recomendada, han sido bien toleradas. No se ha determinado la dosis máxima tolerada de telbivudina. En caso de sobredosis, deberá interrumpirse el tratamiento con Sebivo y proporcionar un tratamiento de apoyo general adecuado, según proceda.
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Antivirales de uso sistémico, código ATC: J05AF11
La telbivudina es un análogo nucleósido sintético de la timidina, con actividad contra la ADN polimerasa del virus de la hepatitis B (VHB). Tras ser fosforilada eficientemente por cinasas celulares se convierte en el trifosfato activo, cuya semivida intracelular es de 14 horas. La telbivudina-5'- trifosfato inhibe la ADN polimerasa (transcriptasa inversa) del VHB al competir con el sustrato natural, timidina 5'-trifosfato. La incorporación de la telbivudina-5'-trifosfato en el ADN vírico causa la finalización de la cadena de ADN, dando como resultado la inhibición de la replicación del VHB. La telbivudina es un inhibidor de la síntesis de ambas cadenas del VHB, la primera (CI50 = 0,4-1,3 M) y la segunda (CI50 = 0,12-0,24 M) y muestra una preferencia distintiva por la inhibición de la producción de la segunda cadena. Por el contrario, la telbivudina-5'-trifosfato, a concentraciones de hasta 100 M, no inhibe las ADN polimerasas celulares , o . En los ensayos relacionados con la estructura miticondrial, con el contenido y la función del ADN, la telbivudina no ejerció efectos tóxicos apreciables a concentraciones de hasta 10 M y no incrementó la producción de ácido láctico in vitro.
Se evaluó la actividad antivírica in vitro de la telbivudina en la línea celular 2.2.15 de hematoma humano expresada por el VHB. La concentración de telbivudina que inhibió eficazmente el 50% de la
8 síntesis vírica (CI50) fue de 0,2 M aproximadamente. La actividad antivírica de la telbivudina es específica frente al virus de la hepatitis B y los hepadnavirus relacionados. La telbivudina no es activa frente al VIH.
Experiencia clínica La seguridad y eficacia de Sebivo se comprobaron en el estudio GLOBE 007, de fase III multinacional, doble ciego, randomizado, de telbivudina comparado con lamivudina durante un periodo de tiempo de hasta 104 semanas en 1.367 pacientes HBeAg positivos y HBeAg negativos con hepatitis B crónica que nunca antes habían recibido terapia nucleosídica. La mayoría de la población incluida en el estudio era asiática. Los genotipos de VHB más frecuentes fueron el B (26%) y el C (51%). Se trataron con telbivudina un pequeño número de pacientes caucásicos (98 en total). El análisis principal de datos se realizó después de que todos los pacientes cumplieron la semana 52 de tratamiento.
Pacientes HBeAg positivos: La edad media de los pacientes fue 32 años, el 74% eran de sexo masculino, el 82% asiáticos, el 12% caucásicos y el 6% habían recibido tratamiento previo con interferón alfa.
Pacientes HBeAg negativos: La edad media de los pacientes fue 43 años, el 79% eran de sexo masculino, el 65% asiáticos, el 23% caucásicos y el 11% habían recibido tratamiento previo con interferón alfa.
Las variables de eficacia clínicas y virológicas se evaluaron por separado en las poblaciones de pacientes HBeAg positivos y HBeAg negativos. La variable principal de la respuesta terapéutica fue una variable serológica compuesta que requiere la supresión del ADN del VHB hasta < 5 log10 copias/ml junto con la pérdida de HBeAg sérico o normalización de ALT. Las variables secundarias incluyeron respuesta histológica, normalización de ALT y varias mediciones de la eficacia antivírica.
Independientemente de las características basales, la mayoría de los pacientes que tomaron Sebivo mostraron respuesta histológica, virológica, bioquímica y serológica al tratamiento. Los niveles basales de ALT > 2 x LSN y ADN del VHB basales < 9 log10 copias/ml se asociaron con índices más elevados de seroconversión del Age en pacientes HBeAg positivos. Los pacientes que alcanzaron niveles de ADN del VHB < 3 log10 copias/ml en la semana 24 presentaron respuesta óptima al tratamiento; por el contrario, pacientes con niveles de ADN del VHB > 4 log10 copias/ml a las 24 semanas tuvieron resultados menos favorables a la semana 52.
En pacientes HBeAg positivos, la telbivudina fue superior a lamivudina en cuanto a la respuesta terapéutica (75,3% vs 67,0% de respondedores; p = 0,0047). En pacientes HBeAg negativos, la telbivudina resultó no inferior a lamivudina (75,2% y 77,2% de respondedores; p = 0,6187). La etnicidad caucásica se asoció con una respuesta inferior al tratamiento con los dos agentes antivirales utilizados en el ensayo GLOBE; sin embargo, la población de pacientes caucásicos fue muy limitada (n = 98).
En la semana 24, 203 pacientes HBeAg positivos y 178 HBeAg negativos alcanzaron niveles de ADN del VHB no detectables. De los pacientes HBeAg positivos, el 95% alcanzó niveles de ADN del VHB no detectables, el 39% alcanzó seroconversión de HBeAg, el 90% alcanzó normalización de ALT en la semana 52 y el 0,5% presentó resistencia en la semana 48. De forma similar, de los pacientes HBeAg negativos, el 96% alcanzó niveles de ADN del VHB no detectables, el 79% alcanzó normalización de ALT en la semana 52 y el 0% presentó resistencia en la semana 48.
En la tabla 5 se muestran los resultados de las mediciones virológicas, bioquímicas y serológicas seleccionadas y en la tabla 6 se muestra la respuesta histológica.
Tabla 5 Variables virológicas, bioquímicas y serológicas en la semana 52 (estudio GLOBE 007)
HBeAg positivos (n = 921) HBeAg negativos (n = 446) Parámetro de Telbivudina Lamivudina Telbivudina Lamivudina respuesta 600 mg 100 mg 600 mg 100 mg Reducción media del -6,45 (0,11) * -5,54 (0,11) -5,23 (0,13) * -4,40 (0,13) ADN del VHB respecto al valor basal (log10 copias/ml) Media ± EEM1,2,3 Pacientes con ADN 60%* 40% 88%* 71% del VHB negativo por PCR (en %) Normalización de 77% 75% 74% 79% ALT4 Seroconversión de 23% 22% - - HBeAg4 Pérdida de HBeAg5 26% 23% - - 1 EEM: Error estándar de la media 2 Valoración de PCR COBAS Amplicor® de Roche (límite inferior de cuantificación 300 copias/ml). 3 HBeAg positivos n = 443 y 444, HBeAg negativos n = 219 y 219, para los grupos de telbivudina y lamivudina, respectivamente. Las diferencias de población se deben a interrupciones en el tratamiento de pacientes del estudio y a la falta de valoración del ADN del VHB en la semana 52. 4 HBeAg positivos n = 440 y 446, HBeAg-negativos n = 203 y 207, para los grupos de telbivudina y lamivudina, respectivamente. Se evaluó la normalización de ALT únicamente en pacientes con ALT > LSN en el periodo basal. 5 n = 432 y 442, para los grupos de telbivudina y lamivudina, respectivamente. Se evaluó la seroconversión y la pérdida de HBeAg únicamente en los pacientes con cantidades detectables de HBeAg en el periodo basal. *p < 0,0001
Tabla 6 Mejoría histológica y cambio de puntuación en la escala de Fibrosis de Ishak en la semana 52 (estudio GLOBE 007)
HBeAg positivo (n = 921) HBeAg negativo (n = 446) Respuesta histológica2 Mejoría 71%* 61% 71% 70% Ausencia de 17% 24% 21% 24% mejoría Puntuación en la escala de Fibrosis de Ishak3 Mejoría 42% 47% 49% 45% Sin cambios 39% 32% 34% 43% Deterioro 8% 7% 9% 5% Ausencia de biopsia en la semana 52 1 Pacientes que recibieron una dosis del medicamento de estudio, con biopsias hepáticas basales evaluables y puntuación basal del Índice de Actividad Histológica (IAH) de Knodell > 3.
10 2 Respuesta histológica definida como disminución 2 puntos en la puntuación de actividad Necroinflamatoria de Knodell sin deterioro de la puntuación de Fibrosis de Knodell. 3 En la puntuación de Fibrosis de Ishak, la mejoría de definió como reducción 1 punto en la puntuación de Fibrosis de Ishak desde el valor basal hasta la semana 52. *p = 0,0024
Resistencia clínica En los receptores de telbivudina se observó rechazo virológico (incremento 1 log10 a partir de nadir) en el 6% (27/458) de los pacientes HBeAg positivos y en el 2% (5/222) de los pacientes HBeAg negativos en la semana 48. El análisis de los pacientes receptores de telbivudina con rechazo virológico indicó que, el 5% (23/458) de los pacientes HBeAg positivos y el 2% (5/222) de los pacientes HBeAg negativos, presentaron rechazo virológico con mutaciones de resistencia al VHB detectables. La evidencia genotípica y fenotípica identificó al rtM204I, solo o en combinación con rtL80I/V, como la mutación de resistencia clave.
En la semana 48, 145/458 (32%) y 15/222 (7%) de los receptores de telbivudina HBeAg positivos y HBeAg negativos, respectivamente, presentaban ADN del VHB 1.000 copias/ml. Los análisis genotípicos de las muestras séricas de esta subpoblación de pacientes identificaron 41 pacientes con sustituciones del aminoácido M204I (solo o con rtL80), así como mutaciones no asociadas con el rechazo vírico (rtA181T, T/A/S, n = 16). La única mutación asociada con rechazo virológico (incremento del ADN del VHB 1 log10 a partir del nadir) fue rtM204I.
Resistencia cruzada Se ha observado resistencia cruzada entre los análogos nucleósidos del VHB (ver apartado 4.4). En ensayos celulares, las cepas de VHB resistentes a lamivudina que contenían la mutación en rtM204I o la mutación doble rtL180M/rtM204V, presentaron una susceptibilidad a telbivudina reducida 1.000 veces. La telbivudina mantuvo la actividad del fenotipo salvaje (reducción 1,2 veces) contra la mutación simple rtM204V asociada a la resistencia a lamivudina. El VHB codificado con la resistencia a adefovir asociada a las sustituciones en rtN236T o rtA181, permaneció susceptible a telbivudina. El VHB codificado con la resistencia a adefovir asociada a las sustituciones en A181V mostró una susceptibilidad a telbivudina reducida entre 3 y 5 veces en cultivo celular (ver apartado 4.4).
5.2 Propiedades farmacocinéticas
Se ha evaluado la farmacocinética de telbivudina tras dosis únicas y múltiples en voluntarios sanos y en pacientes con hepatitis B crónica. No se ha evaluado la farmacocinética de telbivudina a la dosis recomendada de 600 mg en pacientes con hepatitis B crónica. Sin embargo, la farmacocinética de telbivudina es similar entre ambas poblaciones.
Absorción Tras la administración oral de una dosis única de 600 mg de telbivudina a voluntarios sanos (n = 42), la concentración plasmática máxima (Cmax) de telbivudina fue de 3,2 ± 1,1 g/ml (media ± DE) y se alcanzó a una media de 3,0 horas después de la dosis. El área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas de telbivudina en función del tiempo (AUC0-) fue de 28,0 ± 8,5 g h/ml (media ± DE). En las determinaciones de exposición sistémica (Cmax, AUC) la variabilidad interindividual por lo general fue del 30% aproximadamente.
Efecto de los alimentos sobre la absorción oral La administración de una dosis única de 600 mg con alimentos no modificó ni a la absorción ni a la exposición a telbivudina.
Distribución In vitro, la unión de telbivudina a las proteínas plasmáticas es baja (3,3%).
Biotransformación No se detectaron metabolitos de telbivudina tras la administración de 14C-telbivudina a los seres humanos. La telbivudina no es un sustrato, inhibidor, ni inductor del sistema enzimático del citocromo P450 (CYP450).
Eliminación Tras alcanzar la concentración máxima, la disposición plasmática de telbivudina disminuye de forma biexponencial con una semivida de eliminación terminal (t1/2) de 41,8 ± 11,8 horas. La telbivudina se elimina principalmente por excreción urinaria como fármaco inalterado. El aclaramiento renal de telbivudina se aproxima a la tasa de filtración glomerular normal, lo que sugiere que el principal mecanismo de excreción es la filtración. Tras la administración de una dosis oral única de 600 mg de telbivudina, en un plazo de 7 días se recupera en la orina aproximadamente el 42% de la dosis administrada. Dado que la vía de eliminación predominante es la vía renal, tanto los pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave como los pacientes en hemodiálisis requerirán un ajuste del intervalo de tiempo entre dosis (ver apartado 4.2).
Linealidad / no-linealidad La farmacocinética de telbivudina es proporcional a la dosis administrada en el rango de 25 a 1.800 mg. Después de 5 a 7 días con una única administración diaria se alcanzó el estado estacionario con una acumulación aproximada de 1,5 veces en la exposición sistémica, lo que sugiere una semivida de acumulación efectiva de aproximadamente 15 horas. Tras una única administración diaria de 600 mg de telbivudina, las concentraciones plasmáticas mínimas en estado estacionario fueron de 0,2-0,3 g/ml aproximadamente.
Poblaciones especiales Sexo No existen diferencias significativas relacionadas con el sexo en la farmacocinética de telbivudina.
Raza No existen diferencias significativas relacionadas con la raza en la farmacocinética de telbivudina.
Pediatría y geriatría No se han realizado estudios farmacocinéticos en sujetos pediátricos o de edad avanzada.
Insuficiencia renal Se ha evaluado la farmacocinética de telbivudina tras dosis únicas (200, 400 y 600 mg) en pacientes (sin hepatitis B crónica) con diversos grados de insuficiencia renal (valorado con el aclaramiento de creatinina). Según los resultados que se muestran en la tabla 7, se recomienda ajustar el intervalo de tiempo entre las dosis de telbivudina en los pacientes que presenten un aclaramiento de creatinina < 50 ml/min (ver secciones 4.2 y 4.4).
Parámetros farmacocinéticos (media ± DE) de telbivudina en sujetos con diversos Tabla 7 grados de función renal
Función renal (aclaramiento de creatinina en ml/min) Normal (> 80) Leve (50-80) Moderada Grave (< 30) ERT/ 600 mg 600 mg (n = 8) 200 mg (n = 6) Cmax (g/ml) 28,5 ± 9,6 32,5 ± 10,1 36,0 ± 13,2 32,5 ± 13,2 67,4 ± 36,9 AUC0- (g·h/ml) CLRENAL 126,7 ± 48,3 83,3 ± 20,0 43,3 ± 20,0 11,7 ± 6,7 - (ml/min)
Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis La hemodiálisis (de hasta 4 horas) reduce la exposición sistémica a telbivudina un 23% aproximadamente. Aparte del ajuste del intervalo de tiempo entre dosis en función del aclaramiento de creatinina, no es necesario realizar ninguna modificación adicional de la dosis durante la hemodiálisis de rutina (ver apartado 4.2). La telbivudina debe administrarse después de la hemodiálisis.
Insuficiencia hepática Se ha estudiado la farmacocinética de telbivudina tras una dosis única de 600 mg en pacientes (sin hepatitis B crónica) con diversos grados de insuficiencia hepática. No se observaron cambios en la farmacocinética de telbivudina entre los sujetos con y sin insuficiencia hepática. Los resultados de estos estudios indican que no es necesario realizar un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática (ver apartado 4.2).
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas y genotoxicidad. La telbivudina no mostró potencial carcinogénico. No se observaron signos de efecto tóxico directo de telbivudina en estudios estándar de toxicidad reproductiva. En conejos, dosis de telbivudina equivalentes a niveles de exposición 37 veces superiores al observado en humanos con la dosis terapéutica (600 mg) se relacionaron con una mayor incidencia de abortos y partos prematuros. Este efecto se consideró secundario a la toxicidad materna.
6.1 Lista de excipientes
Núcleo del comprimido Celulosa microcristalina Povidona Glicolato sódico de almidón Sílice coloidal anhidra Estearato de magnesio
Película de recubrimiento del comprimido Dióxido de titanio (E171) Macrogol Talco Hipromelosa
6.2 Incompatibilidades
No procede.
6.3 Periodo de validez
2 años
6.4 Precauciones especiales de conservación
No requiere condiciones especiales de conservación.
6.5 Naturaleza y contenido del envase
Blisters de PVC/aluminio
Tamaños del envase: 28 ó 98 comprimidos recubiertos con película
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 Precauciones especiales de eliminación
Ninguna especial.
Novartis Europharm Limited Wimblehurst Road Horsham West Sussex, RH12 5AB Reino Unido
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/07/388/001 EU/1/07/388/002
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
24.04.2007
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
MM/AAAA
A. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES
B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
A. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes
Novartis Pharma S.A.S. 26, rue de la Chapelle F-68330 Huningue Francia
B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
· CONDICIONES O RESTRICCIONES DE DISPENSACIÓN Y USO IMPUESTAS AL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (Véase Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto, sección 4.2).
· CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO
No procede.
· OTRAS CONDICIONES
Sistema de Farmacovigilancia
El Titular de la Autorización de Comercialización debe asegurar que se dispone de un sistema de farmacovigilancia establecido y en funcionamiento antes de la puesta del producto en el mercado y durante todo el tiempo que permanezca comercializado.
Plan de Gestión de Riesgos
El Titular de la Autorización de Comercialización se compromete a realizar los estudios y las actividades de farmacovigilancia adicionales detalladas en el Plan de farmacovigilancia.
ANEXO III
ETIQUETADO Y PROSPECTO
17 A. ETIQUETADO
18 INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
CARTON
Sebivo 600 mg comprimidos recubiertos con película telbivudina
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
Un comprimido contiene 600 mg de telbivudina.
28 comprimidos recubiertos con película 98 comprimidos recubiertos con película
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral. Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
7. OTRAS(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO
CAD
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO CORRESPONDA)
19 11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Novartis Europharm Limited Wimblehurst Road Horsham West Sussex, RH12 5AB Reino Unido
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/07/388/001 28 comprimidos recubiertos con película EU/1/07/388/002 98 comprimidos recubiertos con película
13. NÚMERO DE LOTE
Lote
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN
Medicamento sujeto a prescripción médica.
15. INSTRUCCIONES DE USO
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE
Sebivo 600 mg
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS
BLÍSTERS
Sebivo 600 mg comprimidos recubiertos con película telbivudina
Novartis Europharm Limited
EXP
Lot
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
B. PROSPECTO
22
Sebivo 600 mg comprimidos recubiertos con película
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. - Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto: 1. Qué es Sebivo y para qué se utiliza 2. Antes de tomar Sebivo 3. Cómo tomar Sebivo 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Sebivo 6. Información adicional
Sebivo pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como antivirales, que se utilizan para tratar infecciones causadas por virus.
Sebivo se utiliza para tratar la hepatitis B crónica en adultos.
La causa de la hepatitis B es la infección por el virus de la hepatitis B, que se multiplica en el hígado y causa lesiones en el hígado. El tratamiento con Sebivo reduce la cantidad de virus de la hepatitis B que hay en el cuerpo al impedir su desarrollo, lo que produce menos lesión en el hígado y una mejora de la función del hígado.
No tome Sebivo - si es alérgico (hipersensible) a telbivudina o a cualquiera de los demás componentes de Sebivo (descritos en sección 6).
Si éste es su caso, informe a su médico antes de tomar Sebivo. Si cree que puede ser alérgico, pida consejo a su médico.
Tenga especial cuidado con Sebivo - si tiene o ha tenido problemas de riñón. Su médico puede solicitar pruebas de laboratorio para comprobar que sus riñones funcionan adecuadamente, antes y durante el tratamiento. Dependiendo de los resultados de estos análisis su médico puede aconsejarle que cambie la frecuencia con la que toma Sebivo. - si tiene cirrosis (una enfermedad grave que causa la aparición de cicatrices en el hígado). En este caso su médico le controlará más de cerca. - si está utilizando con otros medicamentos que puedan causarle problemas musculares (consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas). - si ha recibido un trasplante de hígado. - si está infectado con el virus VIH, el de la hepatitis C o D, o está tratado con cualquier antiviral.
Si este es su caso, informe a su médico antes de tomar Sebivo.
Los medicamentos como Sebivo (un análogo nucleósido) pueden causar exceso de ácido láctico en la sangre (acidosis láctica) y aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia) con hígado graso (esteatosis). La acidosis láctica es un efecto adverso raro pero grave que ocasionalmente puede resultar mortal. Si usted sufre dolor muscular, dolor estomacal con náuseas y vómitos, tiene dificultad para respirar o se siente muy débil o cansado mientras esté tomando Sebivo, informe a su médico inmediatamente.
Sebivo puede causar debilidad muscular persistente inexplicada o dolor muscular. Sebivo puede producir casos poco frecuentes de adormecimiento, hormigueo, dolor y/o sensación de quemazón en brazos y/o piernas. Si usted nota cualquiera de estos síntomas, informe a su médico inmediatamente.
Tenga cuidado de no infectar a otras personas Sebivo no reduce el riesgo de infectar a otras personas con el virus de la hepatitis B (VHB) a través de contacto sexual o por exposición a sangre contaminada o a otros fluidos corporales. Nunca comparta agujas. No comparta artículos personales que puedan contener sangre o fluidos corporales, como el cepillo de dientes o las cuchillas de afeitar. Existe una vacuna disponible para prevenir la infección por el VHB.
Uso en niños (menores de 16 años) No se recomienda el uso de Sebivo en niños menores de 16 años de edad.
Uso de con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente con otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
Su médico o farmacéutico deben saber si usted está tomando con otros medicamentos porque algunos pueden afectar a sus riñones y porque además, Sebivo se elimina del organismo fundamentalmente a través de los riñones en la orina.
Toma de Sebivo con los alimentos y bebidas Puede tomar Sebivo con o sin alimentos.
Embarazo y lactancia No use Sebivo durante el embarazo a no ser que su médico se lo recomiende. Si usted está embarazada o cree que pueda estarlo, informe a su médico antes de tomar Sebivo. Su médico le informará de los riesgos potenciales de tomar Sebivo durante el embarazo.
Si usted sufre de hepatitis B y se queda embarazada, consulte con su médico acerca de como puede proteger mejor a su bebé. Se desconoce si Sebivo reduce el riesgo de transmitir su virus de la hepatitis B a su futuro bebé.
No debe amamantar durante el tratamiento con Sebivo. Informe a su médico si usted está en período de lactancia.
Conducción y uso de máquinas No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Siga exactamente las instrucciones de administración de Sebivo indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
Cantidad de Sebivo que debe tomar La dosis habitual de Sebivo es de un comprimido de 600 mg una vez al día. Tome el comprimido aproximadamente a la misma hora cada día.
El comprimido puede tomarlo con o sin alimentos. Tráguelo entero con un poco de agua. No lo mastique, divida, ni triture.
Si tiene problemas de riñón puede que necesite tomar Sebivo con menos frecuencia. Informe a su médico si tiene o ha tenido alguna vez, cualquier problema de riñón.
Durante cuanto tiempo debe tomar Sebivo No cambie su dosis ni interrumpa el tratamiento con Sebivo sin consultarlo con su médico. Tome Sebivo cada día y continúe su tratamiento exactamente como le hayan prescrito a no ser que su médico le indique lo contrario. Su médico le controlará regularmente para asegurarse que Sebivo funciona. Si usted interrumpe el tratamiento con Sebivo, los síntomas de la hepatitis B pueden empeorar o llegar a ser muy graves.
Si toma más Sebivo del que debiera Si usted ha tomado más Sebivo del que le haya indicado su médico, o si alguien toma accidentalmente sus comprimidos, acuda inmediatamente al hospital o consulte con su médico. Lleve el envase del medicamento y muéstrelo a su médico.
Si olvidó tomar Sebivo Si olvidó tomar Sebivo, tómelo tan pronto como se acuerde y luego tome la siguiente dosis según la pauta establecida. No obstante, si ya es casi la hora de la siguiente dosis, no tome la dosis olvidada y tómela cuando corresponda.
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Esto puede aumentar el riesgo de que usted padezca efectos adversos no deseados. Consulte a su médico o farmacéutico si no está seguro de cómo proceder.
Si interrumpe el tratamiento con Sebivo No se quede sin Sebivo. No interrumpa el tratamiento con Sebivo salvo que se lo indique su médico. Su infección por hepatitis B puede empeorar o llegar a ser muy grave. Después de que usted interrumpa el tratamiento con Sebivo, su médico controlará su estado de salud y efectuará análisis de sangre regulares para controlar el estado de su hígado. Informe a su médico inmediatamente si usted advierte algún síntoma nuevo o inusual después de interrumpir el tratamiento.
Al igual que todos los medicamentos, Sebivo puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Sebivo puede causar los siguientes efectos adversos:
Efectos adversos frecuentes (que afectan entre 1 y 10 de cada 100 pacientes) - Mareo, dolor de cabeza - Tos - Diarrea, náuseas, dolor abdominal - Erupción cutánea - Fatiga - Análisis de sangre que muestran niveles elevados de enzimas hepáticos, amilasa, lipasa o creatinquinasa
25 Efectos adversos poco frecuentes (que afectan entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes) - Dolor en articulaciones - Dolor o debilidad muscular persistente - Adormecimiento, hormigueo, dolor y/o sensación de quemazón en brazos y/o piernas - Malestar (sensación de no sentirse bien)
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. No utilice Sebivo después de la fecha de caducidad que aparece en el cartón después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No lo utilice si el envase está dañado o muestra signos de deterioro.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Sebivo - El principio activo es telbivudina. Un comprimido contiene 600 mg de telbivudina. - Los demás componentes son: celulosa microcristalina; povidona; glicolato sódico de almidón; sílice coloidal anhidra; estearato de magnesio; hipromelosa; dióxido de titanio (E171); talco; macrogol.
Aspecto de Sebivo y contenido del envase Sebivo son comprimidos recubiertos con película ovales, de color blanco o ligeramente amarillento, con la inscripción «LDT» en una cara.
Sebivo comprimidos recubiertos con película se presenta en envases de 28 ó 98 comprimidos. Puede que en su país solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Titular de la autorización de comercialización Novartis Europharm Limited Wimblehurst Road Horsham West Sussex, RH12 5AB Reino Unido
Responsable de la fabricación Novartis Pharma S.A.S. 26, rue de la Chapelle F-68330 Huningue Francia
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización:
België/Belgique/Belgien Luxembourg/Luxemburg Novartis Pharma N.V. Novartis Pharma GmbH Tél/Tel: +32 2 246 16 11 Tel: +49 911 273 0
Magyarország Novartis Pharma Services Inc. Novartis Hungária Kft. Pharma .: +359 2 489 98 28 Tel.: +36 1 457 65 00
Ceská republika Malta Novartis s.r.o. Novartis Pharma Services Inc. Tel: +420 225 775 111 Tel: +356 2298 3217
Danmark Nederland Novartis Healthcare A/S Novartis Pharma B.V. Tlf: +45 39 16 84 00 Tel: +31 26 37 82 111
Deutschland Norge Novartis Pharma GmbH Novartis Norge AS Tel: +49 911 273 0 Tlf: +47 23 05 20 00
Eesti Österreich Novartis Pharma Services Inc. Novartis Pharma GmbH Tel: +372 60 62 400 Tel: +43 1 86 6570
Polska Novartis (Hellas) A.E.B.E. Novartis Poland Sp. z o.o. : +30 210 281 17 12 Tel.: +48 22 550 8888
España Portugal Novartis Farmacéutica, S.A. Novartis Farma - Produtos Farmacêuticos, S.A. Tel: +34 93 306 42 00 Tel: +351 21 000 8600
France România Novartis Pharma S.A.S. Novartis Pharma Services Inc. Tél: +33 1 55 47 66 00 Tel: +40 21 31299 01
Ireland Slovenija Novartis Ireland Limited Novartis Pharma Services Inc. Tel: +353 1 260 12 55 Tel: +386 1 300 75 77
Ísland Slovenská republika Vistor hf. Novartis Slovakia s.r.o. Sími: +354 535 7000 Tel: +421 2 5542 5439
Italia Suomi/Finland Novartis Farma S.p.A. Novartis Finland Oy Tel: +39 02 96 54 1 Puh/Tel: +358 9 61 33 22 11
Sverige : +357 22 690 690 Tel: +46 8 732 32 00
27 Latvija United Kingdom Novartis Pharma Services Inc. Novartis Pharmaceuticals UK Ltd. Tel: +371 7 887 070 Tel: +44 1276 698370
Lietuva Novartis Pharma Services Inc. Tel: +370 5 269 16 50
Este prospecto fue aprobado en {MM/AAAA}.